Abdennur Prado: «Las insurrecciones árabes han modificado la visión occidental sobre el islam.»

Entrevistamos a nuestro compañero Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana y redactor de Webislam, sobre la revolución naciente en el mundo árabe. Hablamos sobre la incidencia del islam en las revueltas, sobre las esperanzas y las aspiraciones de los manifestantes, sobre las injerencias exteriores, sobre la manipulación de la prensa y el impacto de las revueltas sobre la imagen del islam en occidente. [Entrevista publicada en Webislam]

Webislam: En Egipto y Túnez ha caído el tirano, pero ¿ha caído la tiranía?

Abdennur Prado: No, en absoluto. Asistimos en este momento a la contra-revolución: a Ben Ali le sucedió Gannuchi y a Mubarak Omar Suleiman, perros del mismo amo. Pero en Túnez y en Egipto siguen las protestas, y ahora ha caído Gannuchi… En este sentido, creo que la insurrección no han hecho más que comenzar. Se trata de un movimiento que aspira a mucho más que a un simple cambio de imagen. De ahí el slogan: al-shaab yurid isqat annizam. El pueblo quiere derrocar el sistema. Los jóvenes y los trabajadores árabes son muy conscientes de la naturaleza del mal que les oprime… La tiranía no es solo militar, sino también económica, incluso espiritual. La tiranía militar es solo la cobertura de la tiranía más feroz: la del neoliberalismo, los dictados del Fondo Monetario Internacional, la pobreza acuciante, la precariedad y la burocratización creciente de la vida. Y estas son el resultado de la destrucción del ser humano como criatura abierta a Al-lâh y a la Última vida, su reducción a una mera fuerza de trabajo en un engranaje pensado para esclavizarlo. La negación del fin último del ser humano. Ese es el enemigo, que también esta dentro de nosotros, tanto en El Cairo como en Barcelona.

¿Cuál es tu valoración de las revueltas?

Los pueblos árabes están dando una lección a todo el mundo. Hay que felicitarse por el modo en el cual se han realizado las protestas, especialmente en Tunez y en Egipto, la no-violencia y el civismo de los manifestantes, su caráceter interreligioso, el coraje de aquellos que se han enfrentado a la policía, los comites populares, incluso su utilización creativa de nuevos mecanismos de movilización… No me extraña que Michael Hardt y Antonio Negri sitúen a los árabes a la vanguardia democratizadora.

Nos hallamos ante el estallido de una nueva generación de musulmanes y de musulmanas, conscientes políticamente, que no se dejan engañar ni por la retórica islamista, ni por las mentiras de los gobiernos occidentales. Solo nos queda desear que esta claridad de ideas se extienda a su propia vivencia del islam, que los conduzca a recuperar los elementos libertarios del islam. Si esto es así, hay motivos para la esperanza.

¿Hacia dónde crees que se dirige la situación, cual es su futuro?

No sabemos lo que va a pasar, el imperio siempre tratará de manipular las revueltas para su beneficio… Tampoco esta claro hasta que punto los insurrectos permanecerán unidos, o cada uno se centrará en sus intereses. La clase media contentándose con reformas políticas, los partidos de izquierda luchando por mantener viva la dimensión social de las revueltas, los islamistas reivindicando lo suyo. Y los imames de al-Azhar ya se han manifestado, pidiendo que se mantengan sus privilegios como funcionarios…

No niego un cierto escepticismo. Aunque la buena noticia es que se puede ser al mismo tiempo trabajador, joven, blogero e islamista. Es en la conexión entre los distintos grupos donde la revolución cobra su fuerza, se hace capaz de neutralizar las fuerzas contra-revolucionarias. Pero este es el reto más difícil, el que exige abandonar puntos de vista previos en pos de un nuevo consenso ciudadano. Ese es el futuro que deben tratar de construir, insha Al-lâh.

La prensa occidental se ha posicionado mayoritariamente a favor de los manifestantes

La prensa mayoritaria de occidente ha tratado de salvar los trastos, como se dice vulgarmente, pasando página rápidamente al hecho de que la mayoría de las dictaduras árabes son aliadas de occidente, incluídas las de Tunez y Egipto, pero también Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Bahrein, Jordania, Marruecos… Y ha tratado de manipular la situación, por lo menos en tres sentidos. Primero: ha tratado de hacer ver que las revueltas han contado con el apoyo occidental desde el principio, lo cual es falso. Segundo: ha tratado de minimizar la presencia del islam. Y, tercero: ha ocultado la implicación de los trabajadores, de los partidos de izquierda y de los sindicatos. No nos han contado como los trabajadores abandonaron las fábricas y llenaron las calles. Es decir: han negado la naturaleza islámica y de clase de la revolución en curso, mostrándolas como revueltas pro-occidentales… Se comprende que prácticamente hayan dejado de informar de la continuación de las protestas tras las caídas de Ben Ali y de Mubarak, como si ese fuese el fin. En este sentido, los mass media han actuado como instrumentos del sistema.

¿Cuál es, según tu perspectiva, la incidencia del islam en las revueltas?

Solo hay que ver los rezos multitudinarios en la plaza de Tahrir para darse cuenta de que el islam es el din de la mayoría de los manifestantes. No hay que olvidar que el rechazo de la opresión y la lucha contra la injusticia social forman parte de las enseñanzas del islam, así como la prohibición de la usura, de los monopolios, de la acumulación de la riqueza… Todo ello repugna profundamente al musulmán, es algo muy presente en el lenguaje de la calle.

Ahora bien, esta incidencia del islam trasciende lo meramente ideológico, no se vehícula necesariamente a través de ningún partido específico, ni a través de ningún líder mesiánico, sino que actúa como una fuerza espiritual. En este sentido nos damos cuenta de que se ha superado la vieja retórica islamista, que pretendía que la aplicación anacrónica del fiqh tradicional (que ellos llaman, abusivamente, Sharia) traería la solución de todos los problemas. Al mismo tiempo, se pone en evidencia la lejanía de pueblo respecto al discurso conservador y quietista de [la Universidad de] al-Azhar, siempre al servicio del que manda. Nos situamos en una nueva perspectiva, la de un islam liberador, liberado de la tiranía, capaz de devolver al ser humano a su condición de califa de la creación, insha Al-lâh.

¿Cuál crees que puede ser el impacto de las revueltas en occidente?

Hemos visto numerosas reacciones de sorpresa. Muchos han descubierto de repente el dinamismo del pueblo árabe, su capacidad de movilización y la conciencia social y de clase de los trabajadores. En numerosos artículos publicados estos días podemos ver como las insurrecciones árabes han trastocado la perspectiva occidental sobre el islam. Han dado un golpe mortal a la islamofobia. Esta seguirá, por supuesto, pero cada vez será menos creíble. Más bien, la imagen resultante es la de los musulmanes rezando y exigiendo, de forma pacífica, unos derechos que les han sido negados por dictaduras al servicio de occidente.

Algunas voces advierten de que detrás de las revueltas esta la mano alargada del imperio. ¿Qué piensas de esta posibilidad?

Que el imperio conspira todos lo sabemos, eso no es ningún descubrimiento. Ha sido así desde el principio de los tiempos. Pero pretender que los pueblos árabes se rebelan movidos por la mano del imperio es negarles su voz, hablar de ellos como si fueran marionetas, como si no valiesen nada ni tuviesen voluntad. No importa lo que digan, ni lo que expresen, ni cuales son sus objetivos y motivaciones personales… Me parece una actitud racista. Pues eso no se diría sobre los manifestantes en París, ni se ha dicho sobre los de Grecia. Se puede decir de los árabes porque son árabes.

A los que pretenden eso, yo les haría una pregunta: ¿Son los trabajadores yemeníes y egipcios que entran en huelga pidiendo libertad sindical y mejoras salariales agentes del imperialismo? ¿Lo son los manifestantes que en Yemen, en Egipto y en Túnez han enarbolado la imagen del Che? Es indudable que el imperio mueve ficha y existe una contra-revolución en curso. Pero no nos confundamos: los pueblos árabes que se rebelan contra la dictadura no lo hacen al servicio de intereses extranjeros, sino por su dignidad y sus derechos, con la esperanza de poder construir por si mismos su futuro, con la ayuda de Al-lâh.

El caso de Gaddafi es particular, esto choca con su discurso anti-imperialista

Personalmente, te diré que Gaddafi me ha parecido siempre un tirano, cuya megalomanía lo ha llevado a explorar todo tipo de proyectos, desde el panarabismo hasta el panafricanismo, pasando por la idea de una República Popular nunca realizada. Y así lo he escrito anteriormente, poniéndolo en el mismo saco que a Mubarak y a Mohammed VI. Creo que hace ya muchos años se le fue la cabeza. El ser el “enemigo del Imperio”, los intentos de asesinato, los bombardeos del 86, el ejercicio inmisericorde del poder, el dinero del petróleo, el nepotismo de sus familiares… todo esto puede trastornar a cualquiera. Desde hace diez años ese anti-imperialismo ha quedado para la retórica. Su relación con Blair y Berlusconi es conocida, así como el proceso de privatización de los servicios públicos, las inversiones de su familia en multinacionales, el infametratado firmado con Italia… Hay que saber que Libia es uno de los cómplices de las políticas migratorias de la UE, y ha encarcelado en campos de concentración a miles de inmigrantes repatriados desde Europa. Cuando falta espacio, se los deja en el desierto o, simplemente, se los mata… Pero ya mucho antes, Gaddafi tiene un historial de represión que puede competir con el de sus colegas.

Hay voces que alertan de una posible intervención de la OTAN en Libia, que se podría hacer realidad en breve

Me temo que esta es una posibilidad plausible. Sería un desastre, el peor de los escenarios posibles, el fin a las revueltas árabes y el retorno a la vieja política colonialista. Si la OTAN o los EEUU amenazan con intervenir en Libia, no cabe duda de que es para tratar de controlar una situación que se les escapa. En Tunez y en Egipto lo han logrado dando continuidad al régimen y prometiendo ciertas reformas democráticas. Pero Libia es otra cosa: si cae Gaddafi, no hay continuidad posible, y la rebelión no parece estar por un acuerdo. El hecho de que hayan rechazado la ayuda americana es una prueba de su independencia. Si esto es así, habría que apoyar a los rebeldes, y esperar que sepan repeler dicha agresión externa, insha Al-lâh.

Pero hay que reconocer que no sabemos realmente lo que esta pasando, la información es muy confusa. Por un lado se nos habla de bombardeos con aviones contra los civiles, de fosas comunes, pero aún no hemos visto los cadáveres… Parece que asistimos a una operación propagandística, similar a tantas otras, para justificar una invasión. Tal vez Obama piense que con esto puede ganar votos.

Dejando aparcado el caso libio, ¿qué enseñanza podemos sacar de las rebeliones árabes?

No es tiempo de balance, pero por ahora se me ocurre: el dinamismo y la creatividad de los pueblos árabes, que han pasado de ser los parias de la tierra a situarse en la vanguardia. Los musulmanes han resucitado la lucha de clases, en pleno proceso globalizador. El islam de los clérigos oscurantistas no ha conseguido acallar la fuerza revolucionaria del islam. El poder del pueblo cuando toma conciencia y se mobiliza para acabar con una situación injusta, la capacidad de auto-organizarse al margen del Estado… ¡Lo cual no es poca cosa!

Ciertamente, no sabemos lo que sucederá, y sin duda las insurrecciones se enfrentan a enemigos poderosos. Desde aquí, nuestra tarea es la de apoyar, saludar, acompañar, pero también aprender y pensar modos de aplicar estas y otras enseñanzas en nuestro contexto.

Anuncio publicitario

13 Responses to Abdennur Prado: «Las insurrecciones árabes han modificado la visión occidental sobre el islam.»

  1. jaled ibarra dice:

    Salam

    No es porque te tenga estima Abdennur pero es sin duda el análisis más completo e interesante que he leído en este mes de revueltas.

  2. Abdallah Tawfiq dice:

    As salamu alaykykum Abdulnur
    Así es como hay que decir las coas, con pocas palabras bastan, pero claras y al grano
    Un abrazo Salam A. T.

  3. Miguel Arrio dice:

    En occidente estamos sorprendidos del atraso político en el que vivía el «mundo islámico» (tiranías de izquierda o de derecha, da lo mismo). Culpar al Fondo Monetario, a EEUU, a occidente, es apuntar a actores secundarios. Hay mucha basura que limpiar puertas adentro. Es cierto lo del golpe a la islamofobia que mencionas, pero también nos preguntamos qué tan responsable es el Islam de todos estos años de tiranías.
    Te repito: no sabíamos que era estructural e integral el atraso político, tampoco sabíamos que había tanta pobreza y que la gente sufría tanto en países como Egipto.

  4. abenyusuf dice:

    As salam alaikum
    Ia Abdennur, algunas de tus respuestas son claras como el agua, sobre todo la respuesta a las tres manipulaciones de la prensa occidental; necesitamos esa capacidad de análisis, síntesis y comprensión. Gracias y felicitaciones

  5. jorge Montenegro dice:

    La nota posee realismo y razonabilidad de la realidad fragmentada. El movimiento islámico puede convertirse en una «Revolución Francesa» diriccionada por Sinarquía internacional. Así fue en América en sus pretendidas revouciones emancipadoras de España, y así será si el entrañable pueblo árabe no vuelva al origen de su propia historia -Islam- o todos sucumbieremos ante el Gobierno Mundidial. Gracias.

  6. Excelentes repuesta, excelentes preguntas. Estoy muy de acuerdo con que las revueltas en el mundo árabe golpearán la islamofobia. Y defenderé hasta siempre esa tarea,no todos son radicales, no todos son gente mala, si es por esto, eso está en todas las sociedades del mundo. Me imagino que cuando se refiere al «Imperio» habla de EEUU ¿no? Soy periodista venezolano y tomaré varios comentarios suyos para un trabajo. Un saludo fraternal desde Caracas

  7. Ruth dice:

    Un analisis muy acertado de la situacion actual de lo que esta pasando en el mundo arabe,las nuevas politicas sociales y la globalizacion,hacen que actualmente vivamos en un mundo cambiante,esto se refleja en el inconformismo de sus gentes,la cual no acepta ciertas politicas,que en un pasado ni se habrian planteado de contradecir o revelarse.
    Deseo de corazon, que estas transiciones se realicen en un marco positivo y honesto,confio en la buena voluntad de los dirigentes,y espero que el pasado les sirva de ejemplo a la hora de aplicar sus politicas,que todo este proceso tan complicado culmine en una una normalizacion en todos los ambitos,y al final llegen a alcanzar esa estabilidad tan ansiada,inchallah.

  8. Ernesto dice:

    Los Rothschilds organizaron las revoluciones en Túnez y Egipto para eliminar a los bancos islámicos de los mercados emergentes del norte de África.
    http://paz-digital.org/new/content/view/9756/26/
    ORIGINAL EN INGLÉS: http://www.puppet99.com/?p=126

    • abdennurprado dice:

      Estimado Ernesto

      Tal y como digo en la entrevista, creo que tu comentario es racista, y no esconde un profundo desprecio hacia los tunecinos y egipcios.

      • Ernesto dice:

        Te salva lo de «creo», que la gente esté hasta los hue… de sus dictadores, no quiere decir que no estén manipulados, y que no sean utilizados para intereses bastardos. Igual que somos manipulados en Occidente, y nadie me llama racista por decirlo. Si digo que un magreví está siendo utilizado soy racista, si digo que un blanco está siendo utilizado no soy racista, soy un tío guay.
        Algo falla en la ecuación.
        Por cierto, acabo de terminar ‘El islam como anarquismo místico’, bastante bueno, como casi todo lo que he leído tuyo. Gracias.
        Y quién te ha dicho a tí que yo no sea de la misma raza (sea lo que sea eso) que tunecinos o egipcios?

      • abdennurprado dice:

        Estimado Ernesto

        Tengo claro que tu no tienes nada de racista!

  9. Ernesto dice:

    La revolución silenciada
    Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
    Sigue aquí http://nosinmibici.com/2011/01/23/2073/

  10. ben dice:

    A todos aquellos que hablan mucho, ya estan dando ordenes y resoluciones a los arabes de como llevar sus responsabilidades. A aquellos espanoles que se han olvidado que nunca han protestado contra el franquismo (de miedo) hasta que se murio tranquilamente en sus palacios.
    No teneis porque tener miedo del Islam, nosotros los musulmanes no podemos separar nuestra Religion y es estado. Todo loque hacemos es el nombre de Allah y de son Profeta S.A.A.W

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: