¿Intentó suicidarse el Profeta Muhámmad (saws)?

En la reseña del libro ‘El secreto de Muhámmad’, en relación a la experiencia de la revelación, hemos escrito: «Baste mencionar los varios intentos de suicidio, para darnos cuenta de que el camino de la revelación no es un camino triunfal y perfectamente programado, en el cual el Profeta se limitase a actuar como mero soporte pasivo de un mensaje recibido«.

Para sorpresa nuestra, esto ha provocado ataques por parte de algunos musulmanes, cuya falta de adab corre a la par que su ignorancia. Que sirva esta nota para disipar esta última, con la esperanza de que ellos mismos se den cuenta e inicien el trabajo interno que les conduzca a pulir sus corazones y erradicar de ellos la mala fe, la maledicencia y la violencia, in sha Al-lâh.

Debemos decir, de entrada, que nosotros no sabemos si el Profeta Muhámmad (saaws) intentó realmente suicidarse. ¿Cómo podríamos saberlo? Tan solo hemos mencionado un episodio de sobras conocido, recogido en las biografías del Mensajero de Al-lâh escritas por los musulmanes a lo largo de los siglos, empezando por Ibn Sa’ad (Kitab Al Tabaqaat) y Tabari (Al Tarikh). Ambos se apoyan en un hadiz de Aisha, recogido en el Sahih de al-Bujari.

Sobre la Sira, con cuatro ejemplos bastará:

Primer ejemplo: Tabari

The inspiration ceased to come to the Messenger of God for a while, and he was deeply grieved. He began to go to the tops of mountain crags, in order to fling himself from them; but every time he reached the summit of a mountain, Gabriel appeared to him and said to him, «You are the Prophet of God.» Thereupon his anxiety would subside and he would come back to himself.

The History of al-Tabari: Muhammad at Mecca, translated and annotated by W. Montgomery Watt and M.V. McDonald [State University of New York Press (SUNY), Albany 1988], Volume VI (6), p. 76.

Segundo ejemplo: El Néctar sellado, de Safi-ur-Rahmân Abu Hishâm Al-Mubarakfuri

Ibn Sa‘d reportó de Ibn ‘Abbâs que la Revelación tuvo una pausa de unos pocos días. Después de cuidadosos estudios, esto parece ser lo más probable. Decir que duró tres o dos años y medio, como es popular; no es lo correcto, pero acá no nos detendremos en mayores detalles. En ese entonces el Profeta se encontraba sumido en una especie de depresión acompañada de asombro y perplejidad. En el «capítulo de los Sueños», Al Bujâri registró que la inspiración divina se suspendió por un tiempo y el Profeta entristeció, y en reiteradas ocasiones sentía el impulso de arrojarse desde lo alto de una elevada montaña, y cada vez que llegaba a la cima, aparecía Gabriel y le decía: «¡Oh Muhammad! Ciertamente eres el Mensajero de Allâh», entonces se tranquilizaba su corazón y retornaba a su casa.

El texto puede consultarse aquí: http://www.nurelislam.com/libros/nector/index.htm

Tercer ejemplo: el libro «El profeta del islam. Su vida y obra«, de Muhammad Hamidullah:

…los cronistas nos mencionan que en su profunda tristeza, Muhammad, subió varias veces a las colinas para suicidarse; pero todas las veces cuando se preparaba para saltar, el ángel Gabriel reaparecía y le confirmaba que él era verdaderamente el profeta, el mensajero de Allah.

Traducido por Abdullah Tous y Naÿat Labrador para Musulmanes Andaluces
Reproducido en Webislam: http://www.webislam.com/?idt=20269

Cuarto ejemplo: The Life of Muhammad, de Muḥammad Ḥusayn Haykal:

Often Muhammad wished to die, but he would again feel the call and the command of his Lord wich dispelled such ideas. It was also told that he once thought of throwing himself down from the top of Mount Hira or Mount Abu Qubays.

Islamic Book Trust, p.88

La interrupción de la revelación

Todo esto hace referencia al periodo de la fatra o interrupción de la revelación. Tras las primeras revelaciones, y la muerte de Waraqa, esta interrupción produjo una inmensa zozobra en el Profeta. No podemos ni imaginar lo que pudo sucederle, la conmoción sufrida. La llegada de la revelación es desestabilizadora, el mundo conocido ha sido destruido, el Profeta se abisma en lo sin fondo, donde solo Al-lâh puede socorrerlo. Las traducciones al inglés de las siras de Ibn Ishaq e Ibn Kathir hablar de una “depresión” o de «ansiedad», pero estos son términos demasiado connotados por la literatura clínica occidental moderna. En cualquier caso, los hadices son elocuentes. Uno de los más conocidos, narrado posteriormente por su esposa Aisha, explica la historia de este modo (la referencia a los intentos del suicido, subrayada en la parte final del hadiz):

Sahih al-Bujari. Volume 9, Book 87, Number 111:

Narrated ‘Aisha:

The commencement of the Divine Inspiration to Allah’s Apostle was in the form of good righteous (true) dreams in his sleep. He never had a dream but that it came true like bright day light. He used to go in seclusion (the cave of) Hira where he used to worship(Allah Alone) continuously for many (days) nights. He used to take with him the journey food for that (stay) and then come back to (his wife) Khadija to take his food like-wise again for another period to stay, till suddenly the Truth descended upon him while he was in the cave of Hira. The angel came to him in it and asked him to read. The Prophet replied, «I do not know how to read.» (The Prophet added), «The angel caught me (forcefully) and pressed me so hard that I could not bear it anymore. He then released me and again asked me to read, and I replied, «I do not know how to read,» whereupon he caught me again and pressed me a second time till I could not bear it anymore. He then released me and asked me again to read, but again I replied, «I do not know how to read (or, what shall I read?).» Thereupon he caught me for the third time and pressed me and then released me and said, «Read: In the Name of your Lord, Who has created (all that exists). Has created man from a clot. Read and Your Lord is Most Generous…up to….. ..that which he knew not.» (96.15)

Then Allah’s Apostle returned with the Inspiration, his neck muscles twitching with terror till he entered upon Khadija and said, «Cover me! Cover me!» They covered him till his fear was over and then he said, «O Khadija, what is wrong with me?» Then he told her everything that had happened and said, ‘I fear that something may happen to me.» Khadija said, ‘Never! But have the glad tidings, for by Allah, Allah will never disgrace you as you keep good reactions with your Kith and kin, speak the truth, help the poor and the destitute, serve your guest generously and assist the deserving, calamity-afflicted ones.» Khadija then accompanied him to (her cousin) Waraqa bin Naufal bin Asad bin ‘Abdul ‘Uzza bin Qusai. Waraqa was the son of her paternal uncle, i.e., her father’s brother, who during the Pre-Islamic Period became a Christian and used to write the Arabic writing and used to write of the Gospels in Arabic as much as Allah wished him to write. He was an old man and had lost his eyesight. Khadija said to him, «O my cousin! Listen to the story of your nephew.» Waraqa asked, «O my nephew! What have you seen?» The Prophet described whatever he had seen.

Waraqa said, «This is the same Namus (i.e., Gabriel, the Angel who keeps the secrets) whom Allah had sent to Moses. I wish I were young and could live up to the time when your people would turn you out.» Allah’s Apostle asked, «Will they turn me out?» Waraqa replied in the affirmative and said: «Never did a man come with something similar to what you have brought but was treated with hostility. If I should remain alive till the day when you will be turned out then I would support you strongly.» But after a few days Waraqa died and the Divine Inspiration was also paused for a while and the Prophet became so sad as we have heard that he intended several times to throw himself from the tops of high mountains and every time he went up the top of a mountain in order to throw himself down, Gabriel would appear before him and say, «O Muhammad! You are indeed Allah’s Apostle in truth» whereupon his heart would become quiet and he would calm down and would return home. And whenever the period of the coming of the inspiration used to become long, he would do as before, but when he used to reach the top of a mountain, Gabriel would appear before him and say to him what he had said before. (Ibn ‘Abbas said regarding the meaning of: ‘He it is that Cleaves the daybreak (from the darkness)’ (6.96) that Al-Asbah. means the light of the sun during the day and the light of the moon at night).

Traducimos la parte subrayada:

Pero después de unos días Waraqa murió y la divina inspiración también fue interrumpida durante un tiempo, y el Profeta se puso tan triste que, según hemos oído, intentó varias veces tirarse desde las cimas de altas montañas, y cada vez que llegaba a la cima de una montaña, con la intención de tirarse, Gabriel aparecía y le decía: “¡Oh Muhammad, es verdad que tu eres el Mensajero de Al-lâh!”, tras lo cual su corazón se serenaba, recobraba la calma y retornaba a casa. Y como la espera de la llegada de la inspiración se alargaba, él volvía a hacerlo, pero cuando llegaba a la cima de la montaña, Gabriel aparecía ante él y le repetía lo dicho anteriormente.

Aquellos que mencionan los (supuestos) intentos de suicidio del Profeta (saaws) se basan en este hadiz. Pero precisamente este hadiz ha sido cuestionado, en concreto su final, justo el momento en el cual se mencionan los (supuestos) intentos de suicidio. La clave esta en la expresión “según hemos oído” (fi ma balaghana), que marcaría una separación entre lo que debería considerarse propiamente como Sahih, y un mero rumor sin fundamento. Como es habitual cuando se trata de hadices, hay quien ha puesto en duda el isnad.

En esta línea, puede leerse el siguiente artículo de Bassam Zawadi: http://muslim-responses.com/The_Fatrah/The_Fatrah

¿Calumnias?

Si el Profeta Muhámmad se intentó suicidar o no es algo que nosotros no podemos saber a ciencia cierta. Lo que sí sabemos es que esta posibilidad ha sido repetida a lo largo de la historia del islam, por autores de sobras conocidos, sin que nadie pensase que pudiese resultar calumniosa hacia el Profeta. Siendo así, habría que preguntar a los que me han acusado de calumniar al Profeta si también consideran a los autores mencionados como calumniadores del Profeta.

El considerar esta posibilidad como algo calumnioso dice mucho sobre la falta de compasión de estas personas, para las cuales un intento de suicidio no es un drama interior, sino algo vergonzoso. Cualquier persona familiarizada con las profundidades de la experiencia mística sabe que la oscuridad acecha, que el mundo conocido se hunde en el abismo, en el cual somos impotentes, no podemos controlar las sensaciones, ni los sentimientos, ni los pensamientos, quedamos desbordados, aniquilados, anonadados, oscilando entre el terror y lo sublime. La Luz más poderosa resplandece tan solo cuando has tocado fondo, el punto exacto en el cual desapareces. Y esto no es en absoluto fácil. La imagen del Profeta subiendo al monte para lanzarse desde él da cuenta de la búsqueda de un hombre que no tenía a nadie en quien apoyarse, salvo Al-lâh. Pues el profeta vivió esta experiencia radical sin ningún guía humano, sin ningún maestro, sin el soporte de una religión establecida. En este sentido, los intentos de suicidio darían cuenta de la radicalidad de su experiencia. En contra de lo que pretenden algunos (misioneros cristianos y musulmanes negadores del carácter experiencial de la revelación), no sería más que un signo de la autenticidad de la experiencia. Y esto es lo que en nuestro escrito tratabamos de destacar.

Personalmente, el hecho de que el Profeta intentase suicidarse me cuadra con la idea de la experiencia de la revelación que se desprende de los hadices en su conjunto. No hace disminuir ni un ápice mi amor ni mi aprecio, agradecimiento, admiración… ¡Todo lo contrario! Nos ayuda a pensar en el Mensajero de Al-lâh en términos humanos, lo cual aumenta el mérito de lo que hizo, la fuerza asombrosa que tuvo para sobreponerse de esa experiencia sobrecogedora, de asimilarla, comprenderla y ser capaz de transmitir el mensaje contenido en ella. Aceptar su condición de Mensajero, sabiéndose mortal. Esto es simplemente algo estremecedor, que nos deja sin palabras. Es por eso por lo que pedimos que la salat y la baraka de Al-lâh sean sobre Rasulallah, el mejor de los seres humanos.

Wa Al-lâh alim.

Anuncio publicitario

64 Responses to ¿Intentó suicidarse el Profeta Muhámmad (saws)?

  1. José Angel Hdez. dice:

    Cuando leí el artículo suyo que dio origen a esta polémica, “El Profeta como chamán: implicaciones de una tesis”, del 9 de septiembre, lo que se me quedó grabado en la mente fue precisamente la idea que usted expone en este nuevo artículo que era su intención transmitir..

