El título de este ensayo reúne tres palabras fuertes, cargadas de connotaciones. Cada una de ellas ya resulta difícil de fijar, casi diríamos que se niega a ser fijada, desea permanecer irresuelta, no codificada: islam, anarquía, mística. Tres palabras inquietantes, pues nos remiten a posibilidades no realizadas, apenas esbozadas, o que se desvanecen una vez logradas, sin que sea posible darles una continuidad artificial. Y, sin embargo, siguen viviendo en nosotros como una posibilidad latente de realización individual y colectiva, al margen de las grandes estructuras de poder que esclavizan al ser humano. Una espiritualidad al margen de la religión instituida, una vida en común al margen del Capital y del Estado. Una concepción espiritual y comunitaria basada en la relación directa, sin mediaciones, entre el ser humano, la Realidad Única y el resto de la Creación. Una comunidad abierta, sin otro presupuesto que la unidad de todas las criaturas en Al-lâh, principio creador, fuerza matriz de la existencia…
Joder que buena pinta, otra vez a gastarme los dineros.
El que esté editado por la editorial Virus, indica que su contenido está contaminado
Tú, bilis, no nos contamines proyectando hacia los demás tu enfermedad.
Precisamente esa editorial es lo que me da confianza.
Claro, ya estás contaminado, en el cerebro.
Contamíname, y mézclate conmigo
que bajo mi rama tendrás abrigo.
Felicidades por tu nuevo libro… Una vez más un texto sincero y sin tapujos.
Mi más sincera enhorabuena!!! Eso sí, no sigas sacando libros tan rápido, que la economía familiar ya está suficientemente resentida… 😉
Assalamu aleykum
Qué opinión tenéis sobre este libro? «El Islam no es lo que crees» de Abdelmumin Aya. http://www.editorialkairos.com/catalogo/el-islam-no-es-lo-que-crees
A mí me ha parecido un libro excelente. Con algunas cosas discutibles, o matizables, y otras que, a mi parecer, tal vez sobren. Pero, en lo fundamental, un libro importante y muy recomendable.
Salam Aleykum,
Tengo algunas preguntas en torno a este tema…
Cual sería el papel de la família en relación al anarquismo, el papel del padre, de la madre, esa supuesta falta de autoridad que rige el anarquismo, y cómo esto se relaciona con lo que hoy entendemos como família musulmana, donde se debe obediencia a los padres como pilar básico. También respecto al tema de la shari´a en temas de adulterio etc, cómo se entiende esto desde un punto de vista anarquista, cuando el anarquismo rechaza cualquier tipo de moralidad impuesta y dudo mucho que desde un punto de vista anarquista se pueda considerar el adulterio como susceptible de castigo, ya que entra en contradicción con los valores naturales del anarquismo como esencia. Por otra parte, si en la comunidad de Medina no habían jueces ni principios de Estado, cómo se entiende la posterior aplicación de las normas escritas en el Coran tipificando determinados delitos y la ejecución de los mismos?? Quien se supone que debe aplicarlos?? Y por último, cómo podemos hablar de un islam místico si el Corán nos remite a supuestos totalmente prácticos y encaminados a la practica de un derecho (sharia)? Como se relaciona o se integra una cosa con la otra??
saludos..
Clara, para tener las cosas claras debes dejar de leer este blog.
Tienes toda la razón, Bilal: si alguien quiere una doctrina clara y bien expuesta, que deba limitarse a seguir ciegamente poara alcanzar la salvación, sin dudas ni preguntas… mejor no lea este blog!
Wa aleykum salam
Gracias, Clara, que buenas preguntas! Eso justifica tener un blog, y compensa los mensajes sin contenido.
Antes de nada, aclarar que el libro se titula El islam COMO anarquismo místico. En el libro puedes encontrar el siguiente texto:
No pretendemos que el islam deba ser definido como «un anarquismo místico». Por ello, recalcamos que el título de este escrito introduce una cuarta palabra, el adverbio como. Nos situamos en el reino de la analogía: la voz como aliento compartido, tu cuerpo como abrigo. La analogía no señala a una identidad total, sino a una serie de vasos comunicantes que justifican el encuentro… No se trata de demostrar nada, forzando la analogía, sino de poner sobre la mesa una serie de elementos comunes al islam y al anarquismo, cuya cercanía se hace evidente una vez enunciados… No negamos pues la existencia de otros elementos que chocan entre si. Por ejemplo, el concepto islámico sobre la familia y, sobretodo, el anarquismo parece refractario a un típico discurso islámico sobre lo halal y lo haram, lo lícito y lo ilícito, que a menudo adopta una forma típicamente legalista. Tampoco tenemos claro que sea inteligible desde la tradición anarquista occidental el concepto de la autoridad de la revelación.
Una vez aclarado esto, puedo contestar a las preguntas:
1. La consideración de la obediencia al padre como pilar de la familia no tiene nada que ver con el islam. Es más cultural que otra cosa. El mensaje del Corán es muy diferente, no habla de obediencia ciega al padre sino de apoyo mutuo. De todos modos, cualquiera que sea padre o madre sabe que tiene que ejercer algún tipo de autoridad, especialmente cuando los hijos son pequeños. Pero una cosa es la autoridad no impositiva, y otra el autoritarismo.
2. Sobre la sharia. La palabra sharia significa “camino, senda hacia la fuente”. No tiene que ver con nada jurídico. Seguir la Sharia es seguir una ética y una vía espiritual, desde la concepción de que dicha ética es interior al ser humano. Es decir: al igual que el anarquismo, el islam propone el seguimiento de los valores naturales, que cualquiera reconoce como propios sin necesidad de ninguna imposición externa. De ahí el concepto de feetrah: el islam es el estado natural del ser humano. Y eso se aplica perfectamente al adulterio: ¿alguien duda de que engañar a la pareja sea algo malo?
3. Otra cosa es lo que hace referencia a los castigos. Es cierto que el Corán establece algunas penas concretas para casos muy concretos. Pero estas son muy pocas, y todas ellas tienen que ver con la resolución de conflictos surgidos en la comunidad de Medina, y hay que comprenderlos como resultado de un contexto determinado, no como normas jurídicas válidas hasta el fin de los tiempos y en todos los contextos.
4. Que no hubiese jueces ni sistema judicial en Medina no quiere decir que no se estableciesen mecanismos de reestablecer la justicia rota dentro de la comunidad. Ningún anarquista niega que eso sea necesario. Dichos castigos debe aplicarlos la propia comunidad, no por una institución exterior a ella.
5. La última pregunta pone en evidencia que todas tus preguntas parten de la confusión de lo que es la sharia con un derecho positivo (sistema jurídico impuesto desde el aparato del Estado). Pero esta equiparación no se sostiene, de hecho la sharia es justo lo contrario. Si hay Estado, no hay Sharia (ley divina), sino sistema jurídico al servicio del poder. Una ley que es codificada por el Estado deja automçaticamente de ser divina. Pondré un ejemplo. El hacer cinco oraciones diarias. Esa es una obligación que el musulmán asume por convicción y como forma de adoración a Al-lâh. Pero si el estado obliga a hacer las oraciones, en realidad lo que hace es ponerse en el lugar de Al-lâh. Hacer las oraciones pasa a ser entonces una forma de obediencia al Estado.
Ya en las primeras páginas del libro he aclarado esto, para evitar la confusión entre el mensaje del Corán y las esuelas de jurisprudencia (la confusión de la Sharia con el fiqh):
Una cosa es el islam practicado y vivido en la comunidad profética de Medina —en la cual no existían ni clérigos, ni alfaquíes, ni ulemas, ni tribunales, ni una ley codificada, ni policías, ni la más mínima estructura político-administrativa—, y otra cosa es la religión codificada y sus instituciones posteriores… Por la misma razón, tampoco me referiré al fiqh o jurisprudencia islámica tradicional, pues no resulta apropiado el reducir el islam a las construcciones jurídicas del periodo clásico.
Tiene usted razón, si pudiendo seguir algo claro, como dice al Corán ser el Islam, debemos leer cosas tenebrosas i oscuras salidas de su mente febril, lo mejor es no leer el blog.
Me voi no vaya que ma vaya a pillar un Virus.
Gracias por la respuesta, Abdennur.
Me ha quedado claro el concepto de analogía como supuesto de tu trabajo y también sobretodo la naturaleza conceptual del término shari’ah tal como tu la entiendes y has explicado, lo que da sentido entonces a esa respuesta mística del Islam. De todas maneras queda mucho por leer y entender, pero es curioso que no me había planteado nunca antes ese otro sentido a la shari’ah fuera del derecho positivo hasta ver tu respuesta.
saludos..
Estimado Abdenadur,
Gracias por el pensamiento volcado en este libro.
De veras. No ceda ante aquellos que condenan que el pensamiento pueda dar a ver aquello que no pareciera ya posible.
Quería recomendarle el libro de Michael Löwy. «Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un estudio de afinidad electiva». Aquí Löwy rastrea la afinidad electiva entre mesianismo y misticismo judío y anarquismo, a partir de la noción de Tikkoun.
Un cordial saludo
A.M.
Estimado A.M.
Gracias por el mensaje, y por la recomendación. Un trabajo pendiente es el de rastrear la presencia de elementos anarquistas en movimientos mesiánicos en la historia del islam. Nos sorprenderíamos de las coincidencias con tendencias similares en varias religiones, tanto en el cristianismo libertario como en el judaísmo, y tb en el budismo.
Por cierto, ¿lo de Marienbad es por la peli de Resnais?
abdennur
Dígame, con cuantos personajes escribe en su blog, señor Abdennur. Estoi convencido que usted es la mitad de ellos. O todos, menos la Zarzamora
Y no borre los comentarios hombre que contradice su libertad de pensamiento. Ejerce usted muy bien la continuidad de la censura franquista. Bueno me voy no vaya a ser que me pille un Virus
Sr. Gutierrez, no sé de dónde habrás salido, pero pareces (y no te lo tomes a mal) «el perro de Hortelano»; que ni comes, ni dejas comer.
No veo que aporten nada tus comentarios salvo tu sin-razón, porque directamente no debates lo que expones ni razonas tus críticas. Sólo nos dejas tus críticas sin más.
Otra cosa, si tan mal te parece este blog no lo visites.
Abdennur, he llegado por casualidad a su blog pero me llevo una grata visión, mi enhorabuena; sigue así.
Wa aleikum salam.
Saludos. Soy ateo practicante pero intentaré leer su libro en cuanto tenga la oportunidad. Comentarle que de hecho ha sido estudiada la influencia que tuvo el misticismo Sufi islámico en la herejía medieval cristiana de La Hermandad del Espíritu Libre, cuyo origen aparentemente emanó de un grupo de sufis en la Sevilla medieval. Según varios autores, entre ellos el situacionista Raoul Vaneigem, esta secta gnóstica cristiana (cuyos seguidores fueron quemados por la iglesia), influenció de manera directa a los Anabaptistas, Cuáqueros y por evolución a los libertarios y anarquistas de la edad contemporánea. Resulta interesante a la hora de contextualizar el pensamiento anarquista moderno, algo que a priori parecería adscrito a una época y lugar precisos (Occidente desde el siglo XIX hasta nuestros días), pero que si se estudia a fondo uno descubre profundas interrelaciones que empezarían en la Edad Media y abarcarían tanto a Oriente como Occidente. Le aconsejo la lectura del libro ‘The Movement of the Free Spirit’ del ya citado Raoul Vaneigem, autor así mismo de ‘La Revolución de la vida cotidiana’ (uno de los textos claves del pensamiento libertario-anarquista contemporáneo).
Salam Abdennur,
Te pongo este enlace superinteresante del economista Jose Luis Velasco, especializado en Historia de las doctrinas económicas, dónde analiza el principio de igualdad en la teoría anarquista y su contraposición a las teorías religiosas y otras teorías económicas, vale la pena reflexionarlo.
saludos..
Un buen artículo, creo,
http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2011/01/islam-el-occidente-de-oriente.html
Un saludo Abdenur.
A.M.
(Sí, es por Resnais…y por otras muchas otras cosas…)
Y otro documento.
«Dictateurs en sursis.
Une voie de´mocratique pour le monde arabe»
Haz clic para acceder a DICTATEURS-EN-SURSIS–MONCEF-MARZOUKI–SEPTEMBRE-2009-.pdf
Un cordial saludo
A.M.
[…] https://abdennurprado.wordpress.com/2011/01/24/el-islam-como-anarquismo-mistico-ed-virus-2010/ […]
K e tranza karnales, el video esta poca madre, chido por ese we español, habla vergas contra el capitalismo, sunque yo diría algo, socialismo sin estado,es igual a anarquismo. Primero debemos pasar por ser de izquierda, y ya después si se puede, llegar a SER ANARKISTAS. Pero chido por ese karnal¡
Me estoy leyendo este libro y me ha echo ver nuevas perspectivas y otros enfoques sobre el islam.me gustaria poderlo compartir con amigos arabes que les cuesta un poco leer en español.existe alguna traduccion en arabe? O un articulo reducido en arabe? Gracias