    «Personalmente, el hecho de que el Profeta intentase suicidarse me cuadra con la idea de la experiencia de la revelación que se desprende de los hadices en su conjunto. No hace disminuir ni un ápice mi amor ni mi aprecio, agradecimiento, admiración… ¡Todo lo contrario! Nos ayuda a pensar en el Mensajero de Al-lâh en términos humanos, lo cual aumenta el mérito de lo que hizo, la fuerza asombrosa que tuvo para sobreponerse de esa experiencia sobrecogedora, de asimilarla, comprenderla y ser capaz de transmitir el mensaje contenido en ella. Aceptar su condición de Mensajero, sabiéndose mortal. Esto es simplemente algo estremecedor, que nos deja sin palabras. Es por eso por lo que pedimos que la salat y la baraka de Al-lâh sean sobre Rasulallah, el mejor de los seres humanos.» (Extracto del artículo «El Profeta como chamán: implicaciones de una tesis»)

    ..la de una experiencia sobrecogedora que embargaba al Profeta Muhammad ante la responsabilidad..no pedida por el..de ser el depositario de la revelación de dios..

    Y se lo digo desde mi análisis de increyente..pues lo que yo percibí de su relato fue una imagen conmovedora del Profeta, aceptando, aunque con momentos de flaqueza por el peso de la responsabilidad, el designio de dios para el..

    La sensación que a mi personalmente se me quedó grabada después de leer su artículo acerca de este posible aspecto íntimo del profeta, fue la de un hombre auténticamente humano que en ningún momento se idolatraba a si mismo arrogándose una condición divina..

    Un hombre entonces que con todas sus fortalezas y debilidades humanas aceptaba su destino..siendo plenamente consciente de estas..

    Como increyente que soy, me chocó mucho leer los comentarios agresivos que algunos musulmanes soltaron en algún lugar de la red..pues no entiendo como han podido percibir algún menosprecio en su análisis tomado de otras fuentes islámicas acerca de ese aspecto de la vida íntima de Muhammad..

    No lo entiendo porque precisamente a mi, como no creyente se lo digo, me ha transmitido una imagen del Profeta que parece bastante real..muy alejada de las construcciones mitológicas a las que estamos acostumbrados cuando de hablar de personajes religiosos se trata..

    La verdad es que no entiendo en que sentido puede haber perjudicado la imagen del Profeta esa reseña tomada de otras fuentes islámicas acerca de su vida íntima..

    Precisamente yo, como no creyente..lo percibo como todo lo contrario..

    Cuídese

    • abdennurprado dice:

      Al-hamdulil-lâh, gracias José Ángel

      Lo que aquí abría que preguntarse es ¿qué entendemos por «cereyente» o «no creyente»? Pues la palabra árabe mumin hace alusión a aquel que se abre a Al-lâh, que se confía a la Realidad Única, se abisma en la dimensión más profunda de la existencia. No al seguidor de una religión instituida. En este sentido, muchas veces me reconozco más en la mirada de muchos ateos que no de muchos musulmanes. Son ateos porque rechazan, precisamente, esa imagen de cartón-piedra que defienden muchas gentes auto-proclamadas religiosas.

      Y me digo: solo Al-lâh sabe quien es mumin y quien no.

      Un abrazo,

      Abdennur

  2. José Angel Hdez. dice:

    Si se me permite corregir un error

    La reseña del texto al que me refiero en mi post anterior es del artículo “¿Intentó suicidarse el Profeta Muhámmad (saws)?” y no del que he señalado al pie del texto citado entre comillas.

  3. José Angel Hdez. dice:

    116. Y cuando Al-lâh dijo: —¡Oh, `Isa [Jesús], hijo de Maryam! ¿Acaso tú has dicho a los seres humanos: —¡Tomadme a mí y a mi madre como dos dioses con exclusión de Al-lâh [`Isa] Contestó: —¡Glorificado seas sólo Tú! ¿Cómo voy a decir algo que yo se que no es La Verdad? ¡Si hubiera dicho tal cosa, Tú lo sabrías! ¡Tú conoces perfectamente lo que hay en mi “sí mismo”, y yo no sé lo que hay en Tu “Sí mismo”! ¡En verdad, sólo Tú conoces perfectamente los incognoscibles!

    117. No les he dicho nada más que lo que Tú me has ordenado: ¡Que adoréis a Al-lâh, que es mi Señor y vuestro Señor!¡Y he sido testigo durante el tiempo que he estado con ellos, pero después de llamarme a Ti, Tú fuiste Quien los vigiló! ¡Y Tú eres el Testigo sobre todas las cosas!

    118. Si Tú los castigas… ¡pues son Tus siervos! ¡Y si eres Indulgente para con ellos…! ¡Así pues, Tu «Yo» es Poderoso, Sapientísimo!

    (Sura 5 – “La mesa servida” – traducción-interpretación de Abdal-lah)

    Según mi percepción, la Revelación coránica contiene también un alegato contra la divinización de cualquier ser humano..

    Las palabras contenidas en estas aleyas constituyen, desde mi punto de vista, la alocución emblemática contra esa tendencia humana que pretende asociarle semejantes a dios..

    La alusión a la naturaleza plenamente humana de Muhammad es una constante en el Corán..en contraposición absolutamente a la divinización del Jesús cristianizado..

    Se me hace así tanto más difícil de entender la postura de algunos musulmanes, que dicen sentirse profundamente ofendidos cuando otro musulmán..no siguiendo más que la tradición recogida por otros autores islámicos..lo que hace es precisamente indagar en esa condición humana de Muhammad a la que constantemente alude el Corán..

    Parece..desde mi percepción personal..como si estas personas que dicen sentirse ofendidas tuviesen una concepción “algo divina” acerca del Profeta Muhammad..

    Y entonces cuando se hace un análisis sobre aspectos íntimos de su personalidad, completamente humana y por lo tanto sensible a las conmociones del corazón, se sienten heridos en su convicción acerca de “la divinidad oculta del Profeta Muhammad”..

    • abdennurprado dice:

      Hay que preguntarse porque esta divinización de los profetas. En realidad, al considerarlos como dioses o como semi-dioses, lo que se hace es ponerlos en un plano inalcanzable. Como si su experiencia fuese exclusiva, y nosotros no tuviésemos acceso a la experiencia de la revelación, o de la iluminación. Es decir: se delega en ellos la experiencia.

      Esta claro que los profetas son seres excepcionales, y en este sentido su experiencia nos es inalcanzable. Pero también son seres humanos, y en este sentido podemos compartirla, insha Al-lâh.

      Esta es la clave de la recuperación de la dimensión experiencial de la revelación.

  4. Al principio de la Revelación ya Muhammad pensó que tenía un ataque de locura y fue ayudado por el tio de su primera esposa, que conocía el cristianismo y la experiencia profética, ¿por que habríamos de imaginar una area de tamaña magnitud como un camino de rosas? Por supuesto que entiendo los abismos a los que uno se enfrenta en cuanto se adentra en su espiritualidad, pues yo mismo los he pasado. ¿Ahora vamos a empezar como los ortodoxos y católicos a discutir sobre la divinidad o humanidad de Muhammad? Que era un hombre, humano y con una vida humana es patente por todas las millones de referencias que existen.
    Parece que se quiere extender una rama «puritanista» dentro del Islam que quiere hacer participe a toda la Umma de sus tabúes, pero deberán convertirse en «Amish» o «Mormones o en otra cosa que no se el Islam un camino de libertad dónde cada uno puede interpretar, y mucho más, escribir artículos de este tipo para esclarecer las mentes de los musulmanes.
    Sobre los ataques personales que usted ha recibido por parte de ciertas personas, ni caso, siga usted interpretando y escribiendo, que lo hace muy bien, una última cosa: yo estaba equivocado con respecto a Barack Obama y usted tenía razón. Al Láh le guíe en su claridad de pensamiento y no se deje amedrentar por unos pseudomusulmanes que confunden evangelismo-latinoamericano con Islam, Siéntase siempre igual de libre y disfrute de su libertad como musulmán.
    Salam Alaaikum

  5. Abdulaziz dice:

    Abdunnur, todo mi apoyo y el de los musulmanes, que Allah te recompense por tus escritos, que tanto nos ayudan.

    Esos brutos sin cerebro no te llegan ni a la suela de los zapatos. No pierdas el tiempo con ellos, es como hablar con la pared: están ciegos, sordos y mudos, su corazón esta lleno de lodo.

  6. Ruth dice:

    assalam aleikom hermano,

    Tus articulos no dejan de sorprenderme !desde que conoci el islam y empece a profundizar en el y despues de mi conversion,creo que nunca me paso por la cabeza esta cuestion, la informacion que nos llega de su vida (sirah),normalmente suele ser la misma,y es que mirar al profeta con otros ojos es complicado,imaginarlo en esa situacion,casi es como un tabu para nosotros los musulmanes.
    Pero el profeta ,era tambien un ser humano, y como profeta sufrio la incomprension e intolerancia de los demas,soporto mucha presion e injusticia,asumio una gran responsabilidad y fue el depositario de la revelacion coranica,todo esto probablemente minaria en muchas ocasiones su autoestima,
    Tenemos referencias de aspectos intimos de su vida,pero saberlos todos es casi imposible,lo que pensaba intimamente no lo sabremos nunca,nuestras debilidades muchas veces nos superan,y en determinados momentos nuestra reaccion a diferentes problemas,pueden llegar a ser sorprendentes.
    Solo Allah sabe lo que nosotros no llegamos a comprender,que la paz y la bendiciones sean con El,por que ademas de profeta,fue un gran ser humano,gracias como siempre por regalarnos estos articulos.

  7. blanca dice:

    Sentirse en la revelación,arrojando luz en el camino ,en la esperanza de que esta halle el espacio de duda,de incomprensión,de desconocimiento.El valor de descubrir lo no evidente,la valentía de verbalizarlo,de exponerlo,de compartirlo…bendición.
    Todas aquellas descalificaciones ,animalidad petrificada e inconsciente,se vuelven nada ante el soplo de lo vivo que nos nutre,conocimiento del aliento del eterno.Salam.

  8. M. dice:

    Hoy Mahoma sería diagnosticado como esquizofrénico. Persona que ve y escucha voces de un ángel, etc. Síntomas típicos.

  9. yalal dice:

    suicidarse es haram y lo sabemos todos

    no me creo nada de que haya hecho eso el profeta no es un ser como todos

    el es un libro caminado de dios
    nunca los profetas comiten estos actos
    por favor confirma lo que escribes y pide perdon por lo q dices

    assalamo alaikom

    • abdennurprado dice:

      ¿No sabes leer? ¿No has leído las fuentes que he citado? ¿Debe pedir perdón también Bujari por haber incluido este hadiz en su Sahih? ¿Deben pedir perdón los centenares de biógrafos musulmanes del Profeta? En fin, wa aleykum salam

    • Pide perdón tú, por haberte tragado una piedra de molino, de creencias de piedra, porque el que estás equivocado eres tú Yalal

  10. Adán dice:

    Creo que comentar, estudiar, ahondar, desde el respeto como hace Abdennur, la posibilidad de que el Profeta haya pensado alguna vez en suicidarse, es más enriquecedor que otra cosa.

  11. Francisco Marin dice:

    Shaykh GF Haddad said:

    This conclusion [that Bukhari is 100% authentic] excludes the chainless, broken-chained reports, or unattributed reports sometimes adduced by al-Bukhari in his chapter-titles or appended to certain narrations. An example of the latter is the so-called «suicide hadith» – one of al-Zuhri’s unattributive narrations (balaghat) which is actually broken-chained and therefore weak. It does not meet the criteria of hadith authenticity used by the lesser and greater hadith Masters, much less that of al-Bukhari who mentioned it only to show its discrepancy with two other chains whose versions omit the attempted suicide story, and Allah knows best.

    The above conclusion is proof that the position that everything that is found in the two Sahihs is rigorously sound refers only to full-chained reports positively attributed to the Prophet Muhammad.

    Usted sabe ingles. Queda claro que Al Bujari es 100% veridico excluyendo las lineas de transmision sin cadena, cadena rota o sin referencias como le sucede evidentemente el hadiz que vd cita para decir lo que no es y nunca fue, aunque vd. lo pretenda.

    Usted dice textualmente que «ha mencionado un episodio de sobras conocido, recogido en las biografías del Mensajero de Al-lâh escritas por los musulmanes a lo largo de los siglos, empezando por Ibn Sa’ad (Kitab Al Tabaqaat) y Tabari (Al Tarikh). Ambos se apoyan en un hadiz de Aisha, recogido en el Sahih de al-Bujari.¨

    Casualmente empieza dando el ejemplo de Tabari, pero la primera fuente conocida es la Ibn Saad (Kitab al tabaqaat) de la que cabe decir lo siguiente;

    The Reliability of the Narrations that Speak About the Prophet’s Suicide Attempts

    This incident is recorded in a number of sources.

    Source 1:

    First one is in Ibn Sa’ad’s book, Kitab Al Tabaqaat. The chain of transmission is Muhammad ibn Umar al-Waqidi – Ibrahim ibn Muhammad ibn Abi Musa – Dawud ibn Al Husayn – Abi Ghatfan bin Turayf – Ibn Abbass.

    Problem with Narration:

    It contains the infamous Al Waqidi, who has been condemned. Interestingly a Christian has done some impressive research on this individual in one of his articles and I will therefore be copying this short piece from his article…

    Abd Allah Ibn Ali al Madini and his father said: «Al-Waqidi has 20,000 Hadith I never heard of.» And then he said: «His narration shouldn’t be used» and considered it weak.

    Yahya Ibn Muaen said: «Al-Waqidi said 20,000 false hadith about the prophet.»

    Al-Shafi’i said, «Al-Waqidi is a liar.»

    Ibn Hanbal said, «Al-Waqidi is a liar.»

    Al-Bukhari said he didn’t write a single letter by Al-Waqidi. (Siar Aalam al nublaa – althagbi – biography of Al-Waqidi)

    The following Muslim author writes:

    As a report of history, this narration suffers from two fatally serious defects. The first is the UNIVERSALLY RECOGNISED UNTRUSTWORTHINESS OF AL-WAQIDI. Details of his unreliability as a narrator would probably fill several pages, but all of it may be suitably condensed into a statement by Imam ash-Shafi’ee, who was his contemporary, and who knew him personally. Ash-Shafi’ee has the following to say: «In Madeenah there were seven people who used to forge chains of narration. One of them was al-Waqidi.»3 (Sources: http://www.allaahuakbar.net/shiites/vicious_unscrupulous_propaganda_of_shiia-2.htm and http://www.ansar.org/english/hasan.htm; bold emphasis ours)

    Others say:

    Al-Waqidi (130/747-207/822-23), who wrote over twenty works of an historical nature, but only the Kitab al-Maghazi has survived as an independent work. His reputation is marred by the fact that he relied upon story tellers; viz., those who embellished the stories of others. Al-Waqidi did such embellish, such as by adding dates and other details onto the account of Ibn Ishaq (at pages 25-29) (http://jeromekahn123.tripod.com/enlightenment/id3.html)

    Even the English translator of Ibn Sa’d’s work had this to say about al-Waqidi:

    … The chain of the narrators is not reliable because the person who narrated to Ibn Sa’d was Waqidi WHO IS NOTORIOUS AS A NARRATOR OF FABRICATED hadithes. The next one Ya’qub is unknown and ‘Abd Allah Ibn ‘Abd al-Rahman is not a Companion. Consequently this narration is not trustworthy. (Ibn Sa’d’s Kitab Al-Tabaqat Al-Kabir, Volume I, English translation by S. Moinul Haq, M.A., PH.D assisted by H.K. Ghazanfar M.A. [Kitab Bhavan Exporters & Importers, 1784 Kalan Mahal, Daryaganj, New Delhi, 110 002 India], p. 152, fn. 2; capital emphasis ours)

    And the list goes on of those who called him a liar.

    Al-Waqidi was also one of those that narrated the story of the Satanic Verses. The most amazing part of this is that the authors’ friend, MENJ has a response on the same web site where this rebuttal appears from G.F. Haddad seeking to deny the historicity of the Satanic Verses where he calls into question al-Waqidi’s reliability! Here is what Haddad says about al-Waqidi:

    [(*) Muhammad ibn `Umar al-Waqidi (d. 207), Ahmad ibn Hanbal said of him: «He is A LIAR.» Al-Bukhari and Abu Hatim al-Razi said: «DISCARDED.» Ibn `Adi said: «His narrations ARE NOT RETAINED, AND THEIR BANE COMES FROM HIM.» Ibn al-Madini said: «HE FORGES HADITHS.» Al-Dhahabi said: «CONSENSUS HAS SETTLED OVER HIS DEBILITY.» Mizan al-I`tidal (3:662-666 #7993).] (Source: http://bismikaallahuma.org/Polemics/haddad.htm; capital emphasis ours)

    So as we can see, this narration is unreliable.

    Y queda patente que usted no esta capacitado para citar hadices pues da veracidad a algo que aunque citado por terceros dentro de un hadiz, todo el mundo reconoce como falso y da por buenas la narraciones que incluyen en su cadena a Al-Waquidi, declarado un mentiroso fabulador por los mas grandes sabios del hadiz…

    Los que en su ignorancia estan fascinados con su modernismo y su falta de respeto a la tradicion, ya saben la capacidad de dar enseñanzas de su admirado interpretador del Islam. Si se tratara de viajar por la selva, yo de ustedes me buscaba un buen guia con experiencia y conocedor del terreno y me dejaba de moderneces y charlatanerias.

    • abdennurprado dice:

      ¿Modernismo? Eso es lo que hacen los que niegan la experiencia interior del Profeta (saws): negar la tradición.

      ¿No estoy capacitado para citar hadices? Pues ahí va uno:

      Ibn Omar reportó que el Profeta dijo: No os ocupéis mucho en las charlas sin el recordatorio de Al-lâh, porque mucho parloteo sin el recordatorio de Al-lâh endurece el corazón, y la persona más alejada de Al-lâh es la que tiene un duro corazón.
      Tirmídi

      Que te vaya bien, hermano!

  12. Francisco Marin dice:

    Que manera tan simplona de sacar balones fuera Abdennur. Demuestras una ignorancia supina de la revelacion, malinterpretas con mas ignorancia todavia y por tu conocida ideologia la cual aireas a los 4 vientos eres tan modernista como el mas secuaz del partido Baas, y ahora sales con que son los modernistas lo que negan la experiencia interior del Profeta (saws), pero los que te decimos las verdades no negamos la experiencia interior del Santo Profeta, solo te recordamos que mientres sobre el, pues no hay una sola constancia de que intentarar suicidarse y menos tres veces, pero por lo visto no tienes intencion de retractarte de tu ¨error¨. alla tu y tu modernismo, que a nosotros, los que hablamos con certeza y tratamos de no confundir a las gentes, mientras Dios lo quiera, nos va bien.

    Francisco Marin

  13. Yamal dice:

    Ese es el problema, demasiado interés en airear ideologías. El Islam no es eso, le sobra política que ensucia su mensaje de Haqq. Desde esa tolerancia y apertura de miras que predicas, te pido que intentes entender una cosa: muchas reacciones pueden haber sido de muy malas maneras, agresivas, insultantes, etc Mi primera reacción fue dejarme llevar también por esa indignación y odio, que de manera natural el ser humano siente cuando es maltratado o victima de difamaciones un ser amado. ¿Te extraña? Claro, con el intelecto y la vanidad erudita no se ama; más bien se disecciona, se analiza, se hinfla el propio ego; poco más.
    En realidad es la reacción que buscas con los enfoques y tonos provocadores de tus escritos (temas no exentos de interés como la homosexualidad, el feminismo-machismo, el lenguaje del Corán, etc, pero siempre en plan «esta es mi bandera y lo que defiendo, ya me podeis tirar piedras»;nada con verdadero espíritu constructivo) para así fortalecer tu papel de martir y estudioso incomprendido. Progre, defensor de la libertad y de las más elevadas ideologías, rechazado por los integristas. Haztelo mirar.
    Respecto al profeta Muhammad, saws, simplemente una nota. Los profetas han sido seres humanos, por supuesto. Pero igual que entre los minerales hay diamantes y hay cascotes. Fueron elegidos para esa dura labor por algo y preparados sus corazones y espíritus para someterse a la voluntad divina. Si entre los seres ordinarios el suicidio es uno de los mayores pecados ante los ojos del Creador, que nos dió la vida: Qué decir para un profeta? Solo con la intención se estaría cerrando la puerta del paraiso y firmando la lejanía para con su Señor para siempre.
    Además de leer y citar cien mil libros y eruditos, que tal si usamos también el sentido común? Salam.

    • abdennurprado dice:

      Estimado Yamal, gracias por el mensaje, de veras.

      Me extraña es qua alguien considere como calumnioso el decir que el Mensajero de Al-lâh (saaws) intentó suicidarse. No puedo comprenderlo, pues para mí el sufrimiento del Mensajero de Al-lâh, su humanidad y sus zozobras, no hacen sino aumentar mi amor y mi admiración hacia él.

      No tiene nada que ver con ningún progresismo, pues es algo que la tradición islámica (por lo menos una parte) ha admitido y divulgado: esta en casi todas las siras que conozco. ¿Por qué, si solo hay un hadiz que lo confirme, y la parte de este hadiz es dudosa? Piensa en esto: ¿por qué con tan poca base textual los biógrafos del Profeta (saaws), quienes no solo narraron su vida sino que trataron de comprender su personalidad y su experiencia vital, aceptaron este dato? Muy senzillo: porque cuadra perfectamente con el resto de datos que poseemos sobre la experiencia de la revelación, expresa de forma muy gráfica el tormento padecido por el Mensajero de Al-lâh. Y todos los biógrafos hablan de depresión, ansiedad, etc. Y el hadiz nos dice que, al principio, cada vez que descendía la revelación era como si le arrancasen el alma. Y el Corán nos dice que si la revelación descendiese sobre una montaña la haría pedazos… Una experiencia brutal, que destruyó, literalmente, al Mensajero de Al-lâh, y de la cual tardo tal vez un par de años, o tal vez seis meses, en recupararse.

      Y esto es lo que he querido poner el primer plano: la revelación como experiencia interior, y no como la transmisión aséptica de un mensaje, sin implicación por parte del Profeta.
      Que el Mensajero de Al-lâh sufriese, y a causa de ello intentase suicidarse, no mancha su imagen. Pues no se suicidó.

      Sin duda el Profeta Muhámmad es el diamante entre los diamantes. Pero eso no quiere decir que fuese una persona duda e insensible, sino todo lo contrario: fue la persona con mayor sensibilidad que ha existido. Y eso lo hace capaz de recibir la revelación, pero también lo expone a un intenso sufrimiento. Los hadices dan cuenta de ellos.

    • Eso de «háztelo mirar es muy argentino» y se te ve la pluma de indio arrabalero métete en lo tuyo y deja de criticar a los demás. Aquí somos libres no como en tu país donde todas las ideologías caben en una sola. El Dinero ¿Quién eres tú para juzgar a nadie? Te tienes que hacer mirar esa Falacia de Justicia que tienes, es de manual psiquiátrico y muy fácil de diagnosticar y, de nuevo os habéis atragantado con la rueda de molino de vuestro Islam Monobloque…..

  14. abdennurprado dice:

    Solo una cosa más, sobre el progresismo:

    A la gente le da por llamarme progresista porque defiendo los derechos de los homosexuales, pero estos no han sido tradicionalmente perseguidos en el marco del islam. ¿Por qué no llamamos modernistas a quienes los persiguen? Pues eso es lo que son los salafies y los wahabies y tantos y tantos movimientos del islam contemporáneo, justo aquellos con los cuales siento menor afinidad (por decirlo suavemente).

    No puedo tomarme en serio este tipo de acusaciones, pues considero la idea de progreso es la base ideológica de la destrucción del mundo a la que estamos asistiendo. Y lucho contra ello.

    Tampoco vale acusar e insultar al otro, cuando no sé está de acuerdo. Simplemente, esto suele ser un indicio de que no se tienen argumentos, y una prueba de la falta de amor y capacidad de comprensión.

    Que Al-lâh te bendiga

  15. abdel-ishq dice:

    Entre las gentes no tengo igual.
    Mi agua es el vino, mi aperitivo los besos.
    Mi lecho son los traseros
    desde que me levanto hasta que me acuesto.

    Este poema es de Abu Nuwas, muerto apenas 200 años después que el Profeta y uno de los más grandes poetas árabes, además de homoxesual confeso (solo hay que leer el poema). Pues bien, este poema, que hace 1200 años circulaba por el mundo musulmán sin ningún problema de censura, hoy por hoy está prohibido en buena parte del orbe islámico. Más de uno debería reflexionar sobre ello.

  16. Yamal dice:

    Solo la vida de ese poeta, sus logros, su destino y lo que legó espiritualmente a la humanidad, pueden defender el hecho de escribir esos versos y quizá vivir de esa manera. ¿ Cómo vivía su Islam y su fe? ¿Quien le leía? En el mundo musulmán ha habido siempre de todo, halal y haram, saludable y perjudicial, y gente de todo tipo y gustos para todo. Escribir así no dice nada sobre la visión de la homosexualidad en el Islam. El corán y la torá son muy claros: la sodomía está contra la ley divina.
    ¿ Hay hadices? por lo que yo se, dada la omisión, el buen camino espiritual tiene que ver con el matrimonio, la familia, los hijos. ¿Hay casos de parejas públicas o de adopciones por homosexuales en el inicio del Islam? Sospecho que su papel era otro. Por supuesto, el Profeta no les persiguió. Su misericordia alcanzaba a todos.

  17. abdel-ishq dice:

    Tal vez el poema no diga nada sobre la visión de la homosexualidad en el Islam, pero sí dice mucho sobre la actitud y el respeto de los musulmanes hacia los que no piensan como ellos, y la manera en que esta actitud se ha ido volviendo cada vez más estrecha e intolerante con el paso de los siglos. De poco me sirve saber que la misericordia del Profeta alcanzaba a todos, si la misericordia de buena parte de los musulmanes actuales no alcanza a nadie. De poco me sirve saber que la ley divina sea misericordiosa, si los musulmanes no lo son.

  18. abdel-ishq dice:

    Y sobre tu pregunta de cómo vivía Abu Nuwas su Islam y su fe, tal vez este poema pueda darte alguna pista:

    A la pregunta: «¿quieres peregrinar a la Meca?»
    respondí: «Sí, cuando se agoten los placeres de Bagdad»
    Si no salgo de casa de la alcahueta y el vinatero ¿cómo voy a peregrinar?

  19. Francisco Marin dice:

    Abdennur dice que le insulto, pero quien lea en este hilo los 2 breves comentarios que le he dedicado no hallara insulto alguno sino las pruebas por las que comprobamos que ha demostrado una ignorancia supina al «interpretar» un hadiz de cuya ciencia está muy falto.
    Que salafistas y wahabistas sean modernistas nadie que estudie y razone lo niega, al contrario, pero eso no quita que él tambien lo sea aunque diga que no siente por ellos ninguna afinidad.
    Y es que aunque (fantaseando con la realidad igual que con los supuestos «insultos») Abdennur diga que le llaman modernista por defender los derechos de los homosexuales, no hay nada más lejos de la verdad. La realidad es que le llamamos modernista porque cumple con el 99% del ideario y la praxis modernista, asi de sencillo estimado Abdennur, asi de sencillo. Deja de decir que es por defender los derechos de los homosexuales o porque negamos la dimensión interior del Profeta, de nuevo nada más alejado de la realidad. Uno de los errores modernistas (que comparten con usted evangelistas, wahabis y salafistas) es el de la libre interpretacion de los textos sagrados, en la que usted, como Bin Baaz es un reconocido especialista. Y así podriamos continuar- siguiendo el hilo de René Guenon en su definición de los principios de la modernidad-, coprobando que usted es modernista en todo y sobre todo, excepto en dice que lucha contra el modernismo.

    • Eso mismo dijo Muhammad «Tú y tu libro» ¿por que te abrogas el derecho a decir quien es musulman y quien no lo es? Sólo Aláh sabe…
      Tú desenmarañate es embrollo que tienes en la cabeza y luego hablamos de libertad de inerpretación, reinterpretación, significación y resignificación, aunque claro a simplones como tú eto le sonará a chino….

    • abdennurprado dice:

      ¿La libre interpretación del Corán? Yo no defiendo eso: nunca lo he hecho. He dicho siempre que defender la libre interpretación es irrelevante, pues todo aquel que lee un texto lo interpreta, lo comprende (o no) desde sus conocimientos y experiencias previas. No existe posibilidad de no interpretar. Así que es absurdo defender el derecho de hacer algo que se hace inevitablemente. La no-interpretación es un ideal. No-interpretar es imposible. Tal vez los santos sean capaces de no-interpretar. Pero no es mi caso, desde luego!

      Pero… ¿eso es «modernista»? ¿Defienden los salafies (incluido Bin Baaz) la libre interpretación? Me dejas parado. Justamente, los salafies me acusan de lo mismo!! Para ellos, solo es lícito seguir las interpretaciones de sus sabios, nadie tiene derecho a leer el Corán por si mismo, excepto si cumple unos requisitos muy estrictos.

      El problema que veo aquí es el siguiente: se trata de una reducción maximalista, una falsa dualidad modernidad-tradición, como si ambos fueran fenómenos monolíticos. La tradición islámica es muy amplia, con corrientes contrapuestas. No hay «una tradición» unívoca.

      Por ejemplo, para ibn Hazm el realiazar un iÿtihad no es una prerrogativa de los eruditos, ni una opción rechazable, sino una obligación religiosa para todo musulmán y musulmana. ¿Era ibn Hazm (el zahirí) «modernista»?

      Dijo Suhrawardi: «debes interpretar el Corán como si hubiese descendido para tí». ¿Era modernista?

      Son solo dos ejemplos entre cientos.

      Perdona, pero no haces sino proyectar sobre mis escritos un esquema previo (es decir, pre-juicios), por eso no eres capaz de comprender de que se trata: de la experiencia interior como criterio.

  20. Francisco Marin dice:

    La libre interpretación de cualquier texto sagrado, libertad introducida y popularizada en la época moderna por los evangelistas protestantes, y defendida por la coacción de la violencia (es justo recordar que los protestantes tuvieron sus propias instituciones inquisitoriales en las que defendian sus principio asi como las constantes nuevas interpretaciones y doctrinas que generan como se generan los hongos) es la interpretación popular de los textos religiosos por personas que desconocen los mínimos rudimentos de las ciencias religiosas. Como por ejemplo acaba de hacer Abdennur Prado proclamando a los 4 vientos que un hadiz sahih afirma que el Profeta (saws) se intentó suicidar 3 veces, al creer -en su ignorancia de dichas ciencias- que por decirse tal cosa en un hadiz del Sahihan, lo dicho sin cadenas tuviera que tenerse por sahih, veridico.

    La libre interpretación de los textos religiosos, una vez explicado lo que es, es uno de los estandartes de la modernidad. Rene Guenon lo explica bien.

    Es evidente que los wahabis y los salafistas defienden la libre interpretación, por interpretar desconociendo o ignorando los minimos rudimentos de las ciencias religiosas. Entre otros el no haber recibido la transmisión de la ciencia de maestros tradicionales reconocidos (donde está la verdadera causa de negacion de la tradición que llamamos modernidad) haciendo cosas como las que hace Abdennur Prado, que da por sahih lo que no lo es y al contrario. Al-bani es el maestro de este erro, por lo que al salafismo toca. Otro metodo wahabi para lo mismo -interpretar libremente para expandir su personal visión del Islam- es amputar parte de un hadiz o retocar las sentencias unanimamente reconocidas como doctrinales o consensuales -que las hay y muchas- de los maestros tradicionales a los que aborrecen porque dichas sentencias no son de su gusto, lo que tambien se hace utilizando las acepciones de las palabras que no tocan (torticeramente) o traduciendo torticeramente, generalmente del árabe. Todo ello por sentirse liberados de la tradición transmitida por nuestros antecesores en las ciencias religiosas generalmente para dar rienda a sueltas a sus opiniones más descabelladas, como por ejemplo llamar idolatras a generaciones de musulmanes que han acudido conforme al hadiz que ellos reinterpretan al contrario, a visitar al Profeta (saws) en su tumba..

    Ibn Hazm era un polemista que buscaba la provocación, y para conseguir la cual era capaz de utilizar vericuetos similares a los antedichos. Ya solo por eso, yo casi estaría por considerarlo un modernista, pero hay mucho más que decir de él, lo curioso es que Abdennur nos pongo el ejemplo de Ibn Hazm como un sabio tradicional, que por otro lado sin duda fue un gran poeta, la verdadera causa de su fama.

    Quede claro que el metodo islámico es el método Profetico, donde prima la claridad y la univocidad, cosa distinta es que la distinción y la profundidad de la enseñanza lleve a disquisiciones muy complejas, pero baste recordar que,a imitación del magisterio del Profeta del Islam, los sabios del hadiz han dedicado los mayores esfuerzos a hacer concordar lo aparentemente dispar, tal como hacía el Santo Profeta cuando las personas se le acercaban con dudas sobre posibles contradicciones del mensaje. Mensaje donde por supuesto no pueden ni deben «primar» como dice Abennur las corrientes contrapuestas. Esa premisa que Abdennur Prado atribuye al Islam es parte -precisamente- de los principios del librepensamiento modernista, y es premisa que escuchamos a menudo como apropiada para las asambleas populares y populistas, mitines politicos, etc, Cada premisa debe primar en su ámbito y en el ámbito islámico debe primar la claridad, como el mismo Coran puntualiza -tal vez de manera maximalista- que la verdad se distingue facilmente de la falsedad.

    Precisamente la experiencia interior por ser tan facilmente malinterpretable, requiere del control de un maestro. En el respeto al criterio tradicional está la clave de la comprensión.

    Los modernistas, antitradicionales por definición confian en la razón o en su experiencia interior como criterio, precisamente aquello que Abdennur cree que no comprendemos. Precisamente el paladín de su propia doctrina y de su propio credo, M. Abdul Wahab, renegó del control tradicional al que le sometían los maestros de tasawuf para fundar su propia «escuela de pensamiento» siguiendo sus propias inclinaciones, evidentemente contrapuestas a la enseñanza desplegada por la tradición. Es por ello que los más grandes extraviados han sido quienes siguiendo su «experiencia interior» han creido poder superar en su comprensión del Islam a los sabios musulmanes de las tres primeras generaciones. Volvemos a recordar los mismo ejemplos, el caso del fundador del wahabismo o el libre interpretador de hadices, al-Albani. Ignorantes o despreciadores de las ciencias religiosas tradicionales = modernistas.
    Salam

    • abdennurprado dice:

      En tu escrito esta todo del revés, te animo a estudiar un poco más todos estos temas, pues te veo muy verde:

      Lo que el islam tradicional consideraba como algo auto-evidente es presentado como propio de la modernidad, y lo que es propio de la modernidad, es presentado como propio del islam tradicional.

      Los intentos de suicidio del profeta es un claro ejemplo: ha sido aceptado durante catorce siglos, es mencionado en todas las siras del profeta, y es ahora rechazado por los eruditos modernistas. Especialmente los wahabies y pseudo-tradicionalistas: los que han convertido la tradición en una ideología.

      Eso es justo lo que el Corán critica, de forma tan vehemente como reiterada: el seguimiento ciego de la religión de los antepasados. El islam tradicional esta siempre abierto al cambio. De hecho, la Tradición es dinámica por naturaleza.

      Lo propio de la modernidad es el pensamiento objetivo, propio del paradigma científico-técnico. Eso lo saben hasta los niños.

      En el ámbito islámico Ibn Hazm es famoso como jurista y renovador de la escuela zahirí. Solo en occidente es famoso por El collar de la paloma. De todos modos, era solo un ejemplo entre cientos. Todos los sabios musulmanes tradicionales defendieron el derecho de todo musulmán a entender el Corán por si mismo. Y lo hicieron porque eso esta, literalmente, en el Corán.

      Supongo que ahora acusarás a Dios de «modernista»…

      No es cierto que los movimientos islámicos reformistas, ni los modernistas ni los salafíes, consideren como un criterio la experiencia interior. Justo lo contrario!

      Pero, ¿cómo debatir con alguien que considera a Guenón (un masón francés del siglo XX) como criterio de lo que es tradicional en el islam? ¿Acaso no es esta una muestra del desprecio hacia los sabios musulmanes tradicionales?

      Lo dicho: todo del revés.

    • Abdulaziz dice:

      según usted, sr Francisco:

      a la gente los wahabies les obligan a interpretar el Corán a la fuerza, y a quien no lo haga le dan con un palo en la cabeza… Y a quien no experimente la revelacion por si mismo, lo machacan.

      en cambio, la tradición del islam es diferente, allí no hay sitio para la experiencia, ni para el saboreo… según tu, solo es tradicional el seguir ciegos lo que dicen los ulemas.

      ¿Nos tomas el pelo?

  21. Francisco Marin dice:

    Sr Abdulaziz,

    Quizas sea usted el que con tan pobre demagogia nos quiere tomar el pelo a los demas.

    Los wahabis lucharon para acabar con el Islam tradicional, señor. Eso si que lo saben hasta los niños, no se a quien quieren vds. engañar.

    Siendo los mas modernos de su época, los wahabistas, creyeron segun su propio criterio interior racionalista a ultranza (¿Que otro criterio puede usar quien se niega a seguir la tradición, que el suyo propio?), poder interpretar mejor que los antiguos el Islam tradicional (el del saboreo de verdad). Como ustedes hacen en sus foros, llamaban a los maestros del tasawuf (los del saboreo pero que seguían como Ibn al-Arabi la sharia con todo rigor) cosas parecidas a «fuqahás magos», especialmente a los maestros de madhab. Para hacerlos adpatables a su racionalismo y a su espiritu antitradicional, retocaron los hadices, empezaron la jurisprudencia desde cero. Por querer hacerlo todo moderno y reformar el Islam según su propio criterio interior llamado wahabismo, hasta derrumbaron los edificios construidos por la umma durante los primeros 12 siglos del Islam tradicional. No pueden ustedes engañar a nadie con un poco de formación.

    Que la visión modernista del wahabismo se haya impuesto por la fuerza de la represión y del dinero de la gran finanza, es una historia que se repite con los modernistas de hoy, asiduos de la ONU, la subvención internacional y la tolerancia cero. Entonces vajaban a Londres a recibir los parabienes de su graciosa majestad.

    Si hasta los niños saben que es lo tradicional y lo que es moderno señores pues la verdad se distingue facilmente del error.

    Abdennur, ni soy yo ni son los wahabis quienes dan la narracion del suicidio por mentira, lea usted que sabe ingles en este mismo hilo que fueron los grandes ulemas musulmanes de los 3 primeros siglos. Los wahabis aqui dan la razon a los ulemas tradicionales por pura logica, ni siquiera ellos pretendieron cambiarlo todo por sistema, solo lo que no se adaptaba a sus criterios interiores, aunque estos se expresaran exteriormente en una falsa «interpretacion literal». Su criterio interior era la lógica racionalista, que es con Descartes que por primera vez se formula la modernidad en su propios terminos filosoficos. Con Lutero y su libre interpretación en términos religiosos. No hay peor ciego que quien no quiere ver…

    Decir como dice usted que los wahabis son tradicionales es dar por bueno lo que dicen ellos, cuando la realidad es que prohibieron el tasawuf (ese de su malentendido saboreo) y el fiqh de los ulemas tradicionales. Al fin y a la postre ustedes hacen lo mismo, cada quien en los puntos que politicamente les interesan (el poder y la ideología es lo que prima en los modernos para modernizar la tradición). Ellos estaban al servicio de la finanza anglosajona que entonces era nominalmente creyente en el puritanismo religioso (otra creacion moderna y heredera del protestantismo) y ustedes del relativismo moral en la que cree hoy la misma finanza, que es lo politicamente correcto.

    René Guenon, que se negaba a ser catalogado de francés (¿ahora priman en usted los criterios racistas sr. Abdennur?) fue Masón en su juventud, pero dijo que no conocía la existencia en su época de una masonería operativa y mantuvo despues una epistolar relacion con masones europeos parece que con el unico propósito de poder aportar algo de luz a occidente. Al contario de cual es su perepcion de René Guenon (fruto de su experiencia y criterio interior) lo que fue la mayor parte de su vida hasta el final fue un discipulo de un maestro de tasawuf, integrado en una tariqa completamente tradicional. Lo que nos preguntamos entonces es ¿como debatir con alguien que dice que lo blanco es negro y que lo negro es blanco y cuyos argumentos principales son el uso de la demagogia y la confusión?

    • abdennurprado dice:

      Estimado Francisco

      Te pido que dejemos de lado toda animadversión y hagamos un esfuerzo de comprensión. Te pido disculpas por los comentarios despectivos o las descalificaciones que haya hecho: lo siento. También con respecto al comentario sobre Guenon, al cual respeto, aunque no sea un autor del cual reconozca una inspiración o una influencia. Mis autores de cabecera son otros.

      Es evidente que tenemos puntos de vista diferentes, pero creo que estos no han sido clarificados. Si dejamos de achacarnos cosas que no decimos, o de calificarnos con adjetivos que rechazamos, tal vez ganaremos en comprensión, y las diferencias quedarán al descubierto en lo que son.

      Por un lado, creo que estamos de acuerdo en el rechazo del wahabismo: No hay duda de que el wahabismo es una corriente modernista y anti-tradicional (eso es lo que he dicho en el post anterior, y llevo años diciendo). Pero decir que el wahabismo es racionalista, en el sentido de Descartes, es proyectar un esquema de la modernidad occidental, muy poco apropiado para comprenderlo. El wahabismo, como todo el movimiento salafi y modernista (o reformista) apela al segumiento estricto del Corán y de la Sunna, que leen de forma literal y descontextualizada, prescindiendo de toda la maravillosa tradición islámica. El fundamentalismo es siempre anti-tradicional. Apela a la obediencia ciega a las autoridades religiosas. Rechazan de plano cualquier interpretación a cargo de los musulmanes de a pie. Fueron captados por el colonialismo, como instrumento para favorecer la dominación del mundo islámico y la destrucción del islam tradicional. Y en eso siguen trabajando.

      Creo que debemos incluir a movimientos como los Hermanos Musulmanes en el apartado anterior. Todos los reformistas: Rashid Rida, Albani, Hasan al-Banna, Sayid Qutb… Todos ellos quedaron impresionados por la modernidad occidental, y quisieron imitarla. He escrito sobre la connivencia entre el fundamentalismo islámico y la modernidad occidental: http://www.webislam.com/?idt=19703. Con esto creo que te quedará claro que esta no es la corriente en la que me inscribo, sino la que rechazo. Lo cual no quiere decir que en algunos aspectos no pueda coincidir.

      Por otro lado, podemos hablar del islam tradicional en términos de seguir la autoridad de los madzhab o escuelas, seguir la autoridad de los grandes maestros del tasawwuf. En este sentido, la más auténtica tradición islámica se situaría, necesariamente, en el pasado. Es un saber arcano preservado por la Tradición. Sobre la pervivencia del islam tradicional, he escrito lo siguiente: https://abdennurprado.wordpress.com/2009/10/04/la-pervivencia-del-islam-tradicional/

      Personalmente, no me siento concernido por el concepto guenoniano de «tradición». No sigo ningún madhab, rechazo la división de los musulmanes entre sufíes, sunníes y chiítas: creo que hoy en día no son más que categorías socio-político que deben superarse. Hoy por hoy, no acepto a ningún maestro vivo (por el simple motivo de que no lo he encontrado). Más bien, soy un musulmán formado en el pensamiento posmoderno: lector de Heidegger, Foucault, Bataille, Agamben… Es decir: los grandes críticos de la modernidad occidental (incluídos el subjetivismo y el individualismo). Creo que la lectura de estos autores es imprescindible para comprender el tiempo en que vivimos. Pero, lo que me resulta más estimulante, es darse cuenta de que hay muchos desarrollos en estos pensadores que convergen con algunos desarrollos de la tradición islámica. Ciertamente, no con el islam tradicional de los madhabs, ni con el islam jurídico, ni con el sufismo institucionalizado… pero sí con muchos aspectos del sufismo y de corrientes del pensamiento islámico como la mutazila o la teosofía de la luz.

      ¿Acaso estas corrientes no forman parte del islam tradicional, por derecho propio? ¿Quién dice lo que es o no es tradicional en el islam? Para mi la tradición no pasa necesariamente por el seguimiento de las escuelas clásicas. En esto puedo coincidir con el salafismo, pero también con el propio Sheij al-Akbar, quien dejó escrito que no era imprescindible para un musulmán el seguir un madhab establecido, que podía seguir lo que más le convenciera de todos los madhabs, e incluso podía tomar posiciones divergentes con respecto a todos ellos. Pues cada creyente es califa de Al-lâh sobre la tierra, plenamente responsable de sus decisiones, sin que pueda delegar en ningún otro esta responsabilidad que lo constituye en tanto creyente.

      El islam tradicional es muy plural. Pluralidad de corrientes, de lenguas, de escuelas, de maestros, de lugares, incluso esta connotado por diferencias etnicas y epocales… No veo factible reducir el islam tradicional a un esquema unívoco. Ni siquiera es factible reducir el propio tasawwuf a un esquema unívoco: no es lo mismo el sufismo de los primeros tiempos que su institucionalización posterior en forma de tariqas. Es interesante saber que los grandes maestros del sufismo de la primera generación no pertenecieron a ninguna tariqa sufí.

      De hecho, el propio Ibn Arabi tampoco encaja en el concepto de tradición esbozado. Ibn Arabi defendía el derecho de todo musulmán y musulmana a comprender el Corán por si mismo, e incluso escribió que todas las interpretaciones posibles de un versículo son correctas, aunque se contradigan las unas a las otras, siempre que sean lingüísticamente aceptables. Eso es lo que el wahabismo, como el salafismo o el reformismo musulmán han condenado.

      Como ves, no puedo ser clasificado ni como un musulmán modernista ni como un musulmán tradicional, así que dicho esquema dual no necesariamente abarca todo lo posible. Más que aplicar esquemas previos, si te interesa saber lo que pienso, te recomiendo que leas mis textos directamente, dejando de lado todo pre-juicio. Lo de la libre interpretación de los textos no me interesa en lo más mínimo: toda interpretación es subjetiva, y el subjetivismo es lo que impide la experiencia. Donde tu sitúas la tradición, yo sitúo la revelación, una experiencia que trasciende todas las categorías manejables por el ser humano, más cercana a la locura que al racionalismo cartesiano.

      Espero que esta larga parrafada sea clarificadora, insha Al-lâh.

      Con todo mi respeto,

      abdennur

  22. Salam Âlaikum: Veo tu información sobre el Profeta (a.s.s.) y agradezco vtra. labor de investigación, pero ¿porqué traducis del inglés al castellano? hay muuuchos herrores al traducir de una lengua a otra -el inglés no tiene la riqueza de ntra. lengua- y ya sabeis lo sutil que es el árabe para su traducción, por lo que os aconsejo que si traducis lo hagais del árabe al castellano directamente, me parece que hay colaboradores para hacerlo. Es muy arriesgado poner cosas que pueden significar otras. Maas Salamah

    • Alif dice:

      «El inglés no tiene la riqueza de nuestra lengua». Argumento falaz y ridículo donde pueda encontrarse. El inglés es una lengua riquísima en su capacidad expresiva, por no hablar de una riqueza de vocabulario que supera en varios cientos de miles de vocablos a los de otras lenguas, incluido el castellano. Por otro lado (y no es por fastidiar, pero es que…) se escribe «errores» y no «herrores».

  23. Ruth dice:

    Cuanta discordia y confusion! islam solo hay uno,y querer demostrar lo contrario es un gran error,creo que al final uno se pierde entre tanta fuente de informacion y cadenas de transmision,el islam cada persona lo vive de una manera diferente,ni mejor ni peor……solo que cada cual lo interpreta segun su entendimiento o razonamiento,segun sus valores y personalidad,en la que influyen tambien el entorno sociocultural mas cercano,es dificil en estos tiempos en la que se manipula la informacion constantemente,poder unir criterios y maxime en un tema tan delicado como es la religion.
    Lo importante es respetar la opinion de los demas dentro de un marco de tolerancia y educacion ,intentando en la medida que podamos ser neutrales,los articulos que leo de Abdenur,nunca me dejan indiferente,sin que por ello quiera decir que siempre los comparta,como buen comunicador que es,procuro disdrutarlos de manera sencilla y natural.
    Sera dificil viendo la falta de entedimiento que hay ,conseguir la union de toda la umma,seria un sueño…..una utopia que de momento queda muy lejos de poder realizarse,nadie somos juez de nuestras vidas,eso solo le corresponde a Allah ,y El sera el que decida quien tenia razon y quien no,procuremos no sembrar la discordia e intentemos unificar esfuerzos para que el islam sea una religion donde prime la moderacion y donde todos los mulsulmanes,sin excluir a nadie tiengan cabida.

  24. Francisco Marin dice:

    Estimado Abadennur,

    Acepto tus disculpas y las hago extensibles de mi hacia tí, además de intentar hacer ese esfuerzo de comprensión.
    No quisiera aburrir a los lectores con una respuesta punto a punto.
    Estoy de acuerdo con usted en que el wahabismo es antitradicional y por tanto, con Guenon, moderno. Su racionalismo puede observarse entre muchos otros ejemplos en su rechazo de los karamats. Si ese racionalismo es o no cartesiano en sentido estricto, no voy a afirmarlo pues tampoco se tanto de filosofía, pero no estoy de acuerdo con el uso de la palabra fundamentalismo que hace usted en este asunto, por eso prefiero seguir las lineas maestras que da Guenon, pues más o menos perfectas, siguiendolas tenemos un marco de referencia para poder entendernos.
    Mezclar una nomenclaturas que parten de concepciones sin apenas puntos de encuentro creo que no vale para clarificar las cosas y al final nos lleva a la confusión. Tampoco ayudará mucho utilizar el lenguaje de lo politicamente correcto como hace Ruth, que nos lleva por obligación al callejón de la palabrería y la subjetividad que nos ofrece dicho discurso. Como marco de referencia para discutir polémicas, o usamos el lenguaje de las ciencias islámicas o el esquema Gueniano u otro similar o rebajamos el nivel al de gallinero con igual numer de gallos que de gallinas, que es donde creo que estamos. Al respecto, a misma palabra fundamentalismo que has usado para dar tu opinión, tiene origenes y significaciones tan variados que no se ni que quieres decir con ella.

    No me me parece valido el uso de las citas que atribuyes a Ibn al Arabi para avalar tus posicionamientos al respecto de madhabs, etc. En principio creo que pocos son los seres humanos que entienden lo que este gran sabio escribió, y precisamente Ibn al Arabi dejó bien claro que, antes de leer sus escritos -no hablemos de usarlos para justificar posicionamientos personales- que él no escribiía para el vulgo, sino para eruditos-ulemas y esa es la postura tradicional, que coincide con lo que sabemos de la vida de Ibn al Arabi. Como no soy un erudito en Ibn al Arabi ni siquiera pretendo haber leido y comprendido su obra, me permito presentar mis más que respetuosas reservas sobre lo que tu has escrito de él, aunque me choca con el concepto que tenía de que Ibn ‘Arabi fue enteramente literalista (zâhirí). Se dice de él que en lugar de de derivar hacia interpretaciones personales, la actitud espiritual de Ibn ‘Arabí fue la de descubrir todo en la letra (en el zâhir, en lo expreso).

    Cito como excepción, del propio Ibn al-Arabi: “La información que nos llega que provenga del acuerdo unánime de los Compañeros (iÿmâ‘ as-Sahâba) es a lo que verdaderamente se llama Iÿmâ‘, consenso”; “El Iÿmâ‘ es el consenso de los Compañeros del profeta (s.a.s.) y ningún otro; lo que es posterior a su época no es Iÿmâ‘ a partir del cual se pueda establecer un juicio”.

    Respeto que no tengas maestro ni veas la necesidad de seguir un madhab. Respeto que tengas tus propias ideas siempre que no se den de bruces con lo que es consenso de la umma que llamamos tradición, no voy a pedir que te quemen en la hoguera por eso, como tambien respeto a los wahabis y salafistas por actuar exactamente lo mismo. No todo en el wahabismo es malo ni malintencionado independietemente de que sus puntos de vista intelectuales y posicionamiento respecto a la tradición me puedan parecer errados. Ni me creo en la posesión de la verdad.

    Algo me ha aclarado tu «larga parrafada» -como tu dices- de tu pensamiento. Si te sirve de algo mi punto de vista, la revelación fue algo único que solo vivió en primera persona un hombre con el rango de Profeta a quien ningún ser humano se podría comparar, un hombre como nosotros sin duda, pero para acercarse a su experiencia (sin poder jamás llegar a su altura, pues el estuvo a poca distancia de Allah en su viaje nocturno donde ni siquiera el angel Gabriel podría llegar) solo hay una vía, que es la vía de sus sucesores, la vía tradicional. Querer introducirse ahí sin una guía tradicional, si que puede llevarnos a la locura, si no lo es ya de por si, aunque aparentemos cuerdos. Esto dicho, como ser humano vulgar y de bastantes malos ejemplos y comportamiento, aclaro que no tengo la suerte ni seguramente las cualidades de poder estar en ese camino, por lo que no estoy dictando cátedra de verdadera sabiduría, aunque si de sentido común, espero.

    Salam

    • abdennurprado dice:

      Estimado Francisco

      No es cuestión de tener o no tener razón: razones hay muchas y muy buenas para sustentar cualquier idea. Tampoco creo fértil discutir sobre ibn ‘Arabi, el cual sin duda nos sobrepasa. Aquí lo importante es la humildad: darnos cuenta de que no somos más que buscadores, que desde nuestra precariedad de criaturas anhelamos lo más grande, anhelamos la unión, alcanzar la plenitud, penetrar en la luz, realizar el estado de no-dualidad, sumergirnos en el mar de la misericordia… metáforas bellas o banales de algo que en principio conocemos a través del lenguaje, pero esta más allá de todas las palabras. Para eso necesitamos la guía de Al-lâh, ciertamente, pero cada uno es guiado de un modo diferente. Hay tantos caminos como seres vivos, pues cada criatura es una creación irrepetible. Los debates intelectuales no deben ser nunca una guerra de conceptos, a ver quien tiene razón. No juzguemos la búsqueda del otro, pues no es más que un torpe intento como el nuestro de comprender, de desentrañar y abrirse paso en este triste mundo, tratando de servir a Al-lâh de la mejor manera, insha Al-lâh.

      salam

  25. Francisco Marin dice:

    Abdennur:

    Si que es (en parte) cuestión de «tener o no razón» ya que como dice el Corán: «¿Acaso son iguales quienes saben [los preceptos de su Señor y los ponen en práctica] y quienes no saben?»
    Pues no se trata de tener ideas, que se pueden tener muchas, si no de que entre las muchas que pasan por nuestras cabeza prevalezcan las que son compatibles con la doctrina aceptada tradicionalmente por la umma.

    Si alguien cree que no existe esa doctrina que sepa que se trata
    de la mantenida por los fieles sucesores del Profeta que se citan en Corán, los califas bien guiados y los grandes sabios de los 3 primeros siglos del Islam, las que conforme a las palabras del Profeta son las mejores generaciones de musulmanes y por tanto quienes mejor han entendido los preceptos de nuestra religión.

    Precisamente Ibn al-Arabi tiene escrita una sencilla aquida o doctrina islámica que puede aclarar que es lo importante y necesario creer para los musulmanes. Siendo tantas y a veces tan extravagantes las opiniones de Ibn al-Arabi (a las que todos los polemistas se agarran aunque no las comprendan para justificar su pasiones ideologicas) su aquida es lo más simple y ortodoxo que hay.

    Si el asunto fuera -como quieres que asienta contigo y no voy a hacer- que «Aquí lo importante es la humildad: darnos cuenta de que no somos más que buscadores, que desde nuestra precariedad de criaturas anhelamos lo más grande, anhelamos la unión, alcanzar la plenitud, penetrar en la luz, realizar el estado de no-dualidad, sumergirnos en el mar de la misericordia…» entonces no haría falta Corán, Profeta, hadices ni consenso de las tres primeras generaciones de musulmanes y cada uno caminaría con sus propias ideas – que todos tendríamos como perfectamente respectables- que parece que es la tendencia más moderna que existe ahora entre quienes se llaman musulmanes y que es una copia insana de lo «politicamente correcto» que más que probablemente llevaría a
    la atomización de la umma en un relativismo vulgar, individualista, inoperante e inactivo.

    En tus propias palabra lo importante es darnos cuenta de que «anhelamos la unión, alcanzar la plenitud». Esas frases sirven para practicantes de yoga de fin de semana, y no hacen iguales, tal como dice el Corán a los que conocen los preceptos del Islam y los ponen en practica y a los que no los conocen (y logicamente no pueden ponerlos en practica).

    Necesitamos la guía de Allah y para ello Allah nos envió al Profeta para que predicara con el ejemplo de sus dichos, decretos y decisiones personales, familiares, bélicas, politicas y gubernamenales. El Profeta nos dejó el Corán, su Sunna y la de sus rectos compañeros y seguidores, y nos dijo quienes serían las mejores generaciones de musulmanes. Seguir eso es seguir con humildad el Islam, el Islam transmitido y practicado tradicionalmente, lo que no significa -tal como ya nos han acostumbrado a argumentar los modernistas de uno y otro siglo- que el fiq se haya detenido en el tiempo ni que al vivir cada uno su experiencia interior tenga que hacerlo de manera militarizada o sin su propio e irrepetible corazón.

    Finalmente yo no acabo de entender a que te refieres con «la busqueda». Se que es un termino de new age,¿Pero en que punto empieza a tener cabida en el Islam? La busqueda de la mayoría de los conversos o los nacidos en familias islámicas pero no practicantes se acabó cuando conocimos el Islam y lo abrazamos como nuestra religión. Si lo que buscas es la fortaleza de la fe, la sinceridad, escapar de la hipocresía etc. entonces -conforme al hadiz que establece los niveles de nuestra religión Islam, Imam e Ihram- lo que hay que hacer es buscar guias que te fortalezcan en esas ciencias tradicionales del tasawuf.

    Salam

  26. abdennurprado dice:

    Al revés: precisamente porque el ser humano es ignorante y porque ningún ser humano puede pretender abarcar la Verdad (esa pretensión no es más que una muestra de soberbía) es por lo que necesitamos de la Palabra revelada. Si los sabios tuviesen la capacidad de determinar la Verdad, no haría falta la revelación. Y eso es lo que pretende precisamente cierto tradicionalismo: relegar el Corán a un segundo plano, como un discurso controlado por los centros del poder-saber. Plegarse a ese saber-poder (dándole el nombre de «tradición») es lo políticamente correcto. De hecho, acusar a los demás de seguir lo políticamente correcto es hoy en día un tópico de la extrema derecha.

    Por otro lado, insistes en hablar de «la tradición islámica» como de algo monolítico… No sabía que todos los sabios de los tres primeros siglos del islam estuviesen de acuerdo en todo. Más bien, mis pobres estudios me han enseñado que en los tres primeros siglos del islam hubo un sin fin de corrientes. Hubo más guerras entre musulmanes en esos tres primeros siglos que en el resto de la historia del islam!

    Precisamente por ello se llegó a un consenso, en el cual se aceptaba la pluralidad de escuelas, tanto jurídicas como filosóficas como teológicas. Eso es lo tradicional en el islam. Lo que es un producto de la modernidad es la reducción de esa diversidad maravillosa a un modelo único. Eso es lo moderno y destructivo, una innovación infame, sin precedentes en la historia del islam.

    Así es, te guste o no te guste. Deja pues de proyectar sobre el islam esquemas que le son ajenos. Deja de preyender entender el islam a partir de dualismos estériles como tradición-modernidad.

    ¿La búsqueda es un término new age? Dios mío, pero si esta hasta en la Fatiha: «sólo en Ti buscamos ayuda». Y luego, constantemente: los que buscan ayuda en la oración, los que buscan la complacencia de Al-lâh, buscando el favor de su Señor, buscar refugio en Al-lâh, buscando los caminos que conducen a la salvación, buscando la Faz de Al-lâh… Si es por el uso de palabras, también los autores new age suelen utilizar la conjunción «y», de lo cual supongo que deducirás que cualquiera que utilice esta palabra pertenece a la new age…

    Por otro lado: ¿me puedes decir en que lugar del Corán se menciona la palabra «tradición»? ¡Si por lo menos me dijeres como se traduce esta palabra al árabe, y donde se encuentra en el Corán! Creo que ya va siendo hora de que contestes a esta pregunta.

    De verdad, este debate es cansino!!

  27. Sr Abennur usted como la hidra, tiene multiples cabeza. Creyó que ibamos a quedarnos adormecidos con sus canticos de humildad y bondad, pero en el fondo usted sigue afirmando que un hadiz de Aisha da Prueba de que el profeta se intentó suicidar tres veces, lo que es un intento de darle a la mentira el rango de verdad.
    Naturalmente que si no fueramos capaces de distinguir mentira de verdad, usted podría seguir escupiendo mentiras y más mentiras sobre nuestra religión. Afortunadamente no es así, y como dice el Corán, el camino recto es facilmente disitinguible del extravío.

    De hecho, las ideas modenistas de Abd al Wahab fueron refutadas por los grandes ulemas de su época, como ha sido refutada tu idea de que el Profeta (saws) intentó suicidarse, como han sido refutadas el resto de ideas de tu grupo de webislam: feminismo islámico, legalidad de la homosexualidad en el Islam e igual validez y operatividad de todas las religiones, por los ulemas tradicionales (de tasawuf) más conocidos en la actualdad, incluyendo todos los de origen occidental como Nu Ha Min Keller o GF Haddda etc, etc, etc.
    Personajes practicamente analfabetos en cuanto a los minimos basicos de nuestra religión como el falso sheij shadili de Murcia Antonio Saíz, naturalmente puedes contar con ellos para que te den la razón.

    Hablas ahora de un modelo único. ¿Que tendrá de infame un consenso tradicional adoptado en su tiempo que hasta Ibn al Arabi reconoce como único valido, como antes te hemos citado? Abdennur, está claro que anhelas introducir tu propio modelo, pero llamar al consenso tradicional infame y demás… quizás te refieras al wahabismo, en ese caso nada tenemos que ver con él, y como tu mismo dices, no es tradicional.

    Respecto a «la busqueda», es demagogia barata intentar pasar por islámico un concepto traido a nuestro pensamiento por la new age como es el de la «busqueda espiritual» en la que se mezclan opiniones con religiones y se da como tu dices la verdad por incognoscible y de paso todo por valido y desde donde se puede perfectamente transmitir ideas como «lo importante es la humildad: darnos cuenta de que no somos más que buscadores, que desde nuestra precariedad de criaturas anhelamos lo más grande, anhelamos la unión, alcanzar la plenitud, penetrar en la luz, realizar el estado de no-dualidad, sumergirnos en el mar de la misericordia…» es interesante notar como incluyes en tu discurso new age, la no dualidad de la doctrina hinduista (vedanta advaita), el concepto teosofico moderno de «penetrar en la luz», y quieras hacer creer que estas hablando de conceptos islámicos por que en el Coran se utilice el verbo buscar. Yo he conocido muchos musulmanes y son muy pocos y siempre son los mismos, los que hablan con carta de naturaleza de «la busqueda» y la verdad Abdennur es que si nos acercamos a cualquier grupo de la new age, «la busqueda» está en la boca de todos en todo momento.

    La tradición, de la que antes decías ser partidario y a la que ahora te desmarcas desde tu nueva cabeza de hidra aduciendo que no se cita en Corán, RESULTA que no necesita estar citada literalmente puesto que el concepto de tradición está perfectamente y clarísimamente estipulado en el Corán, que formula la transmisión tradicional del Corán, de la Sunnah, demlas personas dignas de responder a las dudas de comprensión y legislación de los musulmanes, incluso los nombres propios de varios de los que considera dignos de esta labor que Allah ha impuesto -y no fue si no que obedecida por los hombres que ejecutaron Su orden- y mucho más. Conocer el Corán no es desde luego citar el verbo «buscar» en varias frases inconexas como acabas de hacer Abdennur.

    La única respuesta que ya tarda es: ¿Ya te has enterado que la noticias de Aisha sobre lo que tu y otros denominais «intentos de suicidio del Profeta» no representan ningún testimonio de verosimilitud? ¿Entonces por que propagar falsedades sobre el Profeta de los musulmanes?

    • abdennurprado dice:

      Una vez más: quien no tiene argumentos recurre a los insultos y descalificaciones de la persona (ad hominem).

      Si yo propago falsedades por decir que el Profeta intentó suicidarse, entonces tb lo han hecho el grueso de los biógrafos del profeta desda hace catorce siglos. ¡Que barbaridad!

      «Aparece la verdad y la falsedad se desvanece. La mentira es evanescente.»
      (Corán: sura 17- versículo 81)

      Hay un hadiz en el cual el Profeta pide a Al-lâh que lo convierta en luz… supongo que esto tb es ne age!

      Por favor, dejame en paz!!!!!

      abdennur

  28. As-salamu alaykum

    Finalmente, respondo al tema tradición tal como tú lo planteas:

    Corán II-La Vaca 170.
    Y cuando se les dice: «¡Seguid lo que Aláh ha revelado!», dicen: «¡No! Seguiremos las tradiciones de nuestros padres». Pero ¿y si sus padres eran incapaces de razonar y no estaban bien dirigidos?

    Aqui queda claramente a la luz del Corán que tradición es lo que se recibe de las generaciones anteriores, logicamente unas de otras sucesivamente (no hay otra manera de que se perpetúe la tradición). Islam tradicional es eso y el termino no teniendo acepciones extrañas, es facilmente comprensible. Todo el mundo puede entender que cocina tradicional es la que te enseñó tu madre y a esta la madre de tu madre, y así sucesivamente hasta el origen.

    Que exista una tradición no-islámica, que es a lo que se refiere esta aleya, y que al ser no-islámica esté logicamente equivocada, no quita un ápice a lo anteriormente dicho. Afortunadamente los musulmanes tenemos desde un principio «padres capaces de razonar y que estaban bien dirigidos» y de ello da cuenta el Santo Corán para el que sepa leerlo con un minimo de amor, rigor y detenimiento.

    Salam

    • abdennurprado dice:

      Salam

      Gracias por citarlo: Este es uno de los muchos versículos coránicos que hablan contra el seguimiento ciego de la tradición!!

      El Corán es lo que yo sigo, y no una tradición histórica, por muy venerable que esta sea. El Corán nos sitúa en el plano de la experiencia de la revelación, en lo anterior a la cosificación de la religión en dogmas y doctrinas. Esta es mi «ortodoxia».

  29. Ya quedó claro que dichas biografías están basadas en cadenas que contenían a reconocidos mentirosos, y no lo dije yo, relee el texto de GF Haddad. Manifestar el error en dichos escritores no es un ataque ad hominem.

    Independiente de que haya Un hadiz en el que el Profeta pidiera ser convertido en luz, alusiones a «alcanzar el estado de no dualidad» o «entrar en la luz» es el dia a dia de la new age y más todavía pretender trasladar a nuestra tradición la subjetividad total pretendiendo que el Corán no haya dispuesto a quienes acudir para resolver dudas doctrinales, (hasta algunos de sus nombres están citados) y la manera de distinguir a los sucesores del Profeta en este sentido.

    En el Corán no hay tantos versiculos de estos y no tratan del seguimiento ciego de la religión, ya que tan ciego es el que no reflexiona como quien no sigue la guía Profética y se guía por su solo razonamiento o sus prejuicios ideológicos, ya que el Corán estipula que no seremos musulmanes hasta que no aceptemos el verdicto del Profeta sobre nuestras diferencias.
    Este versiculo que he citado trata sobre «pensar y razonar» o «fikr wa ‘aql»
    Fikr y ‘aql llevan al fiqh(que significa comprensión) y son solo los pasos previos para lograr una guía religiosa. Pretender que el fiqh tradicional es de gentes que no razonan, ay, eso si que es una barbaridad. Lo que hay que entender es que las personas normales podemos y debemos ejercitar nuestro pensamiento y nuestro razonamiento pero el paso siguiente, el fiqh, es el de los verdaderos creyentes que tienen el corazon apaciguado y para dilucidar el fiqh, no todas las personas podemos realizarlo, porque los requisitos son muy altos. Además consumiría todo nuestro tiempo. Por eso el Corán señala quienes serían sus sucesores en la comprensión, tal como ocurrió durante su existencia, señalando claramente la vía tradicional, un corpus actalizable porque se sigue actualizando, que nos facilita acudir a los problemas ya resueltos en vez de recrear cada persona durante toda su vida todo el esfuerzo interpretativo de nuestros sabios sobre miles y miles de cuestiones.

    • abdennurprado dice:

      El Corán en el centro: es lo estrictamente divino, la revelación, una guía y un recordatorio para aquellos que usan su aql. En segundo lugar, la Sunna como manifestación concreta del mensaje coránico. Y la tradición jurídica, filosófica o mística del islam en un tercer plano. Esta tradición es de una riqueza deslumbrante; jamás podremos agotarla. Entre al-Gazzali e ibn ‘Arabi hay enormes diferencias, y no digamos entre ibn Hanbal e ibn Bayya o Suhrawardi, por citar unos pocos nombres. Pero todos ellos forman parte del islam tradicional. Yo los admiro a todos, los reverencio. Resalto su variedad y también el hecho de que en muchos sentidos son hijos de su tiempo, justo como puede serlo la discusión que estamos teniendo.

      Hablas del fiqh, y es un ejemplo claro. ¿Cuál fue el modelo de jurisprudencia que tomaron los grandes imames para generar eso que hoy llamamos «fiqh tradicional»? Pues lo único que tenían a su alcance (algunos de los primeros juristas del islam fueron conversos del judaísmo, especialmente durante el califato de Omar ibn al-Jattab, ra). En ningún momento ocultaron que el fiqh es obra humana, y de hecho en el fiqh el razonamiento juega un papel fundamental.

      Precisamente por ello hay que volver al Corán constantemente. De ahí las advertencias de los grandes sabios del islam: «wa Al-lâhu alam», pero solo Al-lâh sabe: «yo no soy más que un ser humano, que puede equivocarse, pues esta limitado por unas circunstancias. Por eso, si encontráis algo que os parezca no conforme con el Corán o con la Sunna, dejádlo». Idolatrar a estos grandes hombres es un contrasentido. Precisamente ahí esta la importancia del tema del seguimiento ciego de la religión heredada.

      Los versículos que tratan negativamente sobre el seguimiento de la religión de los antepasados son muchos. De hecho, se trata de una clave del paradigma profético, una historia recurrente: Al-lâh envía a sus mensajeros, pero los pueblos acaban cosificando los mensajes, cayendo en la idolatría, por el hecho de no reflexionar por ellos mismos y seguir ciegamente lo que dicen los antepasados. Entonces Al-lâh vuelve a enviar a mensajeros, para que recuerden el mensaje primordial. Es la historia de la humanidad. En términos guenonianos, la tensión entre tradición y tradicionalismo, si quieres. En otro sentido, la tensión entre lo instituyente y lo instituido.

      Siendo este uno de los ejes alrededor del cual gira el mensaje del Corán, es comprensible que el Profeta (saaws) mencionase que cada generación tendría sus actualizadores, que renovarían la religión para mantenerla viva en cada tiempo. Este es tb un tema desarrollado a su modo en el tasawuuf (a partir del dicho «los awliya son herederos de los profetas»).

      En definitiva: el concepto de tradición en el islam sería en cualquier caso dinámico, pues Dios no cesa de crear, esta siempre en una nueva creación.

      Yo puedo estar equivocado en el tema de los intentos de suicido y en muchas otras cosas. De hecho, seguro que estoy equivocado. Tan solo sigo el mandato coránico de tratar de comprender el mensaje por mi mismo. Asumo esa responsabilidad, consciente de que el Día del Juicio no podré escudarme en nadie: estaré desnudo, frente a frente a mi Señor, insha Al-lâh.

  30. José Angel Hdez. dice:

    apéndices de la Revelación

    Según mi percepción, la Revelación coránica no nos desvela que el profeta tenga “una parte” humana..sino que es un ser plenamente humano..

    No estamos por ello hablando de aspectos relativos a “la parte humana del profeta”..pues en tal caso esto parecería un debate más propio de teólogos cristianos a cerca de “la dualidad de la naturaleza de Jesús”..

    Si esta es dual..si es plenamente divina..o si tan solo es plenamente humana..

    Esto no existe en la Revelación coránica..donde en ningún momento se plantea una supuesta dualidad en la naturaleza del Profeta..sino todo lo contrario..pues este no es más que un ser humano dotado de la misma fitra que cualquier otro..

    Otra cosa es como desarrolle en el tiempo su personalidad de acorde a esa fitra común a todo ser humano, por el solo hecho de “ser humano”..

    No hablamos por lo tanto de los aspectos “humanos” del Profeta..en el sentido teológico que se podría constatar de la cristología..sino de los aspectos que yo calificaría como “íntimos”, para no asociar estos a concepto teológico alguno..tal como si se hace al hablar de la “humanidad” de Jesús..

    El Profeta Muhammad tenía aspectos íntimos como los puede tener cualquier ser humano..y su corazón tenía convulsiones tal como los puede tener también el de cualquier ser humano..

    La intimidad del profeta no supone en absoluto una minusvaloración de su misión profética..que por otra parte no está ligada a la naturaleza del Hadiz..sino del Corán..

    El profeta no es el centro de la Revelación coránica..como si lo es Jesús en la creencia cristiana..

    Hablar de los supuestos aspectos íntimos del Profeta solo es hacer especulaciones respecto a lo que unos u otros creemos..

    La Tradición islámica puede estar equivocada en atribuir al Profeta algunas intimidades que no se corresponden con la realidad de su vida..

    Pero la vida del Profeta no es la Revelación coránica..las especulaciones en torno a esta no constituyen entonces más que meros apéndices históricos..o ahistóricos para algunos..del verdadero sentido de la Revelación..

  31. Nadie idolatra a los maestros de fiqh tradicional, ¿Que locura es esa? Eso es como decir que uno idolatra al tecnico que repara su televisor. Son especialistas cualificados y por supuesto tambien falibles. Ellos realizan su función, que está bendecida por el Profeta (saws). Todos los ulemas tradicionales vuelven su mirada al Corán, de la misma forma antes que ahora y el tiempo solamente trae problemas nuevos por la variación de las circunstancias objetivas, lo esencial no cambia. El problema de tus ideas es la cualificación, y es que cualquiera puede opinar publicamente, democratizar la sabiduría lo que no puede traer sino mediocridad más problemas de dispersión y extravío.

    El pasaje coránico que se puede aplicar a esta estas ansias liberadoras de la tradición en materia de fiqh (comprensión) que por cierto son las mismas (idénticas) a las que blandean los neo-salafistas y su doctrina de no mahdab y vuelta a los fundamentos, bien pudiera ser el que sigue, pues algunos, cuando se les dice que crean como creen los demás, es decir conforme a la tradición, dicen ¿Es que vamos a creer como creen los tontos?

    LA VACA:

    11. Cuando se les dice: «¡No corrompáis en la tierra!», dicen: «Pero ¡si somos reformadores!»

    12. ¡No son ellos, en realidad, los corruptores? Pero no se dan cuenta.

    13. Cuando se les dice: «¡Creed como creen los demás!», dicen: «¿Es que vamos a creer como creen los tontos?» Son ellos los tontos,y no se dan cuenta.

    14. Cuando encuentran a quienes creen, dicen: «¡Creemos!» Pero, cuando están a solas con sus demonios, dicen: «Estamos con vosotros, era sólo una broma».

    15. Alá les devolverá la broma y les dejará que persistan en su rebeldía, errando ciegos.

    • abdennurprado dice:

      Quien considera el fiqh como divino, sin duda es un idólatra.

      En fin, que te vaya bien con lo tuyo, no tengo más tiempo que perder.

      abdennur

  32. José Angel Hdez. dice:

    codificando la Revelación

    Recoger tradiciones del Hadiz acerca de la vida íntima del Profeta y discernir sobre ellos no supone..siempre desde mi percepción..más que hacer un ejercicio de discernimiento acerca de las implicaciones que podrían inferirse de ese análisis racional..

    Si los hadices son parte de la Tradición profética islámica, me parece lógico que se tome uno de ellos y se discierna acerca de el..no implicando esto que el analista considere verdad histórica lo que en el se dice..

    Y si así lo considera tiene derecho a hacerlo..

    Es una postura absolutamente intolerante y dictatorial la de intentar impedir que cualquiera razone según su criterio..también en lo que al contenido de los hadices se refiere..

    No hay que razonar a través de la mente de los sabios..sino a través de la mente propia..

    Precisamente el estado de mediocridad creativa en todos los ámbitos de la vida humana que se deriva de las religiones y las formas de vida ligadas a la consciencia transcendente, está en la aceptación sumisa y resignada de la codificación de la supuesta voluntad de dios a través de la personalidad de los sabios..

    Codificar la Revelación no parece estar en el espíritu de la misma..según mi percepción..

  33. José Angel Hdez. dice:

    razonamiento propio no es modernismo wahabí

    Respecto a la utilización del término modernista (o reformador) aplicado a los wahabíes me parece que hay un error de comprensión..

    Por lo visto los musulmanes aplican esta terminología de “modernista” a los wahabíes, en el sentido de que estos consideraron, siguiendo la doctrina de su fundador en el siglo XVIII, que el Corán y los hadices debían ser interpretados directamente, al margen de lo ya establecido por la tradición interpretativa provenientes de las cadenas de transmisión de los sabios..

    Más aplicar el término modernista con estas premisas resulta bastante absurdo..

    Los wahabíes..o salafies según prefieren ellos mismos denominarse..no consideran que el Corán o los hadices deban ser interpretados basándose en la razón humana al margen de lo ya establecido pos los sabios de la Tradición..sino que consideran que esa interpretación del Corán y del Hadiz se debe hacer a través de “sus propios sabios”..esos que comenzaron a surgir hace 250 años..

    ¿De donde surge la idea que modernista (asimilado a wahabí) es todo aquel musulmán o musulmana que usa su propia razón para interpretar el Corán y el Hadiz?..

    Pues esto no lo hacen los wahabíes..ya que ellos no interpretan siguiendo su razonamiento individual..sino que se limitan a “aceptar como válidas” las interpretaciones de sus propio sabios reconocidos como tales por el poder establecido..

    ¿Por que equiparar el efecto del razonamiento propio con el efecto del razonamiento de una élite de sabios wahabíes que según estos mismos se contraponen a los sabios tradicionales?..

    Razonamiento de los sabios tradicionales..de los sabios wahabíes..de cada inteligencian humana individualmente..

    La voluntad de dios no es una realidad que ataña a la interpretación de los sabios..sino a la razón humana individualmente..

    De lo contrario sería una ideología codificada..y muy propia de la inteligencia humana..

  34. José Angel Hdez. dice:

    perversión de los conceptos

    Del discurso de los musulmanes que aplican el término modernista con sentido peyorativo a otros musulmanes, yo deduzco que su finalidad es la de inducir en el designado con este título un sentimiento de culpabilidad que debilite su actitud de razonar por si mismo..

    “Solo se puede razonar a través de la mente de los sabios tradicionales..por lo que si razonas por ti mismo es porque eres un modernista..pues haces como hacen los wahabíes, que rechazaron el razonamiento religioso de nuestros sabios tradicionales y establecieron su propio razonamiento modernista al margen del de estos”..parecen decir..

    Se trata de intentar crearle el complejo de que si razona por si mismo..se está comportando como un reaccionario..

    Como si razonar por si mismo es lo que hiciesen los wahabíes..

    Una auténtica perversión de los conceptos..

  35. José Angel Hdez. dice:

    narraciones proféticas

    Según la Tradición, Abu Huraira (603-681), compañero del Profeta, narró que este dijo:

    “Aquel que se mata a sí mismo con una arma metálica estará en el infierno por siempre. Él tendrá esa arma en su mano y se la clavará en el estómago para siempre. Aquel que bebe veneno y se mata, sorberá ese veneno en el fuego del Infierno, al cual está condenado para siempre, y aquel que se mate por caer de un precipicio, continuará cayendo en el fuego del Infierno y cada uno de ellos vivirá por siempre en tal estado (de continua tortura).”

    Unas admoniciones perfectamente asimilables a la doctrina católica de inculcación del miedo en los creyentes..y de la misma manera llenas de una absoluta inhumanidad..

    El solo hecho de “pensar en suicidirse”..¿es ya suficiente por si mismo para condenarse al fuego eterno por la eternidad?..

    Tal narración de Abu Haraira relativa a un dicho del profeta se encuentra recogida en la recopilación de hadices elaborada por Abul Husayn Muslim (821-875)..

    Esta recopilación de hadices (Sahih Muslim), es una obra literaria elaborada con posterioridad en unos 200 años a la supuesta vida histórica del Profeta..

    Las recopilaciones de hadices más importantes, según la tradición sunní, corresponden todas ellas a este mismo período..

    Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari (810-870)

    Abul Husayn Muslim (821-875)..

    Abū ‘Isa Muhammad al-Tirmidhi (824-892)

    Abu Dawud Sulayman (817-889)

    Abu Muhammad Ibn Majah (824-887)

    Ahmad ibn Shu al-Nasai (829-915)

    Todos fueron contemporáneos unos de otros..y elaboraron sus recopilaciones de hadices en torno a aproximadamente unos 230-240 después de la muerte del Profeta..

    Todos ellos provenían del área de influencia persa..de la misma Persia, o de regiones de las actuales Uzbekistán o Afganistán..

    ¿Que acontecimiento tuvo lugar a mediados del siglo IX en el orbe islámico que impulsó al Poder de ese momento a estimular la recopilación de unos supuestos dichos del Profeta narrados de su propia boca, según la tradición, más de 200 años antes?..

  36. Mohamed al amin dice:

    Yo entiendo esa frase de subir a la cumbre y pensar en arrojarse como un «balagahtu fi al kalam» que describe el tamaño de la tristeza del Profeta Muhammed s.a.w. de una forma dramática y poética. Para los que leen habitualmente textos árabes, sobre todo literatura, encontrarán ejemplos parecidos, que describen emociones, momentos, acontecimientos … con palabras que hay que interpretarlas no necesariamente de forma literal.

    • abdennurprado dice:

      Gracias, Mohammed, por la aclaración

      Ya he dicho que para mi no es fundamental si el Profeta (saaws) trató o no de suicidarse, y que no podemos saberlo. Aunque suene extraño, para mi no es importante. Lo crucial es el hecho de que la revelación fue una conmoción, que lo condujo a un estado de profunda tristeza, incluso a una depresión y pérdida de consistencia del mundo hasta entonces conocido. Es la experiencia interior del Profeta (saaws) lo que creo merece la pena meditarse, pues nos ofrece una clave de comprensión vital.

      Saludos

      • Mohamed al amin dice:

        Estamos ante el despertar de la Ummah, el taqlid ciego no tendrá mucho espacio en el futuro, yo mismo era un detractor y enemigo declarado de todo lo relacionado con webislam y su corriente de pensamiento, pero considero que «provocaciones» de este tipo son sanas para llamar a los fieles a activar y encender el lado de la autocrítica y el uso de la razón como nos obligó Allah subahanah en su kitab: «En verdad, las más despreciables de las criaturas ante Dios son aquellos sordos y mudos, que no usan su razón».

        Conocer el lado humano, no solo del profeta, sino de todos los sahaba es fundamental para tomarlos como ejemplo a seguir, si divinizamos todos sus actos estamos poniendo el listón muy alto y eso no incentiva a los fieles, creyendo que aquellos seres no son como ellos, sino criaturas superiores e infalibles y por lo tanto imposible alcanzar su bondad y sacrificio.

        Es un honor conversar con usted hermano abdennur.

        Salam

      • abdennurprado dice:

        As salamu aleykum, Mohamed, el honor es mío!

  37. José Angel Hdez. dice:

    los zindiqs..herejes librepensadores del Islam

    Hay en el Islam autores que han sido oscurecidos por la historia oficial.

    Comenzaron a ser exterminados en masa a partir del siglo VIII ..intentando que sus nombres y sus obras cayesen en el pozo del olvido..

    Eran pensadores que desarrollaban en su tiempo una creatividad intelectual al margen de la que delimitaba la ortodoxia a través del Corán o de la Tradición..

    No eran librepensadores en el sentido de que aplicaban su propio método de interpretación al Corán o el Hadiz..sino en el de que directamente cuestionaban la Revelación misma..

    Prácticamente un milenio después comenzarían a hacer lo propio con el cristianismo los autores europeos que dieron sustancia a la Ilustración y el enciclopedismo..

    “Dios ha concedido a los seres humanos el don de a inteligencia, por el cual se puede juzgar el bien y el mal. Si lo que los profetas anuncian se corresponde con lo que el intelecto decreta, entonces (los anuncios de los) profetas son superfluos. Si contradice (lo anunciado por los profetas) lo que el intelecto decreta, entonces uno no debe escuchar a los mismos.” (132)

    El texto ha sido extraído de la obra “El libro de la esmeralda”-(Kitab al-Zomorrod), del pensador msulmán..considerado “zindiq” por la ortodoxia islámica..Abu al-Hasan al-Rawandi (827-911)

    (On Ibn al-Rawandi, from the Encyclopaedia of Islam, 1971, Volume 3, E J Brill, Leiden, p 905)

    ¿Se puede cuestionar o criticar hoy en día desde el Islam la Revelación coránica misma..tal como ya hacían en el siglo VIII los zindiqs?

  38. Alif dice:

    La entrada me ha parecido interesantísima, con numerosos aspectos sobre los que reflexionar y que, efectivamente, nos acercan todavía más a Muhammad como un ser plenamente humano. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: