[Aunque ya he escrito sobre este tema, considero necesario volver a él, a causa de las críticas recibidas por la salat dirigida por Sa’diyya Shaikh, en el Cuarto Congreso Internacional de Feminismo Islámico].
Personalmente, considero la simple pregunta sobre sí es lícito o no que una mujer dirija las oraciones ante hombres y mujeres como un insulto a todas las mujeres musulmanas, de igual modo que sería un insulto a los negros si se preguntase si un negro tiene ese derecho. La propia pregunta es ofensiva, y el que tengamos siquiera que discutir algo tan evidente por si mismo delata hasta que punto la misoginia se ha apoderado de tantos musulmanes y de tantas musulmanas, velando la belleza del islam y cegando los corazones. Los musulmanes/as hace tiempo que nos hemos acostumbrado a este tipo de preguntas, y contestamos pacientemente con el Corán en el corazón, y el ejemplo del Profeta Muhámmad, paz y bendiciones, como guía:
1. El Corán atestigua la capacidad de la mujer para dirigir una comunidad, tanto política como espiritualmente, incluido el grado de la profecía.
2. Las condiciones requeridas para realizar el jutba son el conocimiento del Corán, de la Sunna y de las enseñanzas del islam, además de la condición interior de la persona (su imam o confianza en Dios y su taqua o conciencia de Dios). Ninguna de las cualidades requeridas tiene nada que ver con el sexo de la persona en cuestión.
3. No existe ni una aleya en el Corán ni un solo hadiz que prohíba a una mujer dirigir la oración ante hombres y mujeres o niegue su derecho a dar el jutba.
4. Existe un hadiz donde se demuestra que el profeta Muhámmad (saws) eligió a una mujer para dirigir las plegarias colectivas de su comunidad: “Está testimoniado sobre Umm Waraqah —la cual había aprendido el Corán de corazón— que el Profeta —la paz y las bendiciones de Al-lâh sean para él— le ordenó actuar como imam para la gente de su casa (ahlu Dariha), y ella tenía un muecín, y ella acostumbraba a hacer de imam para la gente de su casa.” La palabra Dar (cuyo primer significado es casa, pero tiene también un sentido amplio) tiene aquí el sentido de barrio o zona, pues de otro modo no se comprendería la necesidad de un muecín. Ibn Hayar menciona en su comentario a este hadiz que ‘Ahl dar’ se refiere a la gente del vecindario, y especifica en el hadiz que todos eran hombres.
5. Existen numerosos antecedentes de aceptación del imamato femenino, por parte de importantes alfaquíes (incluidos ibn Rushd e ibn al-‘Arabi en al-Andalus, Abu Thawr, Abu Dawud, Tabari, ibn Hanbal e ibn Taymiyah).
Este último punto nos permite aclarar que no se trata de ninguna re-lectura, ninguna novedad. Cuando se habla de re-lectura se está dando por hecho que existe una determinada lectura previa establecida, y en cierto sentido se pretende que esta sea la canónica u ortodoxa, frente a la que hay que justificar la re-lectura. Pero eso es completamente falso, por varios motivos.
Primero: porque un principio básico del fiqh es que una cosa solo puede ser considerada haram o ilícita si se demuestra que lo es. Es decir: quienes deberían demostrar que el imamato femenino es haram son sus oponentes. Mientras no ofrezcan pruebas, basadas en el Corán y en la Sunna, en realidad no hay ninguna necesidad para demostrar que es algo lícito. Y como nadie (que yo sepa) ha aportado hasta ahora ninguna evidencia de la ilicitud del imamato femenino, en realidad no sería necesario aportar evidencias de su licitud. De hecho, basta leer las numerosas fatuas escritas en contra del imamato femenino para darse cuenta de que dichas evidencias son inexistentes. Solo con leer las fatuas contrarias, cualquier musulmán consciente (es decir, que reflexione por si mismo y no siga ciegamente una opinión ajena) llegará a la convicción de que el imamato femenino es perfectamente lícito.
A aquellos que niegan el imamato femenino afirmando que no hay ningún hadiz que de explícitamente este derecho (negando pues la validez del hadiz de Umma Waraqah), me gustaría hacerles dos preguntas: ¿Hay algún hadiz o parte del Corán que permita a las mujeres fregar escaleras? En caso contrario, deberían ser consecuentes con su razonamiento y decir que es haram para una mujer el fregar escaleras. ¿Hay algún hadiz que afirme explícitamente que los negros o gitanos o europeos, etc., pueden dirigir la salat? De no haberlo, y siendo consecuentes con su argumentación, deberían concluir que a los negros, gitanos o europeos, etc., les está prohibido dirigir las oraciones. Sirva esto para demostrar hasta que punto es falaz la pretensión de que si no hay un hadiz que apruebe el imamato femenino, este debe ser considerado ilícito.
Segundo: porque numerosos pensadores musulmanes a lo largo de la historia han defendido la licitud de que una mujer dirija las oraciones ante hombres y mujeres. Entre los destacados alfaquíes que han defendido el imamato de la mujer, hay que citar a Abu Thawr (muerto 240 de la Hégira), de la escuela del Imam Shafi’i. También a Abu Dawud (muerto 270 H), fundador de la escuela Zahirí. Y al gran Tabari (muerto el 310 H), comentarista coránico y creador de una escuela de jurisprudencia desaparecida. ibn Rushd afirma en su Bidayat al-Muÿtahid que Abu Thawr e ibn Tabari son una excepción entre los ulemas, dado que “permiten a las mujeres dirigir a los hombres en las plegarias sin restricciones”. El gran maestro sufí ibn al-‘Arabi defendió el imamato femenino de forma contundente:
“Algunos mantienen que el imamato de una mujer es absolutamente lícito, tanto ante hombres como ante mujeres, y yo comparto esta opinión. Otros sólo lo juzgan lícito ante mujeres, sin que haya hombres presentes. El Profeta afirmó la perfección de ciertas mujeres como lo hizo de la de ciertos hombres, aunque fuera mayor el número de estos últimos que la alcanzaron. Se puede considerar esta perfección como nubuwwa o como imamato. Consecuentemente, el imamato de una mujer es válido, y no se debe hacer caso a quien se oponga a ello sin pruebas”. (Al-Futuhât al-Makkiya, Tomo I, p. 447)
Lo que resulta sorprendente es saber que incluso entre los hanbalíes el imamato de la mujer ante los hombres es aceptable, por lo menos en determinados casos. Ibn Taymiyah (muerto 728 Hégira) escrito:
“Es permisible que una mujer instruida dirija en las oraciones de tarawih a hombres iletrados, según el reconocido aserto de Ahmed [ibn Hanbal] y en otras oraciones no obligatorias. Sobre esto existen dos hadices.” (Radd al-Maratibul-Ijma, pg. 290, ed. Dar ibn Hazm).
Ibn Taymiyah se refiere a las narraciones contenidas en el Musnad de ibn Hanbal donde se afirma que las mujeres pueden dirigir la salat de los hombres también en las oraciones nafl (no obligatorias). Hay que señalar que algunos estudiosos niegan que ibn Taymiyah escribiese esta obra. Sin embargo, también en la recopilación de sus fatwas se refiere a la permisividad de que la mujer dirija la oración, cuando ella es versada en el Qur’án y ellos ignorantes (Majoo al-Fatawa, Vol. 23, Pg. 248). Yusuf Qaradawi cita a az-Zarkashei:
“De acuerdo con Imam Ahmad [ibn Hanbal] y la mayoría de sus seguidores, es permisible que las mujeres dirijan a los hombres en las oraciones de tarawih.”
Siendo así, también podría decirse que los que se oponen al imamato femenino hacen una re-lectura frente a aquellos que lo han considerado lícito. Los que aceptamos el imamato femenino seguimos estrictamente la Sunna del Profeta Muhámmas (saws), y los que lo niegan lo hacen a partir de consideraciones totalmente ajenas al islam.
Quienes lo convierten en algo extraordinario y en motivo de fitna son aquellos que niegan, sin la menor base islámica, el derecho de la mujer a dirigir la oración ante hombres y mujeres. Y desde luego, resulta mucho más inspirador el escuchar una jutba de personas de conocimiento como Amina Wadud o Sa’adiyya Shaikh, que no de tantos y tantos imames oficiales, que carecen de las mínimas condiciones requeridas para dirigir la salat (iman, taqua, ilm…).
Las respuestas, como siempre, han sido diversas. Desde los que apelan a la “religión de los antepasados” , hasta aquellos que lo ven con normalidad. Pero, insisto, todavía nadie nos ha aportado una sola evidencia, extraída del Corán y/o de la Sunna del Mensajero de Al-lâh (saws), conforme a que esto sea algo ilícito.
En cuanto al argumento histórico: “mis padres no lo hacían” o “esto no se ha hecho nunca”, solo decir que no tiene nada que ver con el islam, sino con el apego a algo condenado drásticamente en el Corán: el seguimiento ciego de la religión de los antepasados. A ellos se les pueden aplicar los siguientes versículos coránicos:
Pero cuando se les dice:
“Seguid lo que Al-lâh ha revelado,”
algunos responden: “¡No!, seguiremos [sólo] lo que hemos hallado
que creían y hacían nuestros antepasados.”
¡Pero! ¿Aun si sus antepasados no usaban la razón
y carecían de toda guía?
Y así, la parábola de aquellos que se empeñan en negar la verdad
es la de una bestia que al oír el grito del pastor
no percibe sino el sonido de una voz y una llamada.
Son sordos, mudos y ciegos:
porque no usan su razón.
(Corán, al-Baqara 170-171)
Y la mayoría de ellos nunca usa su razón; pues cuando se les dice:
“Venid a lo que Al-lâh ha hecho descender, y al Enviado”
—responden: “Nos basta con lo que hemos hallado
que creían y hacían nuestros antepasados.”
¡Vaya! ¿Y si sus antepasados no sa_bían nada
y carecían de toda guía?
(Corán, Al-Ma’ida, 105)
Y así pues, no albergues dudas a cerca de lo que adoran esas gentes:
sólo adoran como adoraban antes sus antepasados;
y, ciertamente, les pagaremos cumplidamente la parte que les corresponda,
sin disminuirla en nada.
(Corán, Sura 11, 109)
Notable, como casi siempre.
Según el Corán, los nombres Allah y Rahman son casi equivalentes: «Llamadlo Allah o llamadlo Rahman, para él son los nombres más hermosos»; lo cual indica el carácter por así decirlo sháktico del nombre Rahman. El nombre Rahim, «Misericordioso», prolonga en cierto modo el nombre Rahman, «Clemente»; lo prolonga con respecto a las criaturas, y es en ese sentido que se enseña que Allah, que es Rahman en su sustancia, es Rahim en función de la creación, o «a partir» de ésta. La gran Shakti, en el Islam, es la Rahmah: es la Bondad, la Belleza y la Beatitud de Dios (14).
Asimismo, existen formas más particulares de la Shakti, tales como la Sakinah, el «apaciguamiento» o la «dulzura», y la Barakah, la: «bendición» o la «irradiación de santidad», o también la «energía protectora»; numerosas imágenes de la Femineidad celestial, de la Shakti bienhechora y salvadora.
Desde otro punto de vista, se puede decir que la perspectiva sháktica se manifiesta en el Islam por la promoción sacramental de la sexualidad (15); esta característica pone al Islam en oposición consciente y abrupta con la perspectiva exclusivamente sacrificial y ascética del cristianismo, pero lo acerca al shaktismo y al tantrismo, por lo menos desde el punto de vista que estamos considerando (16). Según un hadilh, «el casamiento es la mitad de la religión»; es decir –por analogía– que la Shakti es la «prolongación» del Principio divino; Maya «prolonga» a Atma. Conocer a la mujer –Ibn Arabi insiste en ello– es conocerse a sí mismo; y «quien conoce su alma conoce a su Señor». Por supuesto, el alma humana es una, pero la polaridad sexual la escinde en cierto grado; ahora bien, el conocimiento de lo Absoluto exige la totalidad primordial del alma, aquello de lo cual la unión sexual es en principio la base natural e inmediata, si bien evidentemente esta totalidad puede lograrse fuera de la perspectiva erótica, pues cada uno de los sexos comporta la potencialidad del otro; pues el alma humana es precisamente una.
Según Ibn Arabi, Hiya, «Ella», es un Nombre divino como Hua, «El»; pero ello no quiere decir que la palabra Hua sea limitada, pues Dios es indivisible, y quien dice «El» también dice «Ella». Sin embargo es cierto que Dhal, la divina «Esencia», es una palabra femenina, lo cual puede referirse –tal como la palabra Haqiqah– al aspecto superior de la femineidad: de acuerdo con este punto de vista, que es precisamente el del shaktismo hindú, la femineidad es lo que supera lo formal, lo finito, lo exterior; es sinónimo de indeterminación, de ilimitación, de misterio, y también evoca al «Espíritu que vivifica» en relación con la «letra que mata». Ello equivale a decir que la femineidad en el sentido superior comporta un poder disolvente, interiorizador y liberador: libera de los endurecimientos estériles, de la exterioridad dispersante y de las formas limitativas y comprimidoras. Por un lado, se puede oponer el sentimentalismo femenino al racionalismo masculino –en promedio y sin olvidar la relatividad de las cosas–, pero por otro lado también se opone al razonamiento de los hombres la intuición de las mujeres; no obstante es ese don de la intuición, sobre todo entre las mujeres superiores, el que explica y justifica en gran parte la promoción mística del elemento femenino; en consecuencia también es en este sentido que la Haqiqah, el Conocimiento esotérico, puede aparecer como femenino (17).
El Profeta dijo de sí mismo: «La Ley (Shari’ah) es lo que yo digo; el Sendero (Tariqah) es lo que yo hago; y el Conocimiento (Haqiqah) es lo que yo soy». Ahora bien, este tercer elemento, este «ser», evoca un misterio de femineidad en el sentido de que el «ser» supera al «pensamiento», representado aquél por la masculinidad mientras que éste se puede concebir como lunar; la mujer ofrece una felicidad, no por su filosofía sino por su ser. La luna creciente esta por así decirlo «sedienta» de plenitud, si bien a ésta se la concibe como solar; asimismo la feminización de la plenitud espiritual se explica en parte por el hecho de que la metafísica está naturalmente en manos de hombres (18). Pero hay más: el carácter femenino que se puede discernir en la Sabiduría resulta igualmente del hecho de que el conocimiento concreto de Dios coincide con el amor de Dios; este amor, que en la medida de su sinceridad implica las virtudes, es como el criterio del conocimiento real. Y en este sentido la Shakti salvadora se identifica a la vez con el Amor y con la Gnosis, con la Mahabbah y con la Haqiqah.
En sus Fusus el-Hikam –en el capítulo sobre Mahoma– Ibn Arabi desarrolla una doctrina al fin y al cabo sháktica y tántrica, tomando como punto de partida al famoso hadith sobre las mujeres, los perfumes y la oración: las «tres cosas que se han hecho amables» para el Profeta por Dios. Este simbolismo significa en primer lugar que entre los objetos del amor, para el hombre, la mujer ocupa el centro (19), mientras que todas las otras cosas naturalmente dignas de amor –como un jardín, una pieza musical, una copa de vino– se sitúan en la periferia, que está indicada por los «perfumes»; la oración representa el elemento quintaesencial –la relación con el Bien Soberano– que da sentido a todo el resto. Ahora bien, según Ibn Arabi, el hombre, el varón, ama a la mujer como Dios ama al hombre, al ser humano; pues el todo ama a su parte, y el prototipo ama a su imagen; ello implica metafísica y místicamente el movimiento inverso, que va de la criatura al Creador y de la mujer al hombre. Quien dice amor dice deseo de unión, y la unión es una relación de reciprocidad, ya sea entre los sexos o entre el hombre y Dios.
Al amar a la mujer, el hombre tiende inconscientemente hacia lo Infinito, e ipso facto debe aprender a tender hacia él conscientemente, interiorizando y sublimando el objeto inmediato de su amor; asimismo la mujer, al amar al hombre, tiende en realidad hacia lo Absoluto, con las mismas virtualidades transpersonales.
Pido perdón, por volver a leer este maravilloso artículo cuantas verdades,, y cuanta luz lucha tras estas palabras, que parecen nada pero son todo.
Mi nombre es hawa, me siento parte de todo, amo la esencia del islam, su Luz, este artículo, como otro de abdenur prado del feminismo, lo llevo en un lápiz de memoria,¿por?..Compartir, porque aquellos que con sus dogmas leyes pesos ironías( que no es más que temor a quelaesencia de lamujer ocupeel puesto que allah le ha dado,su miedo ymente machista, por eso manipulan leyes, por eso leen y expresan el coran al reves a su antojo, pero es miedo porque no se sienten nada, solo son cuando aplastan a una mujer, claro que dan con las de su tipo, las que lesgusta que le den y dicen dame mas, y luego las pobres infelices que de tantomachacar pierden el norte y se dejan aplastar, pues creen que es así, ellos dicen señoras en casa sin trabajar-donde estáescrito esto-)decía estos hacen que lasmujeres queavanzan se vayan corriendo, ocurre queentonces no conocen laverdaderaesencia del islam, y quiero que mi entorno, cuando hablamos del temalean estos artículos de hombres y mujeresquesi luchan, que no sequedan en meras palabras, que vean queel islam es algo más que mujeres tapadas, y hombres en el control…que es represión y esa fuerza su represión sale siempre por alguna forma.
hay tanto sufrimiento en la mujer musulmana….
Mi color preferido es desde el lila al morado, estos son colores de transmutación, de quitar dolor y poner Amor
Estas hermosas palabras, qaue hacen referencia a lo lícito que se demuestre, a la ofensa del derecho de preguntarle a los negros..
Sólo hay quever que la mujer es la que le es más fácil por su forma y esencia de conectar con lo Divino, en lasexualidad, ella sóla puede transformar el azufre y el mercurio los hombres han de casarse para ello y sus mujeres son las que les ayudan..es decir para lo esencial que es la Luz de Allah dependen de las mujeres, y más Allah a quien capacitó mejor para esto es a la mujer no al hombre….sutilmente deberíamos pensar)
Castaneda como otros grandes, ya hablaron de esto
Y me repito, ami realmente me importa Ser, y esto sólo es posible en la libertad y el respeto,, respeto es muy amplio no manejar, no convencer, no manipular, no engañar, no imponer es dejar que el otro corra con su experiencia,, cuando confiamosen dios, él pone y guía a cada ser humano por su senda
cual es la mejor sendaomejor manera?..yo lleno de poder, prejuicio, cobardia faltade honestidad, si no soy en mí, no soy ni veo en otro
Quien tiene todas las respuestasesAllah
No hay más que dios que Dios
Bendiciones
Hawa
Haz clic para acceder a 20206_bendita_virgen_maria.pdf
HAZRETI MARIAM
sheikh Muzaffer Ozak Al- jerrahi
Posiblemente muchos lo conozcan, pero creo que es bueno releer.
Nos habla de la excelsa elevación de santa virgen mariam, el Corán la eleva a altura de profeta.
Coran defiende a las mujeres, las equipara con los hombres, cada uno lee en el sentido que quiere, quien cree en la igualdad, abre puertas a las mujeres, habrá que a esto lo llame como quiera, ya sabemos que los manipuladores psicológicos, que son los machistas, dictadores usarán la ley a su antojo al igual que el Coran, que siendo Libro Haqq, la palabra de dios, no se le tiene respeto cuando lo manejan a su antojo, si seamos listos e inteligentes para todo, si hay que seguir al Corán entiendan bien, lo que en él se pone, de todos es sabido que con la llegada de Mohammad, se abrieron puertas a las mujeres aisha dirigía oraciones, y hablaba del Coran en mezquitas con hombres, por tanto es un sacrilegio(si usamos las palabras de los inquisidores que ponen a la mujer a sus pies) decir y ordenar lo que no pone en el corán, pero ellos los manipuladores jugaran con la psicología para poner a la mujer debajo.
El Corán habla de todas las religiones que pone Allah como prueba para las almas, profetas en cada una de ellas, pero no los tenemos los que pelean como verdad única o único método de salvación, esto son palabras tontas de ignorantes que en estos tiempos caen…Leamos bien el Coran, y antes de erigirnos como verdad absoluta o con derechos sobre las mujeres, trabajemos dentro de nosotros
Bendiciones
«Personalmente, considero la simple pregunta sobre sí es lícito o no que una mujer dirija las oraciones ante hombres y mujeres como un insulto a todas las mujeres musulmana» Exactamente ¿y quien se hace ese tipo de preguntas? vosotros los musulmanes, donde dije digo ahora digo diego, los que nunca entenderemos el islam estamos hartos de tantas mentiras. y que ningun musulman se ponga de acuerdo sobre los conceptos de su seudo religion. Prefiero los cuentos de las mil y una noches.
A Allah no le gusta que pregunteis por ciertas cosas. (habia dicho tantas mentiras que preferia llevar la iniciativa por que si no se veia en un serio problema).
Yay un jadiz que dice + o – esto :
A la hora de rezar un hombre cuanto mas cerca de la primera fila es mejor para el y una mujer cuanto mas lejos es mejor para ella.
Esto deja claro que las mujeres no deben estar en la primera fila.
Salam u aleikum.
Estimado Usama, as salamu aleykum
Gracias por citar el hadiz. Cuando se estudia un tema hay que tener en cuenta el conjunto del Corán y de la Sunna. No puedes citar este hadiz al margen del resto de evidencias, sino entenderlo a partir de ellas. Dado que tenemos evidencia de que Aixa (ra) dirigió las oraciones ante hombres y mujeres, y de que el Profeta Muhámmad (saws) nombró a una mujer como imama de su vecindario, hay que entender que el hadiz que citas se refiere a una determinada situación, y no tiene necesariamente una validez universal. Sería pues conveniente conocer el contexto en el cual dichas palabras fueron pronunciadas. En este caso, la respuesta la tienes en el propio Sahih de Muslim, dos hadices después de este que citas:
(883) Sahl ibn Sa‘d relató: “He visto hombres con la parte de abajo de su vestimenta atada a sus cuellos como los niños, por falta de tela, detrás del Profeta (B y P), y uno de los anunciadores dijo: ¡Oh grupo de mujeres! No levantéis las cabezas hasta que los hombres levanten las suyas.”
Como han explicado los comentaristas, en los primeros tiempos del establecimiento de la mezquita de Medina muchos de los hombres musulmanes eran pobres y vestían de forma que al hacer la salat a veces dejaban al descubierto sus órganos sexuales. Y por ello se dice a las mujeres que se sitúen al fondo.
Pero esto no puede ser considerado como una orden para todos los musulmanes de todos los tiempos. Pues esta atestiguado que en la misma mezquita de Medina hombres y mujeres rezaban en la misma sala, sin separaciones, y que los que llegaban últimos se situaban detrás. También hay un hadiz que dice que los creyentes deben irse situando según llegan: los que llegan primero adelante, y los que llegan últimos detrás. El motivo es que a veces los Sahaba tenían la tendencia a quedarse al fondo de la sala, y el Profeta les pedía que se acercasen a las primeras filas, dejando el espacio atrás para los rezagados. En muchas ocasiones rezaban hombres al fondo de la sala, sin que el Profeta viese inconveniente.
Se trata de algo que se fue regulando poco a poco, según las condiciones del momento. No veo que este hadiz niegue el imamato femenino.
A mí me parece muy bien que se cite erudición a tutiplén. Nada en contra. Ahora bien, cuando se echa erudición a espuertas y no se da ninguna razón para nada, a mí me dan vahídos.
Yo leo el honrado Alcorán y veo que Dios da explicaciones en general de cada cosa que nos conmina a hacer u observar. Sin embargo, en cuanto se empieza a soltar erudición a bulto como el que descarga un remolque de arena, me entierra.
O sea, rezar así o asao, o con imam verde o colorado, pero ¿por qué? ¿para qué? ¿Cuál es la finalidad? Eso, y no la erudición, es lo primordial. ¿Por qué es una musulmana? No es porque se lo ha dicho fulano o mengano. Lo es porque el honrado Alcorán la ha convencido. ¿Por qué quienes propugnan esto o aquello pretenden embutirnos erudición y no dar razones y convencer en lugar de imponer porque sí?
El monopolio del imamato por los varones no veo yo que derive de ninguna razón auténtica. Es eso única y meramente, un monopolio. Y no se dan razones para sostenerlo. Se dan motivos, pero los motivos que que yo conozca que se hayan dado no son admisibles, y mucho menos universales. Quienes los encuentren buenos, son muy dueños de rezar detrás o al lado de quien quieran, pero no pueden imponer sus motivos particulares a toda la umma. Es como si un ciego impusiera que no se imprima ningún libro en letra corriente y que todos, absolutamente todos vayan en braile para ciegos.
Por favor, el islam, es el camino de en medio, el del equilibrio, y que mejor equilibrio y más amado por Dios que el que debe reinar entre sus siervas y sus siervos. ¿Qué es eso de los monopolios? ¡Somos los unos de los otros, procedemos los unos de los otros! Somos aliados y compañeros, somos la mano firme para ayudarnos en el camino! ¿Qué queremos: los monopolios y los privllegios o la hermandad y el compañerismo? Para jerarquías, ya hay iglesias y gobiernos, para ir a Dios, Dios nos ha hecho hermanos y aliados, compañeros y compañía los unos de los otros. Respetémonos tanto al menos como Dios nos ha respetado. Si hay varones que no se sienten cómodos con que una mujer lleve el rezo, que se pongan atrás, cuando así suceda, o que recen solos y se pongan su propio imam. No pueden imponer a toda la umma sus manías y poner sombras y recelos al compañerismo entre las siervas y los siervos. ¿O es que el imamato masculino tiene algún efecto mágico que no se puede explicar y que los tontos no vemos? A mí me ofende que cuando una hermana lleva con toda unción el azalá, alguien tenga un mal gesto hacia ella, la denueste o muestre desprecio. Eso no es propio de los siervos de Dios ni de caballeros ni de aliados. Que en el islam no hay sacerdotes. No hay ungidos. Todos nos debemos respeto y compañerismo. Y si no nos gusta, no hacer feos, por Dios.
Salaam a todos
Gracias, sinceramente cada vez estoy más contenta de leer tu blog, pues, leo a una persona completa, con verdad y discernimiento y lucha por algo que es de allah Haq
Quien realmente es reflexivo, quien realmente se deja llevar por la luz del entendimiento, razona lo que tú mismo dices Abdenur prado, pero por desgracia hay gente que sto no lo quiere ver, en sumente, puesahí tiene esosvelosesos pesos
Como las ropas, el hábito no hace al monje, tanto recalcar ropas, tanto recalcar posiciones en la oración, tando dictaminar manda el hombre, esto son egos, energías desvirtuadas del centro que nos hace perder el centro lo esencial, muchas veces alguien que camina, siente su momento recordatorio de Allah, se sienta en una roca en la arena de la playa, sentada-o normal, sin pañuelo¿puede tener ahí su momento en Dios?¿es menor su contacto con dios que el que se tapa, busca una alfombra etc..?..espero se lea entre líneas que es lo que pretendo decir, el ejemplo como el hadit.
Cuando uno vaentrando en sí se hace más sutil a su Luz interiory esta le lleva por lamejor formapara el cuerpo en el que habita,, y para su momento
Y……………………?
Sabes vale ya el problema sexual de los hombres que lo arreglen ellos,..la imaginación es muy grande, si el pobre está falto o es pervertido insatisfecho y ese día la líbido la tiene de aquella manera y tu llevas sus colores favoritos o lo que más detesta, se le sube el tono, ¿y tu eres el problema?
No ellos lo suyo y nosotras el nuestro pòbrecitos nosotros les provocamos, ja,ja,ja
Y a nosotras no nos tiene que afectar energéticamente si hacemos por estar en el centro atento, porque está es la realidad de estar aquí, no perder el tiempo en envoltorios de los bombones, se trata de Ser consciente, en aquel tiempo estabamos menos evolucionados y no podía ser la cosa de otra forma.
La gente puede ir en top-less, que es sanísimo, y no tiene porque irse a los hombres los ojos, si lo hacen es que están más ahí que en su centro, entonces hombres musulm,anes, menos arrodillarse, tanta ritual y cujrren por dentro, son hombres débiles porque no se curran su sexualidad-
Con esto cada quien que viva a su manera, quien se tapa al…bien pero deja a los demas a su libre albedrío, y quien se destape, ok…..
Vale ya de tanto tapujo..hay por algún libro de Abdul qadir al jilani que si fue un Santo que dijo algo así» la belleza es Dios, así que deja que la mujer exhiba la belleza que le es propia.
Bendiciones
Los puritanos(supuestamente pues son la mmás mórbidos pues su ttrasfondo no les deja vivir la sexualidad tal cual es ALLAH), que sigan, el mundo evoluciona, las mujeres ya van por la calle en short, escotes y transparencias sin problema alguno
usemos reflexión meditemos, no seamos meros discos rayados, en aquel tiempo, la mentalidad era diferente, la sexualidad era distinta, respecto a como uno la vivía, a como se vive ahora.
Si vas a rezar, vas a rezar, a mí que a otro se le suba la líbido, me da igual, pues la sexualidad, esa energía es suya, no es mía, es cuestión de quien se le mueve sepa, por eso se te mueve incluso con un palo al que le vistas de mujer dependiendo del sentido mórbido que tengas….seamos adultos, por tanto responsables, cada uno de lo suyo.
La mezquita es un espacio al cual vas a encontrarte con Dios.
No soy musulmana, pero estuve en una sesión de dikra en el Congreso de FI dirigida por una mujer pakistaní, y tengo que decir que fue una experiencia inolvidable. Allí estábamos musulmanes y no musulmanes, hombres y mujeres al lado unos de otros, y no hubo problemas de ningún tipo. Cuando uno está rezando, está concentrado pensando en Dios únicamente, y no en quién tiene delante o detrás.
cierto verdad
He estado en casa haciendo diker, ha venido a casa un Imán de otra tarika y sin problema, he ido a la mezquita de musulmanes cerca de casa de un marroquí, no pertence a ninguna tariqa, él dijo que fuese con su familia y amigos y viese la realidad de los musulmanes, fuímos un dia a la playa, algunas de las mujeres su hermana en concreto no se tapa es dueña de una peluquería etc…
Nosotros nos vamos ahora, con hermanos de otra tariqa de retiro, y no hay ni tanto rollo con las ropas, con catequizar, con llevar un nombre de esto, me gusta estar con los de todos sitios pues tienen tanto para aportarme, que me da igual, quiero conocer el islam, no me interesan pesos historias, negocios, soy terapeuta de tantas cosas..que…y no quiero vender esto,,eso si quien quiera enseñarme amor paz, sus frutos han de ser esto,
hay muchos intereses creados, y la gente con dos dedos de frente dicen oh peso, oh limitación,,,pues fuera
El lugar del amor es el corazón, y el corazón es oro puro, la perla del océano del pecho, el rubí de la más recóndita mina del misterio… La majestad divina, poniendo Su mirada sobre él, lo pulió, y el bruñidor del Invisible colocó su contraste sobre él, haciéndolo brillante y puro… Los trazos de las luces de la belleza del Amor incondicional aparecen en los espejos de los corazones píos. El amor humano subsiste a través del Amor de Dios.
(Sam’āni, 1.989, p. 519-520)
Te he enviado un email al de tu blog
en pdf enviado libro
algo relacionado con rubí.
Espero llegue a tiempo antes de tu marcha.
Por casualidad me releo, pues no estoy suscrita a recibir los comentarios, así leo lo que me interesa, de la otra forma los naqshbandi haqqnani como son gustosos en provocar hacerse notar pero escondidos como los ladrones en la noche, así hacíanantes asegurarse que me llegaban sus estupideces al correo, bueno decía, me releo, y los que defienden la libertad, siendo muchos más que los obstusos, siendo libres sinceros, tenemos que estar explicando lo que es evidente para cualquier sensato que entienda de la velocidad de la luz de la evolución , quien medite sea reflesivo vería lo lógico, pero nosotros tenemos que dar explicaciones—-quie ya los sabios y santos explícan muy bien Ibn arabí defensor de la Mujer y sino el Profeta Mohammad, todo cúmulo de virtudes, caballero de la mujer yu defensor…..
Helena dice:
noviembre 15, 2010 a las 7:59 pm
Hola, Clara!
Te voy a dar mi opinión sobre los salafis.
Para mí son el “opus dei” del Islam. Defienden unas ideas conservadoras que no sé de dónde han sacado, pues como bien dices, “actúan como hacían los sahaba”, pero para mí, es pura innovación, bida, algo creo que bastante grave en el Islam.
Defienden, entre otras cosas, que la mujer lleve niqab (no me parece mal que una mujer lo quiera llevar, pero de ahí a que sea una obligación…). El papel de la mujer es unicamente la casa y los hijos. No debe salir de casa sin permiso del marido, de hecho, piensan que salir por ahí es “cosa de occidentales”. Por supuesto, existe rechazo hacia todo lo occidental.
La música está prohibida, quedarse a solas con un hombre que no sea marido o familiar, prohibido. Sólo enseñan la cara a familiares, jamás a hombres desconocidos.
Las fotos, prohibidas. Por supuesto, la separación entre hombres y mujeres, niñas y niños en todas partes.
La obediencia al marido. Cuidado con lo que ven en la tele y con lo que leen, que no se puede leer o ver cualquier cosa.
Rechazan a los chiítas y a los sufíes, para ellos son “sectas desviadas”. Yo participo en un foro salafi y “flipo” con las descalificaciones que hacen sobre chiítas y sufíes.
Si alguna vez entras a un foro salafi, verás que son de mujeres exclusivamente, o de hombres.
Están a favor de condenar a muerte a los homosexuales… eso lo he leído en un foro, pero quiero pensar que no es cierto.
En las bodas, la henna, los grititos esos que hacen las mujeres con la lengua, prohibido.
Como ves, no sé de dónde se sacan estas ideas, pues en la época del Profeta y 3 generaciones después no se hacía nada de todo esto. La mujer no estaba recluida en su casa: Aicha fue a la guerra y Khadija era “empresaria” e incluso su marido el Profeta trabajaba para ella.
Por supuesto, Abdennur, webislam, feminismo islámico… todo es haram, haram, haram.
Pero bueno, es mi visión. Algunos musulmanes dicen que los salafis son simplemente “muy religiosos”. Para mí, pueden resultar hasta peligrosos.
Un beso
Hemos visto un poco más arriba, que esa búsqueda del “sí-mismo” vista a escala universal, se hacía también a través del elemento femenino. De todas maneras, será preciso no confundirse: se trata sobre todo de una contemplación. Ahora bien si la divinidad debe ser contemplada en una forma concreta de la visión mental, es preciso que esta forma presente la Imagen misma de su ser. Y no puede tratarse más que de una contemplación eficaz, es decir cuya eficacia sea la de conformar el ser del contemplador a esa Imagen del Ser divino. Ya que, es una vez que su ser es modelado a esta Imagen, es decir después de haber pasado por un segundo nacimiento, que el místico podrá ser investido fiel y eficazmente del secreto sobre el cual reposa la divinidad de su Señor.
Ahora bien, recordémoslo, insiste H. Corbin (en su capítulo “Lo Femenino-Creador”), el Soplo de la Compasión divina (Nafas Rahmânî) emancipando los Nombres divinos retenidos en lo recóndito de su existencia latente, esa Compasión haciéndose ella misma la sustancia de las formas cuyo ser pone en Imperativo -de esas formas que se invisten con los Nombres divinos a los que manifiestan- todo eso nos hace entrever en el ser -de la divinidad que se revela- tanto como en los Nombres divinos -que la revelan- una doble dimensión activa y pasiva. Necesariamente pues, el ser que será su Imagen perfecta y la revelará, deberá presentar esa misma estructura: ser a 1a vez pasión y acción, es decir según la etimología griega de las palabras: patética y poiética, receptora y creadora.
Ahí pues donde la afirmación de la doble estructura activa-pasiva, nos habría hecho esperar alguna recurrencia del mito del andrógino, es a la aparición de un Eterno-Femenino como ser de la divinidad, que es reconducida esotéricamente en el Islam mismo, la espiritualidad de nuestros místicos -porque ella contempla el secreto de la divinidad compasiva cuyo acto creador es una emancipación de los seres. La anamnesis, el recuerdo de la Sophia Aeterna, va a proceder aquí de una intuición perfectamente explicitada en nuestros autores, a saber, que lo Femenino no se opone a lo Masculino como el patiens al agens, sino que contiene y reúne en sí los dos aspectos receptivo y activo, mientras que lo Masculino no posee más que uno. Esta intuición se expresa con toda claridad en un dístico de Jalâloddîn Rûmî, tal como este:
La Mujer es el Rayo de la Luz divina
No es el ser que el deseo de los sentidos toma por objeto.
Ella es Creador, debería decirse.
No una Criatura.
De la misma forma, esa intuición sofiánica está en perfecta consonancia con aquella de los Shî ’itas extremos, Ismaelíes y Nosayríes, cuando perciben en la persona de Fátima como “Virgen-Madre”, dando origen a la línea de los Santos Imames, una teofanía de la Sophia Aeterna, la misma mediadora de la Creación que celebran los libros sapienciales, que agregan a su nombre la calificación demiúrgica en masculino (Fâtima fâtir): Fátima-creador.
De ese pasaje del Mathnawî de Jalâloddîn Rûmî (recordemos que ese texto es mirado y practicado por los Sufíes iranios como el Qorân en persa: Qorân-e fârsî), Nicholson ha ofrecido un fino y delicado comentario refiriéndose a los comentarios tradicionales entre los cuales se señalan las vastas obras redactadas en persa, en Irán y en la India y especialmente aquella de Walî Mohammad Akbarâbâdî (redactada entre 1727 y 1738). Es uno de los numerosos textos que dan a los comentadores ocasión de operar la junción entre la doctrina de Mawlânâ Rûmî y la de Ibn’Arabî y es reproduciendo el texto de los Fosûs que ellos amplifican el pasaje del Mathnawî. “La mujer es el más alto tipo de belleza terrena; pero la belleza terrestre no es nada sino en tanto que es una manifestación y un reflejo de los atributos divinos”. “Poniendo a un lado el velo de la Forma, el poeta contempla en la Mujer la belleza eterna que es inspiradora y objeto de todo amor y la mira en su naturaleza esencial, como el medium por excelencia por el que esa belleza increada se revela y ejerce su actividad creadora. Desde este punto de vista, ella es el focus de las teofanías y, como donadora de vida, puede ser identificada con el poder de sus radiaciones. Como dice Walî Mohammad, afirmando con Ibn’Arabî la preeminencia de la Mujer (porque su ser reúne el doble modo de actio y de passio): Sabe que Dios no puede ser contemplado independientemente de un ser concreto y que él es visto más perfectamente en un ser humano que en otro y más perfectamente en la mujer que en el hombre.” Por supuesto, esta creatividad atribuida a la Mujer (comportando así una pluralidad creadora que nuestros autores justifican por referencias qoránicas : XXIII-14 y XXIX-16) no concierne a las funciones físicas de la mujer, sino las cualidades espirituales y esencialmente divinas en ella, que “crean” el amor en el hombre y le hacen buscar la unión con el Amado divino. Lo que se debe pensar, es el ser-humano-femenino, el Femenino-Creador. Es ese ser-femenino-creador el que se ejemplifica en el hombre espiritual, llegado al grado en el cual él puede dar nacimiento en si mismo al Hijo de su Alma, el hijo de su lâhût (su dimensión divina, el Ángel Gabriel de su Anunciación).
Es esencial señalar aún esto: el doble aspecto patético y poiético constitutivo del ser femenino (es decir de la Sophia creadora) nos pone en estado de identificar en otros contextos las recurrencias del símbolo. Las denominaciones del Noûs poiétikos y Noûs pathetikos, pasados del griego al árabe, caracterizan toda la noética que los Neoplatónicos en el Islam heredan del aristotelismo (y la relación entre los Noûs o intelectos es más bien una simpatía que una relación causal). Sin embargo aquello que era simplemente teoría del conocimiento (con una Inteligencia agente no separada, aún no un “Ángel”), en los Peripatéticos griegos, se convierte en los Avicenianos, discípulos de Sohrawardî en Irán, en diálogo de iniciación espiritual entre la Inteligencia activa iluminadora (aquella del Ángel) y el intelecto humano, como se convierte en diálogo de amor entre los Fedeli d’amore en Occidente y entre los místicos que, en el judaísmo, interpretaron el Cantar de los Cantares como versión por excelencia de este diálogo.
Esta deducción de lo Femenino -creador- donde se puede discernir el fundamento “experiencial” de toda sofiología- de la cual resulta que el ser femenino es la teofanía por excelencia, no podía, desde luego, acomodarse a la exégesis tradicional de la mito-historia de Adán. En efecto, nuestros místicos han sido conducidos a expresar el acontecimiento que ellos experimentaban en si mismos, agrupando de manera nueva las figuras simbólicas y ese es un punto de importancia, parece ser, para la psicología religiosa, que ellos hayan sido conducidos aquí a la configuración de una cuaternidad. A la pareja Adán-Eva va a oponerse como complemento necesario la pareja Maryam-Jesús (en la gnosis cristiana diríamos “Sophia-Christos”, teniendo en cuenta siempre aquí las diferencias). De la misma manera que existía un femenino existenciado de un Masculino sin la mediación de una madre, a saber Eva creada de Adán y en situación pasiva en relación con éste, asimismo era necesario que existiese un Masculino procreado de un Femenino sin la mediación de un padre, así Jesús fue procreado por Maryam. En la persona de Maryam, el Femenino está investido de la función creadora activa, a imagen de la Sophía divina. La relación de Maryam con Jesús forma pues el antitipo de la relación de Eva con Adán. Así, dice Ibn’Arabî, Jesús y Eva son “hermano y hermana” mientras que Maryam y Adán son los dos padres. Maryam accede al rango de Adán, Jesús al de Eva (es superfluo señalar cuánto difiere esta tipología de la tipología corriente en exégesis cristiana). Aquello que se expresa en esta cuaternidad (con el intercambio de cualificaciones del masculino y del femenino) es el símbolo y la “cifra” de la sofiología analizada aquí13.
La venida del Profeta tiene por fin realizar la conjunción (de lâhût y nâsût) de lo divino y de lo humano, más exactamente la epifanía de lahût en nasût, que está significada en el amor místico, como conjunción (por transmutación) del amor físico y el amor espiritual. El acontecimiento se cumple siempre en el plano de realidad instaurado por la Imaginación activa. Esta venida del Profeta, cuya experiencia personal será el prototipo de la experiencia mística, debe pues marcar el advenimiento de este puro amor, es decir instaurar aquello que Jalâloddîn Rûmî en un texto particularmente memorable, designa con la expresión: ham-damî, simpatía, “conspiración” de lo espiritual y lo sensible. Entonces, en un misterioso llamado en el cual en la pre-eternidad el Profeta invoca a un Femenino eterno (Espíritu Santo o Madre de los Creyentes, según los comentadores), percibimos estas palabras: “Que yo sea embrujado por tu belleza y atraído cerca de ti para que la incandescencia del puro amor penetrando la montaña -de mi ser-, la metamorfosee en puros rubíes”. La belleza no es aquí, en absoluto, el instrumento de una “tentación”, sino la manifestación del Femenino-creador y éste no es una Sophia caída. El llamado lanzado hacia ella resuena más bien como un llamado a la transfiguración de todas las cosas, ya que es la Belleza quien es redentora. Fascinado por ella, el Profeta en su existencia pre-eterna aspira a salir del mundo invisible “para manifestar en formas y en colores sensibles los rubíes de la gnosis y los misterios de la Verdadera realidad”. Y es así como los Sufíes han comprendido “su” Islam como una armonía, una simpatía (ham damî) entre los elementos espirituales y los elementos sensibles del hombre, armonía que realiza el amor místico como devotio sympathetica .
Esta preeminencia del femenino-creador como epifanía de la belleza divina, va a expresarse en paradojas admirables: ella será percibida tanto en el plano metafísico del nacimiento eterno de los seres, como en el plano del segundo nacimiento, aquel que modelando el ser del místico según esta Imagen preeminente, hace brotar en él el supremo secreto de su vida espiritual.
Fue observado, también, que en un hadith narrado por el Profeta la concordancia gramatical sufrió un grave golpe: contrariamente a una regla de concordancia fundamental, el femenino, en la frase, prevalece sobre el masculino. Esto se convierte en el punto de partida de observaciones que serán aún amplificadas por los comentadores. Ibn’Arabî subraya que en árabe todos los términos que marcan el origen y la causa, son femeninos. Se puede admitir pues que si la frase tal como se la atribuye al Profeta es gramaticalmente incorrecta, es porque a cambio el Profeta ha querido sugerir que el femenino es el origen de todas las cosas14.
Así, todo aquello que es origen y fuente de una cosa, es designado en árabe por el nombre Omm, “madre”. Y éste es, por excelencia, el caso de un hecho de léxico, que devela una realidad metafísica superior.
(No se puede dejar de pensar en el “om” tibetano, que es igualmente la fuente de todas las cosas. Este bij-mantram “AUM” fue ya suficientemente analizado en nuestros textos para no tener que regresar ahora sobre él.)
Dios ha dicho (en el Qorân, VIII-29): “No hemos descuidado nada en el Libro” ya que él sintetiza a la vez el Advenido y el no-advenido. Pero ninguno comprenderá aquello que acabamos de decir, sino aquel que es él mismo en su persona (fî nafsihi) un Qorân, ya que a aquel que toma Dios por salvaguarda, será dada la discriminación (forqân).
Forqân es tanto una designación del mismo Qorân como de todo otro libro santo que permite discriminar la verdad y el error. Ser en sí mismo un Qorân es poseer pues (o ser) esta discriminación.
Por homonimia, Qorân es tomado aquí en el sentido de conjunción, simultaneidad, coincidentia; forqân, en el sentido de discriminación, disyunción. Reencontramos así el tema dominante. Ser un Qôran es el estado del Hombre Perfecto por quien se epifaniza el conjunto de los Nombres y Atributos divinos y que es consciente de la unidad esencial: divinidad-humanidad, Creador-Criatura. Pero, simultáneamente, él discrimina los dos modos de existenciación de esta unidad esencial: aquel en el cual él es el vasallo sin el que su Señor no sería, pero también el modo en que, sin este Señor, él mismo no sería nada.
El estado de Qorân corresponde al estado de fanâ’ (aniquilación)15.
El estado de fanâ’ como abolición de la distinción es la prueba inicial porque la discriminación auténtica no puede venir más que al término de una larga pedagogía espiritual. En efecto, cuando el fiel discrimina entre divinidad y humanidad sin haber experimentado este fanâ’ (como lo hacen todas las creencias dogmáticas poniendo la divinidad como objeto, ya que ellas no pueden pensarla de otra manera), es por inconciencia de su unidad esencial con el ser divino, es decir, de la conjunción sin fisuras entre lâhut y nâsût. Pero cuando discrimina posterior a su experiencia de fanâ’, es por conciencia verdadera de aquello que son Haqq y Khalq, el Señor y su vasallo, lâhut y nâsût: a pesar de que haya entre los dos una unidad esencial, la criatura se diferencia del Creador como la forma se diferencia de la sustancia de la cual ella es la forma. Si “ser un Qorân” corresponde al estado de fanâ’, forqân corresponde al estado de baqâ (sobre-existencia): discriminación después de la unificación. Y es ese quizás el aspecto más característico que connotan entre los Sufíes, los términos de fanâ’ y baqâ: volver en sí después del desfallecimiento, persistencia después de la abolición.
Sobre la vanidad de la discriminación operada antes del fanâ’ y la autenticidad de la que se opera una vez despertada la conciencia, se podrá comparar con este aforismo:
“Antes de que un hombre estudie el ZEN, las montañas para él son montañas y las aguas son aguas; cuando, gracias a las enseñanzas de un buen maestro, ha realizado una visión interior de la verdad del ZEN, las montañas para él ya no son montañas y las aguas ya no son más aguas; pero después de eso, cuando alcanza realmente el asilo del reposo, de nuevo las montañas son montañas y las aguas son aguas”.
Esta comparación de la Mística del Islam con la enseñanza del budismo Zen, podría prolongarse igualmente con el sistema Yoga o el método de la Qabbalah. Es que precisamente la Iniciación Tradicional reúne todas las doctrinas en una sola y misma Lección.
Algunos pasajes del Qorân deben ser mencionados ahora.
“Aquellos en el corazón de los cuales existe la duda, se ligan a aquello que existe de oscuro en el Libro, por deseo de sedición y búsqueda de su ta’wîl, mientras que nadie conoce su ta’wîl fuera de Dios y de los enraizados en la ciencia” (III-5).
“No meditan ellos el Libro o bien sus corazones estarían cerrados por candados” (XLVII-26).
“Dios ha grabado la fe en su corazón” (LVIII-22).
Estos versículos qoránicos vienen como apoyo a la doctrina del corazón como centro del conocimiento más bien que del amor.
El corazón (qalb) en Ibn’Arabî, como en el Sufismo en general es el órgano por el cual es producido el verdadero conocimiento, la intuición comprehensiva, la Gnosis de Dios y de los misterios divinos, en breve, el órgano de todo aquello que puede ser comprendido bajo la designación de ciencia esotérica (’ilm al-Bâtin).
Es el órgano de una percepción que es, como tal, experiencia y gusto íntimo, y aunque el amor esté igualmente relacionado con el corazón, el centro propio del amor es en general para el sufismo el rûh, el pneuma, el espíritu.
Por supuesto, se nos recuerda en cada ocasión, que aquello que es señalado no es el órgano de carne de forma cónica localizado en el lado izquierdo del pecho, aunque haya cierta conexión, cuya modalidad en el fondo es ignorada. Es preciso pensar aquí en la importancia concedida a esta noción del corazón por los místicos de todos los tiempos y de todos los países, místicos del cristianismo oriental (la Plegaria del corazón, el carisma de la cardiognosis) tanto como místicos de la India. Se trata de una “fisiología sutil” elaborada “a partir de experiencias ascéticas, extáticas y contemplativas” expresándose en lenguaje simbólico. Esto no quiere decir del todo, como lo hace notar apropiadamente Mircea Eliade, que “tales experiencias no eran reales; ellas lo eran, pero no en el sentido en el cual el fenómeno físico es real”.
M. Eliade (en “El Yoga, inmortalidad y libertad”) evoca la tradición hesicasta distinguiendo cuatro “centros” de concentración y de plegaria.
Hay igualmente cuatro centros sutiles en la angelología del microcosmo en el sufismo iraní.
Uno de los más célebres maestros del sufismo iraní en el siglo XV: Shâh Ni’matollah Walî Kermânî, escribe este pasaje: “Hay cuatro grados (o planos) a los cuales se refieren las cuatro letras ALLH (Allâh) a saber: el corazón (qalb), la inteligencia (’aql), el espíritu (rûh) y el alma (nâfs). Y hay cuatro ángeles que son los soportes de estos cuatro grados. El corazón es e1 lado de Gabriel, ya que es la estancia del Conocimiento y Gabriel es el mediador de éste… Los dos nombres Gabriel y corazón, tienen una misma significación. La inteligencia es el lado de Miguel ya que Miguel es el mediador de la subsistencia de las criaturas, de la misma manera que la inteligencia es la mediadora de la subsistencia esencial, a saber el conocimiento y la sabiduría… El espíritu es el lado de Serafiel, pues las formas divinas están en él y son los atributos divinos escondidos en este espíritu del cual está escrito: “He insuflado mi Espíritu en él”. El atributo de Serafiel es esta insuflación del espíritu… El alma es el lado de Azrael que es la forma de la supremacía divina… Azrael es aquel que acoge el espíritu en el momento de la muerte y la esencia de cada ser es su espíritu. Según la misma homología, en el mundo de las Cualidades naturales (o Elementos) el Agua es la forma de Gabriel, la Tierra es la forma de Miguel, el Aire es la forma de Serafiel, el Fuego es la forma de Azrael”.
En el plano macrocósmico, del cual la angelología microcósmica es la interiorización, un libro zahabî (’Athâr Ah-madîya, Shîrâz, 1374 H.) fija en un diagrama el siguiente esquema:
Serafiel, Espíritu divino supremo (Hadrat wâhidîya), columna superior de la derecha del Trono, cima mayor del Jabarût, luz amarilla. Gabriel, Inteligencia divina universal, columna superior de la – izquierda del Trono, cima menor del Jabarût, luz blanca. Miguel, Alma divina universal, columna inferior de la derecha del Trono, cima mayor del Malakût, luz roja. Azrael, Naturaleza divina universal, columna inferior de la izquierda del Trono, cima menor del Malakût, luz verde.
Estos simples ejemplos bastan para demostrar la extrema complejidad de esos esquemas y de sus variantes. (Hemos estudiado igualmente ya “planos” semejantes en nuestros textos relacionándose con el mecanismo de la Qabbalah).
Regresemos ahora a nuestro análisis sobre el corazón, con sus cualidades de las que es preciso encarar los efectos. Esta “fisiología mística” opera sobre un “cuerpo sutil” compuesto de órganos psico-espirituales (los Centros o Chakras, “flores de loto” en la teoría de la Yoga) que es preciso distinguir de los órganos corporales. El corazón es para el sufismo uno de los centros de la fisiología mística. Aquí igualmente se podría inclusive hablar de su función “theándrica”, puesto que su suprema visión será la Forma de Dios ya que el corazón del gnóstico es el “ojo”, el órgano por el cual Dios se conoce a sí mismo, se revela a sí mismo en las formas de sus epifanías (no tal como se conoce en sí, puesto que la más alta ciencia no puede comenzar a hablar de él sino a partir del Nafas al-Rahmân). Es simultáneamente verdadero decir que el gnóstico como Hombre Perfecto es el hogar de la conciencia divina de Dios y que Dios es el hogar y la esencia de la conciencia del gnóstico (si se debiera proponer un diagrama la situación, según Corbin, sería mucho mejor figurada por los dos focos de una elipse que por el centro de un círculo).
En resumen, el poder del corazón es un poder o energía secreta que percibe las Realidades divinas por un conocimiento hierofánico puro, sin mezcla de ninguna suerte, porque el corazón contiene incluso la Rahma divina. En el estado de develamiento el corazón del gnóstico es como un espejo en el cual se refleja la forma microcósmica del Ser divino.
En el sistema Yoga, es “Anahata Chakra” el que corresponde al plexo cardíaco, es llamado el “Centro del Sonido Espontáneo”. Se ha dicho que ahí vive Vayubija -la semilla del viento-, es por ello que este “Loto” (con doce pétalos) está simbolizado por el elemento “Aire” y es desde ahí que se lanza el soplo de vida ya que es también en ese “chakra” donde se encuentra Jivatma. Ahora, Jivatma para los Yoghis es precisamente el reflejo de Dios (Param-atma), por otro lado es el epicentro divino, ya que para los Místicos de la India tampoco hay la dualidad de lo divino y lo humano, sino una interpenetración de uno y otro. Jiv-Atma es microcósmicamente aquello que Param-Atma es macrocósmicamente y eso es precisamente el YUG (la Unión, la Fusión, el Lazo), la meta final que permite “REALIZAR” aquello.
Por tanto este es, entre los Yoghis como entre los Sufíes, el hogar.
Todo esto es de una extrema importancia para la experiencia realizada en la Plegaria, la visión paradójica de la “Forma de Dios”. Si el corazón es el espejo donde el Ser divino manifiesta su forma según la capacidad de este corazón, la Imagen que el corazón proyecta es pues a su vez la exteriorización, la “objetivación” de esta Imagen. Ahí mismo se verifica la idea de que el corazón del gnóstico es el “ojo” por el cual Dios se revela a sí mismo16. Sin dificultad, podemos presentir una aplicación a la iconografía material, a las imágenes creadas por el arte (ver nuestra obra “La Misión de los Artistas”, serie de los Grandes Mensajes, Libro No. VI). Que al contemplar una imagen, un ícono, otros reconozcan a su vez y perciban como una visión divina la visión del artista que creó esta imagen, esto depende de la creatividad espiritual, de la himma17 investida por este último en su obra. Tenemos ahí un término de comparación exigente para medir la decadencia de nuestros sueños y de nuestras arte
Helena, dices verdad, la ñoñería, las mentes embotadas, son las que se pierden en cursilerías.
Hawa.Perfecto, buen encaminamiento, no somos animales instintivos, estudio conocimiento abren puertas, nos hace cívicos
Hemos visto un poco más arriba, que esa búsqueda del “sí-mismo” vista a escala universal, se hacía también a través del elemento femenino. De todas maneras, será preciso no confundirse: se trata sobre todo de una contemplación. Ahora bien si la divinidad debe ser contemplada en una forma concreta de la visión mental, es preciso que esta forma presente la Imagen misma de su ser. Y no puede tratarse más que de una contemplación eficaz, es decir cuya eficacia sea la de conformar el ser del contemplador a esa Imagen del Ser divino. Ya que, es una vez que su ser es modelado a esta Imagen, es decir después de haber pasado por un segundo nacimiento, que el místico podrá ser investido fiel y eficazmente del secreto sobre el cual reposa la divinidad de su Señor.
Ahora bien, recordémoslo, insiste H. Corbin (en su capítulo “Lo Femenino-Creador”), el Soplo de la Compasión divina (Nafas Rahmânî) emancipando los Nombres divinos retenidos en lo recóndito de su existencia latente, esa Compasión haciéndose ella misma la sustancia de las formas cuyo ser pone en Imperativo -de esas formas que se invisten con los Nombres divinos a los que manifiestan- todo eso nos hace entrever en el ser -de la divinidad que se revela- tanto como en los Nombres divinos -que la revelan- una doble dimensión activa y pasiva. Necesariamente pues, el ser que será su Imagen perfecta y la revelará, deberá presentar esa misma estructura: ser a 1a vez pasión y acción, es decir según la etimología griega de las palabras: patética y poiética, receptora y creadora.
Ahí pues donde la afirmación de la doble estructura activa-pasiva, nos habría hecho esperar alguna recurrencia del mito del andrógino, es a la aparición de un Eterno-Femenino como ser de la divinidad, que es reconducida esotéricamente en el Islam mismo, la espiritualidad de nuestros místicos -porque ella contempla el secreto de la divinidad compasiva cuyo acto creador es una emancipación de los seres. La anamnesis, el recuerdo de la Sophia Aeterna, va a proceder aquí de una intuición perfectamente explicitada en nuestros autores, a saber, que lo Femenino no se opone a lo Masculino como el patiens al agens, sino que contiene y reúne en sí los dos aspectos receptivo y activo, mientras que lo Masculino no posee más que uno. Esta intuición se expresa con toda claridad en un dístico de Jalâloddîn Rûmî, tal como este:
La Mujer es el Rayo de la Luz divina
No es el ser que el deseo de los sentidos toma por objeto.
Ella es Creador, debería decirse.
No una Criatura.
De la misma forma, esa intuición sofiánica está en perfecta consonancia con aquella de los Shî ’itas extremos, Ismaelíes y Nosayríes, cuando perciben en la persona de Fátima como “Virgen-Madre”, dando origen a la línea de los Santos Imames, una teofanía de la Sophia Aeterna, la misma mediadora de la Creación que celebran los libros sapienciales, que agregan a su nombre la calificación demiúrgica en masculino (Fâtima fâtir): Fátima-creador.
De ese pasaje del Mathnawî de Jalâloddîn Rûmî (recordemos que ese texto es mirado y practicado por los Sufíes iranios como el Qorân en persa: Qorân-e fârsî), Nicholson ha ofrecido un fino y delicado comentario refiriéndose a los comentarios tradicionales entre los cuales se señalan las vastas obras redactadas en persa, en Irán y en la India y especialmente aquella de Walî Mohammad Akbarâbâdî (redactada entre 1727 y 1738). Es uno de los numerosos textos que dan a los comentadores ocasión de operar la junción entre la doctrina de Mawlânâ Rûmî y la de Ibn’Arabî y es reproduciendo el texto de los Fosûs que ellos amplifican el pasaje del Mathnawî. “La mujer es el más alto tipo de belleza terrena; pero la belleza terrestre no es nada sino en tanto que es una manifestación y un reflejo de los atributos divinos”. “Poniendo a un lado el velo de la Forma, el poeta contempla en la Mujer la belleza eterna que es inspiradora y objeto de todo amor y la mira en su naturaleza esencial, como el medium por excelencia por el que esa belleza increada se revela y ejerce su actividad creadora. Desde este punto de vista, ella es el focus de las teofanías y, como donadora de vida, puede ser identificada con el poder de sus radiaciones. Como dice Walî Mohammad, afirmando con Ibn’Arabî la preeminencia de la Mujer (porque su ser reúne el doble modo de actio y de passio): Sabe que Dios no puede ser contemplado independientemente de un ser concreto y que él es visto más perfectamente en un ser humano que en otro y más perfectamente en la mujer que en el hombre.” Por supuesto, esta creatividad atribuida a la Mujer (comportando así una pluralidad creadora que nuestros autores justifican por referencias qoránicas : XXIII-14 y XXIX-16) no concierne a las funciones físicas de la mujer, sino las cualidades espirituales y esencialmente divinas en ella, que “crean” el amor en el hombre y le hacen buscar la unión con el Amado divino. Lo que se debe pensar, es el ser-humano-femenino, el Femenino-Creador. Es ese ser-femenino-creador el que se ejemplifica en el hombre espiritual, llegado al grado en el cual él puede dar nacimiento en si mismo al Hijo de su Alma, el hijo de su lâhût (su dimensión divina, el Ángel Gabriel de su Anunciación).
Es esencial señalar aún esto: el doble aspecto patético y poiético constitutivo del ser femenino (es decir de la Sophia creadora) nos pone en estado de identificar en otros contextos las recurrencias del símbolo. Las denominaciones del Noûs poiétikos y Noûs pathetikos, pasados del griego al árabe, caracterizan toda la noética que los Neoplatónicos en el Islam heredan del aristotelismo (y la relación entre los Noûs o intelectos es más bien una simpatía que una relación causal). Sin embargo aquello que era simplemente teoría del conocimiento (con una Inteligencia agente no separada, aún no un “Ángel”), en los Peripatéticos griegos, se convierte en los Avicenianos, discípulos de Sohrawardî en Irán, en diálogo de iniciación espiritual entre la Inteligencia activa iluminadora (aquella del Ángel) y el intelecto humano, como se convierte en diálogo de amor entre los Fedeli d’amore en Occidente y entre los místicos que, en el judaísmo, interpretaron el Cantar de los Cantares como versión por excelencia de este diálogo.
Esta deducción de lo Femenino -creador- donde se puede discernir el fundamento “experiencial” de toda sofiología- de la cual resulta que el ser femenino es la teofanía por excelencia, no podía, desde luego, acomodarse a la exégesis tradicional de la mito-historia de Adán. En efecto, nuestros místicos han sido conducidos a expresar el acontecimiento que ellos experimentaban en si mismos, agrupando de manera nueva las figuras simbólicas y ese es un punto de importancia, parece ser, para la psicología religiosa, que ellos hayan sido conducidos aquí a la configuración de una cuaternidad. A la pareja Adán-Eva va a oponerse como complemento necesario la pareja Maryam-Jesús (en la gnosis cristiana diríamos “Sophia-Christos”, teniendo en cuenta siempre aquí las diferencias). De la misma manera que existía un femenino existenciado de un Masculino sin la mediación de una madre, a saber Eva creada de Adán y en situación pasiva en relación con éste, asimismo era necesario que existiese un Masculino procreado de un Femenino sin la mediación de un padre, así Jesús fue procreado por Maryam. En la persona de Maryam, el Femenino está investido de la función creadora activa, a imagen de la Sophía divina. La relación de Maryam con Jesús forma pues el antitipo de la relación de Eva con Adán. Así, dice Ibn’Arabî, Jesús y Eva son “hermano y hermana” mientras que Maryam y Adán son los dos padres. Maryam accede al rango de Adán, Jesús al de Eva (es superfluo señalar cuánto difiere esta tipología de la tipología corriente en exégesis cristiana). Aquello que se expresa en esta cuaternidad (con el intercambio de cualificaciones del masculino y del femenino) es el símbolo y la “cifra” de la sofiología analizada aquí13.
La venida del Profeta tiene por fin realizar la conjunción (de lâhût y nâsût) de lo divino y de lo humano, más exactamente la epifanía de lahût en nasût, que está significada en el amor místico, como conjunción (por transmutación) del amor físico y el amor espiritual. El acontecimiento se cumple siempre en el plano de realidad instaurado por la Imaginación activa. Esta venida del Profeta, cuya experiencia personal será el prototipo de la experiencia mística, debe pues marcar el advenimiento de este puro amor, es decir instaurar aquello que Jalâloddîn Rûmî en un texto particularmente memorable, designa con la expresión: ham-damî, simpatía, “conspiración” de lo espiritual y lo sensible. Entonces, en un misterioso llamado en el cual en la pre-eternidad el Profeta invoca a un Femenino eterno (Espíritu Santo o Madre de los Creyentes, según los comentadores), percibimos estas palabras: “Que yo sea embrujado por tu belleza y atraído cerca de ti para que la incandescencia del puro amor penetrando la montaña -de mi ser-, la metamorfosee en puros rubíes”. La belleza no es aquí, en absoluto, el instrumento de una “tentación”, sino la manifestación del Femenino-creador y éste no es una Sophia caída. El llamado lanzado hacia ella resuena más bien como un llamado a la transfiguración de todas las cosas, ya que es la Belleza quien es redentora. Fascinado por ella, el Profeta en su existencia pre-eterna aspira a salir del mundo invisible “para manifestar en formas y en colores sensibles los rubíes de la gnosis y los misterios de la Verdadera realidad”. Y es así como los Sufíes han comprendido “su” Islam como una armonía, una simpatía (ham damî) entre los elementos espirituales y los elementos sensibles del hombre, armonía que realiza el amor místico como devotio sympathetica .
Esta preeminencia del femenino-creador como epifanía de la belleza divina, va a expresarse en paradojas admirables: ella será percibida tanto en el plano metafísico del nacimiento eterno de los seres, como en el plano del segundo nacimiento, aquel que modelando el ser del místico según esta Imagen preeminente, hace brotar en él el supremo secreto de su vida espiritual.
Fue observado, también, que en un hadith narrado por el Profeta la concordancia gramatical sufrió un grave golpe: contrariamente a una regla de concordancia fundamental, el femenino, en la frase, prevalece sobre el masculino. Esto se convierte en el punto de partida de observaciones que serán aún amplificadas por los comentadores. Ibn’Arabî subraya que en árabe todos los términos que marcan el origen y la causa, son femeninos. Se puede admitir pues que si la frase tal como se la atribuye al Profeta es gramaticalmente incorrecta, es porque a cambio el Profeta ha querido sugerir que el femenino es el origen de todas las cosas14.
Así, todo aquello que es origen y fuente de una cosa, es designado en árabe por el nombre Omm, “madre”. Y éste es, por excelencia, el caso de un hecho de léxico, que devela una realidad metafísica superior.
(No se puede dejar de pensar en el “om” tibetano, que es igualmente la fuente de todas las cosas. Este bij-mantram “AUM” fue ya suficientemente analizado en nuestros textos para no tener que regresar ahora sobre él.)
Dios ha dicho (en el Qorân, VIII-29): “No hemos descuidado nada en el Libro” ya que él sintetiza a la vez el Advenido y el no-advenido. Pero ninguno comprenderá aquello que acabamos de decir, sino aquel que es él mismo en su persona (fî nafsihi) un Qorân, ya que a aquel que toma Dios por salvaguarda, será dada la discriminación (forqân).
Forqân es tanto una designación del mismo Qorân como de todo otro libro santo que permite discriminar la verdad y el error. Ser en sí mismo un Qorân es poseer pues (o ser) esta discriminación.
Por homonimia, Qorân es tomado aquí en el sentido de conjunción, simultaneidad, coincidentia; forqân, en el sentido de discriminación, disyunción. Reencontramos así el tema dominante. Ser un Qôran es el estado del Hombre Perfecto por quien se epifaniza el conjunto de los Nombres y Atributos divinos y que es consciente de la unidad esencial: divinidad-humanidad, Creador-Criatura. Pero, simultáneamente, él discrimina los dos modos de existenciación de esta unidad esencial: aquel en el cual él es el vasallo sin el que su Señor no sería, pero también el modo en que, sin este Señor, él mismo no sería nada.
El estado de Qorân corresponde al estado de fanâ’ (aniquilación)15.
El estado de fanâ’ como abolición de la distinción es la prueba inicial porque la discriminación auténtica no puede venir más que al término de una larga pedagogía espiritual. En efecto, cuando el fiel discrimina entre divinidad y humanidad sin haber experimentado este fanâ’ (como lo hacen todas las creencias dogmáticas poniendo la divinidad como objeto, ya que ellas no pueden pensarla de otra manera), es por inconciencia de su unidad esencial con el ser divino, es decir, de la conjunción sin fisuras entre lâhut y nâsût. Pero cuando discrimina posterior a su experiencia de fanâ’, es por conciencia verdadera de aquello que son Haqq y Khalq, el Señor y su vasallo, lâhut y nâsût: a pesar de que haya entre los dos una unidad esencial, la criatura se diferencia del Creador como la forma se diferencia de la sustancia de la cual ella es la forma. Si “ser un Qorân” corresponde al estado de fanâ’, forqân corresponde al estado de baqâ (sobre-existencia): discriminación después de la unificación. Y es ese quizás el aspecto más característico que connotan entre los Sufíes, los términos de fanâ’ y baqâ: volver en sí después del desfallecimiento, persistencia después de la abolición.
Sobre la vanidad de la discriminación operada antes del fanâ’ y la autenticidad de la que se opera una vez despertada la conciencia, se podrá comparar con este aforismo:
“Antes de que un hombre estudie el ZEN, las montañas para él son montañas y las aguas son aguas; cuando, gracias a las enseñanzas de un buen maestro, ha realizado una visión interior de la verdad del ZEN, las montañas para él ya no son montañas y las aguas ya no son más aguas; pero después de eso, cuando alcanza realmente el asilo del reposo, de nuevo las montañas son montañas y las aguas son aguas”.
Esta comparación de la Mística del Islam con la enseñanza del budismo Zen, podría prolongarse igualmente con el sistema Yoga o el método de la Qabbalah. Es que precisamente la Iniciación Tradicional reúne todas las doctrinas en una sola y misma Lección.
Algunos pasajes del Qorân deben ser mencionados ahora.
“Aquellos en el corazón de los cuales existe la duda, se ligan a aquello que existe de oscuro en el Libro, por deseo de sedición y búsqueda de su ta’wîl, mientras que nadie conoce su ta’wîl fuera de Dios y de los enraizados en la ciencia” (III-5).
“No meditan ellos el Libro o bien sus corazones estarían cerrados por candados” (XLVII-26).
“Dios ha grabado la fe en su corazón” (LVIII-22).
Estos versículos qoránicos vienen como apoyo a la doctrina del corazón como centro del conocimiento más bien que del amor.
El corazón (qalb) en Ibn’Arabî, como en el Sufismo en general es el órgano por el cual es producido el verdadero conocimiento, la intuición comprehensiva, la Gnosis de Dios y de los misterios divinos, en breve, el órgano de todo aquello que puede ser comprendido bajo la designación de ciencia esotérica (’ilm al-Bâtin).
Es el órgano de una percepción que es, como tal, experiencia y gusto íntimo, y aunque el amor esté igualmente relacionado con el corazón, el centro propio del amor es en general para el sufismo el rûh, el pneuma, el espíritu.
Por supuesto, se nos recuerda en cada ocasión, que aquello que es señalado no es el órgano de carne de forma cónica localizado en el lado izquierdo del pecho, aunque haya cierta conexión, cuya modalidad en el fondo es ignorada. Es preciso pensar aquí en la importancia concedida a esta noción del corazón por los místicos de todos los tiempos y de todos los países, místicos del cristianismo oriental (la Plegaria del corazón, el carisma de la cardiognosis) tanto como místicos de la India. Se trata de una “fisiología sutil” elaborada “a partir de experiencias ascéticas, extáticas y contemplativas” expresándose en lenguaje simbólico. Esto no quiere decir del todo, como lo hace notar apropiadamente Mircea Eliade, que “tales experiencias no eran reales; ellas lo eran, pero no en el sentido en el cual el fenómeno físico es real”.
M. Eliade (en “El Yoga, inmortalidad y libertad”) evoca la tradición hesicasta distinguiendo cuatro “centros” de concentración y de plegaria.
Hay igualmente cuatro centros sutiles en la angelología del microcosmo en el sufismo iraní.
Uno de los más célebres maestros del sufismo iraní en el siglo XV: Shâh Ni’matollah Walî Kermânî, escribe este pasaje: “Hay cuatro grados (o planos) a los cuales se refieren las cuatro letras ALLH (Allâh) a saber: el corazón (qalb), la inteligencia (’aql), el espíritu (rûh) y el alma (nâfs). Y hay cuatro ángeles que son los soportes de estos cuatro grados. El corazón es e1 lado de Gabriel, ya que es la estancia del Conocimiento y Gabriel es el mediador de éste… Los dos nombres Gabriel y corazón, tienen una misma significación. La inteligencia es el lado de Miguel ya que Miguel es el mediador de la subsistencia de las criaturas, de la misma manera que la inteligencia es la mediadora de la subsistencia esencial, a saber el conocimiento y la sabiduría… El espíritu es el lado de Serafiel, pues las formas divinas están en él y son los atributos divinos escondidos en este espíritu del cual está escrito: “He insuflado mi Espíritu en él”. El atributo de Serafiel es esta insuflación del espíritu… El alma es el lado de Azrael que es la forma de la supremacía divina… Azrael es aquel que acoge el espíritu en el momento de la muerte y la esencia de cada ser es su espíritu. Según la misma homología, en el mundo de las Cualidades naturales (o Elementos) el Agua es la forma de Gabriel, la Tierra es la forma de Miguel, el Aire es la forma de Serafiel, el Fuego es la forma de Azrael”.
En el plano macrocósmico, del cual la angelología microcósmica es la interiorización, un libro zahabî (’Athâr Ah-madîya, Shîrâz, 1374 H.) fija en un diagrama el siguiente esquema:
Serafiel, Espíritu divino supremo (Hadrat wâhidîya), columna superior de la derecha del Trono, cima mayor del Jabarût, luz amarilla. Gabriel, Inteligencia divina universal, columna superior de la – izquierda del Trono, cima menor del Jabarût, luz blanca. Miguel, Alma divina universal, columna inferior de la derecha del Trono, cima mayor del Malakût, luz roja. Azrael, Naturaleza divina universal, columna inferior de la izquierda del Trono, cima menor del Malakût, luz verde.
Estos simples ejemplos bastan para demostrar la extrema complejidad de esos esquemas y de sus variantes. (Hemos estudiado igualmente ya “planos” semejantes en nuestros textos relacionándose con el mecanismo de la Qabbalah).
Regresemos ahora a nuestro análisis sobre el corazón, con sus cualidades de las que es preciso encarar los efectos. Esta “fisiología mística” opera sobre un “cuerpo sutil” compuesto de órganos psico-espirituales (los Centros o Chakras, “flores de loto” en la teoría de la Yoga) que es preciso distinguir de los órganos corporales. El corazón es para el sufismo uno de los centros de la fisiología mística. Aquí igualmente se podría inclusive hablar de su función “theándrica”, puesto que su suprema visión será la Forma de Dios ya que el corazón del gnóstico es el “ojo”, el órgano por el cual Dios se conoce a sí mismo, se revela a sí mismo en las formas de sus epifanías (no tal como se conoce en sí, puesto que la más alta ciencia no puede comenzar a hablar de él sino a partir del Nafas al-Rahmân). Es simultáneamente verdadero decir que el gnóstico como Hombre Perfecto es el hogar de la conciencia divina de Dios y que Dios es el hogar y la esencia de la conciencia del gnóstico (si se debiera proponer un diagrama la situación, según Corbin, sería mucho mejor figurada por los dos focos de una elipse que por el centro de un círculo).
En resumen, el poder del corazón es un poder o energía secreta que percibe las Realidades divinas por un conocimiento hierofánico puro, sin mezcla de ninguna suerte, porque el corazón contiene incluso la Rahma divina. En el estado de develamiento el corazón del gnóstico es como un espejo en el cual se refleja la forma microcósmica del Ser divino.
En el sistema Yoga, es “Anahata Chakra” el que corresponde al plexo cardíaco, es llamado el “Centro del Sonido Espontáneo”. Se ha dicho que ahí vive Vayubija -la semilla del viento-, es por ello que este “Loto” (con doce pétalos) está simbolizado por el elemento “Aire” y es desde ahí que se lanza el soplo de vida ya que es también en ese “chakra” donde se encuentra Jivatma. Ahora, Jivatma para los Yoghis es precisamente el reflejo de Dios (Param-atma), por otro lado es el epicentro divino, ya que para los Místicos de la India tampoco hay la dualidad de lo divino y lo humano, sino una interpenetración de uno y otro. Jiv-Atma es microcósmicamente aquello que Param-Atma es macrocósmicamente y eso es precisamente el YUG (la Unión, la Fusión, el Lazo), la meta final que permite “REALIZAR” aquello.
Por tanto este es, entre los Yoghis como entre los Sufíes, el hogar.
Todo esto es de una extrema importancia para la experiencia realizada en la Plegaria, la visión paradójica de la “Forma de Dios”. Si el corazón es el espejo donde el Ser divino manifiesta su forma según la capacidad de este corazón, la Imagen que el corazón proyecta es pues a su vez la exteriorización, la “objetivación” de esta Imagen. Ahí mismo se verifica la idea de que el corazón del gnóstico es el “ojo” por el cual Dios se revela a sí mismo16. Sin dificultad, podemos presentir una aplicación a la iconografía material, a las imágenes creadas por el arte (ver nuestra obra “La Misión de los Artistas”, serie de los Grandes Mensajes, Libro No. VI). Que al contemplar una imagen, un ícono, otros reconozcan a su vez y perciban como una visión divina la visión del artista que creó esta imagen, esto depende de la creatividad espiritual, de la himma17 investida por este último en su obra. Tenemos ahí un término de comparación exigente para medir la decadencia de nuestros sueños y de nuestras arte
salam Aleykum
Gracias, es muy bello
Tosun Bayrak
Orden yerrahi
Si el hombre durante la unión con la mujer, quien fue hecha para amar, ve signos de su Señor en la amada, esto es un regalo del Señor; sin embargo si ve en esta unión los signos del Señor dentro de él mismo (pues la mujer viene de él y es parte de él), esto es una reflexión.
El Amado de Allah fue creado para amar a la mujer porque veía el amor de su Señor en la mujer. El Señor en su esencia es inmaterial e invisible. El no tiene semejanza alguna con lo que ha creado, y no tiene necesidad de nada de Su creación. Él es solo visible por Sus atributos y manifestaciones, como signos en Su creación. Toda la creación está en necesidad de Él. Como signo de esta necesidad y la añoranza por la Verdad, la mejor manifestación es la mujer. Y la mejor forma de unión posible, es la unión entre el hombre y la mujer. Es la manifestación de la divina cercanía por la cual el hombre y la mujer pueden verse su ser interior.
Allah creó a Adán como Su creación perfecta, como el microcosmo de todo lo que ha creado; Él sopló de Su propia alma a Adán. Por lo tanto lo exterior de Adán es creado y su ser interior es Verdad. De esta manera Allah le ha dado a la humanidad un honor por sobre Sus ángeles.
El Profeta dijo que él fue hecho para amar a la mujer, nisa en árabe es una palabra plural sin un singular. El no dijo imraah que es «una mujer» en árabe. Por lo tanto no es un femenino anónimo lo que el ama.
Lo que la humanidad es para el Creador, la mujer lo es para el hombre. El hombre, por la voluntad que le ha sido dada y por las órdenes de Allah, siente cercanía y los secretos del universo abiertos en la mujer. Quien vea a la mujer bajo esta luz y la ame está ejercitando el divino amor. Quien esté solo interesado por lujuria está viendo una imagen vacía, sin alma. Es una persona que no conoce su propia alma, ni tampoco sabe a quien ama ni que es realmente el amor. El amor que nuestro maestro y guía, el Amado de Allah, fue creado para sentir por la mujer es parte del amor de Allah por Él.
El Profeta Muhammad (saws) dice: «Fui hecho para amar tres cosas de su mundo: la mujer, el perfume y el placer de mis ojos está en la oración.» Y Allah El Altísimo dice en el Corán, «Allah le dio a cada uno lo que le es debido cuando Él lo creó.» Allah le da a todas las criaturas lo que merecen. Lo que merecen va de acuerdo a la realización de los hermosos Nombres y atributos del Señor puestos en ellos. La naturaleza fue creada antes que las cosas que existen en ella, es así como la identificamos. La realidad de la Naturaleza es el aliento del Compasivo, el aliento divino esparcido en los dieciocho mil universos y manifestados en la materia: montañas, océanos, bosques, animales y el hombre. Como naturaleza visible, en su belleza, es al divino aliento, así la mujer es para el Amado de Allah.
El Profeta de Allah, cuando nos comunica las cosas para las que fue hecho amar, pone a la mujer por sobre al hombre. Él usa la palabra thalath femenino, tercera persona, y no thalathah masculino, tercera persona; sin embargo en la misma frase está la palabra Tib, perfume que es masculino. En la gramática árabe cuando se dice por ejemplo: «Fátima y Zayd han llegado», el verbo está en forma masculina. Sin embargo el Profeta a propósito y antigramaticalmente ha dado preferencia a lo femenino por sobre lo masculino. Además del primero ser femenino, lo tercero, salat, es también (gramaticalmente) femenino. El patrón se repite así: Dhzat (Esencia) es femenino; Adán es masculino, Eva es femenino. Es el concepto de trinidad: hombre (masculino) está entre dos femeninos. Están enlazados: La Esencia al hombre; el hombre a la mujer, la mujer a la Esencia.
Tib (perfume) es mencionado después de nisa (mujer) porque el aliento de vida, procreación, está dentro de la mujer.
El Profeta de Allah fue creado como un servidor de su Creador. El jamás dijo ser un maestro. Él rindió, adoración, alabanza y conocimiento a su Señor, hasta que su Señor lo elevó al estado de un ser activo. Como un signo de su estado, Allah le entregó el secreto del efecto y la influencia de los hermosos perfumes sobre los seres. La sensación del olfato es la influencia más efectiva, creando atención, amor, recuerdo y conciencia. Es un signo de vida. Hay un segundo nacimiento de la conciencia luego del nacido de la mujer. Por esto es que el Profeta fue hecho para amar el perfume después de la mujer. (También se refiere al «perfume” de la mujer bondadosa).
Las palabras son aliento. La verdadera palabra es divina, por lo tanto es un aliento perfumado. La palabra en sí es divina. Jamás puede ser mala como tampoco puede oler mal. La fealdad aparente es solo un resultado accidental. Lo que huele mal es aquello que no es armonioso, aquello que no está de acuerdo con su origen, o lo que está en un estado inferior a la perfección.
Solo las cosas perfectas eran amadas por el Amado de Allah. Sin embargo entre los hombres hay quienes «se tiranizan a sí mismos, son quienes no han encontrado lo que se espera de sí mismos,» o «aquellos que son engañados por las mentiras de su imaginación y niegan a su Señor.» No tienen el sentido para distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo, o lo hermoso de lo feo.
¿Podrá haber alguien en esta vida en este mundo que pueda ver solo lo hermoso e ignorar la fealdad? No es verdad que la fealdad no existe. La verdad está en verla y luego ser compasivo hacia esta y amarla.
Lo que se llama feo es por lo general lo que se siente desagradable. Lo hermoso es lo que nos gusta. Casi la mayoría de las personas lo ve de esta manera. Algunas personas tienen un gusto que identifican lo feo como hermoso y lo hermoso como feo. Ninguno de ellos es bendecido con el sentido de belleza que borra el darse cuenta de lo feo. Sin embargo aún eso no elimina la existencia de la fealdad en este universo.
No necesita ser eliminada. Tanto en la belleza como en la fealdad está la rahmah, la compasión de Allah. Su compasión cubre todo.
Salat, la oración ritual, es lo tercero y último que el Amado de Allah fue hecho para amar en este mundo. Salat es la visión de las cosas mas allá de nuestra vista. Por esto él dijo «Salat es el placer para mis ojos.» Ver realidades mas allá de nuestra visión, mas cerca del Señor, le permitía conversar con su Creador.
Allah dice: «Recuérdenme y Yo los recordaré.» El salat entonces es una tradición divina, es una conversación entre Allah y Su servidor. Él dice. «He dividido el salat entre Mi servidor y Yo. La mitad de la oración Me pertenece y la otra mitad es de Mi servidor. Y por cierto que Mi servidor ha de recibir aquello que pide de Mí.»
En cada ciclo de la oración ritual, es una obligación recitar los versos de apertura del Corán. Sin estos la oración no es válida.
La persona al orar primero dice Bismillahi ir-Rahman ir Rahim, «en el Nombre de Allah el Más Benefíciente El más Misericordioso.» El Señor responde: «Mi servidor Me está llamando.» Cuando el servidor dice alhamdu li-llahi rabb il-alamin «toda gracia y alabanza al Señor de toda la creación,» El Señor dice: «Mi servidor Me está agradecido.» Cuando el fervoroso dice maliki yawm id-din, «dueño del Día del Juicio,» el Señor dice: «Mi servidor se ha sometido a Mí y ha dejado su vida en Mis manos.» Estos tres primeros versos del capítulo de apertura del Sagrado Corán pertenecen a Allah.
Iyyaka nabudu wa iyyaka nastain, «Sólo pertenecemos a Ti y te pedimos todo lo que necesitamos a Ti»; Entonces el Señor dice: «Mi servidor está ahora conmigo y tendrá todo lo que desea.» Este el verso central del capítulo es como el Purgatorio, un estado de abandono del ser.
Luego el servidor dice ihdinas- sirat al-mustaqim «Guíanos por el camino recto, la verdad»; as-sirat alladhina an amta alayhim «el camino de los que están cerca de Ti, aquellos que Tu amas»; ghayril-maghdubi alayhim wa lad-dalin «no el camino de aquellos que se encuentran con Tu ira, o que se desvían.» Y Allah dice: «Aquello que Mi servidor pide le pertenece. Cuando Mi servidor pone su intención y su deseo se le da el estado de pureza, sinceridad y paz.»
Quien añora la verdad, la obtiene. Allah dice en una tradición divina: «Estoy con aquel que Me llama.» Quien tenga ojos por cierto es capaz de ver al Uno que está con él. Pero el «ciego en este mundo de materia es ciego en el otro mundo de realidad.» ¿Estás tu con la verdad mientras rezas? De esta manera puedes saber donde estás y quien eres.
Quien siente la presencia de su Señor durante la oración es un imam, el líder de una congregación, aunque esté rezando solo. El Profeta de Allah dice: «Aquel que verdaderamente reza es un imam, porque hay ángeles rezando detrás de él.» Ese verdadero servidor de Allah es elevado a representar a su Señor, cuando dice: samia llahu li-man hamidah «Allah escucha a los que Lo alaban y Le agradecen» él está repitiendo la respuesta prometida de Allah a sí mismo y a los ángeles detrás de él. Los ángeles responden rabbana lakal-hamd, «Señor nuestro, toda alabanza y agradecimiento te lo debemos a Ti.» Todo esto es visto por aquellos que pueden decir como nuestro maestro, el Mensajero de Allah, «el salat es el placer de mis ojos.»
Aquellos que no ven ni sienten a su Señor, pero al menos creen que El los ve y los escucha están, ciegos, sordos y mudos. No reciben al menos que Allah en Su misericordia les dé protección del pecado y de hacer mal. Allah dice en el Sagrado Corán: «El salat protege al hombre de las cosas incorrectas y prohibidas”, y «Allah sabe lo que estas haciendo.» Se nos urge ser como: «el que escucha como si viera a su Señor.»
El ser material llegó a la existencia a través del movimiento. El movimiento que causó la existencia se encuentra dentro de los movimientos del salat. Estos movimientos son tres: vertical, hacia arriba; horizontal, hacia adelante; y reversa, hacia atrás y hacia abajo. El primer movimiento, vertical, es la posición de qiyam, de pie. El segundo movimiento, horizontal, es la posición de ruku, inclinado. El tercer movimiento, en sadja, prosternación.
Estos tres movimientos están también manifestados en los tres reinos de la creación: lo vertical en el hombre, lo horizontal en los animales y la prosternación sobre la tierra, en la tierra. En el movimiento final de prosternación, el que está orando se convierte en tierra, tierra sin vida que no se mueve por si misma ni hace nada por sí misma, por voluntad propia. Solo hace y se mueve por la voluntad de otro. Este es el estado del Amado de Allah, quien no se atribuía nada de lo que era o hacía o decía a sí mismo, sino que le atribuía todo a su Señor. Cuando él dijo que «El salat es el placer de mis ojos,» quiso decir que no era ni su salat ni sus ojos. El Señor mismo se veía a Sí mismo en esta divina luz.
Entonces en el salat la realidad ve la realidad, la verdad no ve nada mas que la verdad. Por esto es maleficiente y prohibido por el Señor preocuparse de cualquier otra cosa que la que se está haciendo a través de ti en el salat. Cuando la mente divaga en la imaginación, el diablo roba del salat y no deja que el amante llegue al Amado. El verdadero amante busca nada mas que al Amado. La dirección de la Kabah está donde el que ora busca al Amado. Lo que distrae nos desvía lejos del Amado.
El Señor nos ha ordenado adorarlo, alabarlo, pero el también alaba a quien Lo alaba y reza por aquel que Le reza. Este estado mutuo, compartido es como un espejo. Es diferente en cada persona. Como ha dicho Hadrat Junayd al-Bagdadi, que Allah esté complacido con él: «El color del agua es del color de la copa que la contiene.» La verdad va de acuerdo al estado en el cual uno se encuentra.
El Señor se muestra de acuerdo a nuestra necesidad. Moisés lo vio en un arbusto en llamas cuando necesitaba fuego. Algunos santos Lo vieron como coral o una palmera datilera, y Hadrat Ibn Arabi Lo vio en la forma de un caballo blanco. El Amado de Allah Lo vio en la forma del más hermoso joven semejante a él.
El coral es la evolución final del reino mineral, un paso antes del reino vegetal. La palmera datilera es la última evolución del reino vegetal, a un paso del reino animal (sí uno corta la punta de este árbol, muere). El caballo es la última evolución del reino animal, cercano al ser humano. El ser humano es lo mejor de la creación, y el Amado de Allah es lo mejor y lo más perfecto entre los seres humanos.
Allah dice. «Soy como Mi servidor piensa que soy.» También dice: «Todo Me adora y Me alaba, pero tu no escuchas.» Mineral, vegetal, animal, cada uno en su forma adora al Creador y Le obedece mas de lo que los hombres Le obedecen, pues ninguno tiene voluntad propia. Pero al ser humano, la creación final y la mejor creación del Creador, se la ha dado el regalo de la voluntad, junto con el regalo del conocimiento de todos los nombres en los cuales los atributos del Creador se manifiestan, y el regalo de un ego y una mente. El ser humano es probado con la habilidad de escoger.
Cuando el hombre adora, adora al Uno que él cree existe, aquel que su imaginación cree ser, como una obra de arte creada por un artista. A menudo cuando Lo alaba, el se alaba a sí mismo, y ¡ay!, como condena a otros que adoran sus propias imágenes de Dios. Si entendiera el significado de «el color del agua es del color de la copa que la contiene,» podría ser capaz de diferenciar la copa de agua cristalina y no alabar el contenedor en vez del Contenido. Ese Dios Contenido cabe dentro de los diferentes tamaños de corazones capaces de contenerlo, como una gota del océano infinito… pero el Señor Absoluto no tiene cabida en nada. Cuando el Señor dijo: «No tengo lugar en los cielos ni en las tierras que he creado, pero si tengo lugar en el corazón de Mí creyente servidor,» esto no nos indica Su tamaño. Todo lo que La ha creado no es Él, pero todo viene de Él.
Esto escrito es también una gota del océano y mi humilde regalo para mis hijos en ocasión del Maulid an-Nabi, con la esperanza que incremente su amor por el Amado de Allah. Uno solo puede amar a quien uno conoce. Que Allah esté complacido con mis hijos, y que así mis hijos estén complacidos con Él.
Allah sabe mas y Él es quien dice la verdad y guía al camino recto
hawa. a tener presente, así son las relaciones sexuales, por esto amaba Mohammad, Paz y bendiciones con él y su familia, a las mujeres, no se entiende nada, ni lo que hace referencia al perfume, que gustaba nuestro amado Profeta.
Del Libro EL NÚCLEO DEL NÚCLEO DE IBN ARABÍ
<>
Eso quiere decir que, si alguien, que ha adquirido conocimiento,llega a conocer el Ser que hay en su propia persona con todos sus significados, no se quedará atrapado en su creencia. No reducirá su circulo de conocimiento. Es como una materia prima(hayûla) y aceptará cualquier forma que se le dé. Al ser externas estas formas, no se produce ningún cambio en el núcleo de su universo interior.
El que conoce a Dios se mantiene en su origen, cualquiera que éste sea. Acepta todo tipo de creencias;pero no se ata a ningún credo figurativo.
Sea cual sea su puesto en el conocimiento Divino, que es el conocimiento esencial, permanecesrá en su sitio. Conociendo el núcleo de toda creencia, ve el interior y no el exterior.Reconocerá,bajo cualquier apariencia, todo aquello cuyo núcleo conoce y en este tema su círculo será amplio. Llegará al origen de esas creencias y dará testimonio de ellas, desde cualquier lugar posible, sin tener en cuenta la apariencia con que se manifiesta al exterior.
asi es. eso hace que lo entendió la iglesia catolica, pero nunca lo va a entender el islam.
Abdelnur, gracias siempre por tu impagable tarea de iluminar rincones oscuros. Tampoco soy musulmana, pero estudio el Corán, por aquello de la antropología, que ya es mucho…
Permíteme te presente un par de rincones oscuros, que me quedan al leer tu estupenda defensa.
1º. Has escrito: «El Profeta afirmo la perfección de ciertas mujeres como lo hizo de la de ciertos hombres, aunque fuera mayor el número de éstos últimos que la alcanzaron.»
¿Cómo? No será que ha quedado mayor constancia escrita por los mismos hombres, de ese «mayor número, superando así el nº de mujeres perfectas? No me cuadra nada…
2º. Las mujeres pueden dirigir la oración pero sólo ante «grupos de hombres poco doctos». ¿Cómo? ¿A los doctos sólo pueden dirigirlos los doctos? Tampoco me resigno a aceptar esta particularidad como enseñanaza del Corán. Voy entendiendo el Corán de otra manera.
Un cordial saludo.
Salam,
tienes razón, no todo cuadra, pero es debido a la infinidad de hadices existentes…Sigo pensando que Dios es Quran y conciencia universal, todo aquello que no cuadre será cuestión de ponerlo en duda y seguir estudiando, no hay más remedio. A mi en este camino del Islam hay muchas cosas, además de estas, que tampoco cuadran…y eso es debido ni más ni menos a dos cosas:
Primero, al seguimiento sin cuestionamiento de las tradiciones religiosas de padres, abuelos y mayores ascendentes….que han dejado un Islam parecido a un manual escolar de primaria.
Segundo, a los intereses ocultos que se esconden detrás de la instrumentalización de las religiones por parte de estructuras políticas como por parte de personas a nivel individual. Y no hablo de ahora, esto pasa desde poco tiempo después de la muerte del Profeta (saws), ya que releyendo la historia reconoces el presente. Lo que para mi está claro es que nadie puede hablar por nadie y mucho menos creerse portavoz de ninguna religión, a todo más, lo que debemos y podemos hacer es intercambiar opiniones argumentadas sin imposición, y mejor sería defender cada uno nuestra libertad de entender el Islam según nuestra conciencia de Dios en relación única hacia él, sin intermediarios, pero eso requiere el estudio fangoso de destapar las capas de la cebolla que ya andan podridas de tantos años ahí puestas. Y claro, eso de estudiar cuesta, y es más facil que otros te den el resumen hecho y uno creérselo.
Gracias a Dios mucha gente ya ha podido estudiar, ha podido aprender a leer y ha podido desarrollar una cierta inteligencia y una cierta sensibilidad, así pues, la única solución es que cada uno se responsabilize de sus conocimientos y sea coherente con la sensibilidad que Dios transmite a cada uno de nuestros corazones para sentir la diferencia de vivir a favor de Allah o de estar haciendo todo lo contrario.
saludos wa
ma’asalama.
Como tu nombre..clara esta tu mente, tu visión, tu fe…
As Salamu alaykum hermano Abdennur,
Sólo decirte que los que no compartimos esta posición también seguimos el Qur’an y la Sunnah.
Al respecto te dejo este link:
http://www.newislamicdirections.com/nid/articles/female_prayer_leadership_revisited/
Que Allah te bendiga,
Sharifa
Wa aleykum salam
Sí, por supuesto, no digo lo contrario!
El artículo al cual pones el link es magnífico, ya lo conocía. Se le puede aplicar perfectamente lo que digo en mi artículo: no da ninguna evidencia del Corán ni de la Sunna para sustentar la prohibición del imamato femenino.
Que Al-lâh te bendiga
Con respecto al hadiz de la mujer que ejercía como imam dentro de su comunidad, hay una anécdota muy interesante que sucedió hace no muchos años en la extinta (por desgracia) Universidad Averróes de Córdoba: un profesor (se dice el pecado pero no el pecador) pidió en un examen que los alumnos comentaran el citado hadiz. De inmediato, varios alumnos, musulmanes de nacimiento, se levantaron de su asiento indignados y a punto estuvieron de iniciar un capítulo de «Rebelión en las aulas», acusando al profesor de poco menos que infiel (el profesor era y es musulmán). No importó en absoluto que se citaran las fuentes del hadiz en cuestión, pues aquellos alumnos ya tenían su propia idea preconcebida de cómo debe ser el Islam. La anécdota viene a ilustrar hasta qué punto la religión se ve invadida por los usos y las costumbres sociales y por cuestiones completamente ajenas a la experiencia espiritual.
Gracias por la anécdota, Muyahid
Es un claro ejemplo de esa actitud que el Corán denuncia: el seguimiento ciego de la religión de los ancestros.
Conformidad con todo lo dicho por muyahid
Da más claridad leerles a todos, necesita tiempo, concretamente quienes no estamos en esta forma de sumisión, todos configuramos el planeta, es de humano tolerante asertivo, comprender todas las formas, inclusive la contraria, pues en la confrontación es donde nace el verdadero equilibrio y el mayor de los crecimientos y progresos
As Salam aleikum, soy musulmán desde hace años, si bien humildemente reconozco no tener conocimiento suficiente para interpretar muchos hadices, tampoco para discriminar según su fiabilidad, y menos aún para hacerlo con el sagrado Corán. Gracias a Dios, he conocido alguna gente que sí loes y de la que he podido aprender mucho. Siempre coinciden estos hermanos en la importancia de tener mucha prudencia a lahora de hacerlo pues las interpretaciones de la palabra divina revelada cuando se malinterpreta lleva a peligrosas corrupciones (quizá por eso Sheihks de la talla de Ibn Arabi, Rumi o Attar jamás tradujeron de la lengua original el Corán para extender su lectura en Al Andalus, Turquia o Persia)). Incluso desde la buena voluntad, amigo Abdernur, ya no digo solo integristas. La discusión dialéctica es siempre un juego de egos, y la contradicción es permanente en cada intento de defender una u otra causa, utilizando citas coránicas y de la sunna con parcialidad, imprudencia y falta de rigor. Parece que hay hadices que si se pueden citar «al margen del resto de evidencias» y otros que no. Saber «el contexto» y la «validez universal» de unos pero también de los otros, y asi seguir discutiendo indefinidamente. Pero donde si hay evidencias es en la práctica y la experiencia de la vida. Para no extenderme cuento una anécdota: disfrutando con el Dhikr dirigido por una mujer, de una tariqa sufi y de elevado nivel espiritual, nos proponíamos a hacer el salat; hombres y mujeres: Ella se levanta y me indica que haga de imam (de los hombres que estábamos era el menos nuevo y sabía más o menos dirigir el rezo), si bien estoy seguro que no como ella, 30 años en el Islam y de un alma de una belleza sorprendente; me sentí cohibido, entonces uno de los hombres le preguntó que por qué no era ella imam. Respuesta: «Son cosas que vienen de Allah, hombres y mujeres tienen diferente papel, diferentes egos y cualidades, diferentes caminos, aunque todos espiritualmente iguales ante el Creador». Nada más, hay debates que solo crea fitnas innecesarias, y como tantas cosas del feminismo progre, en realidad, no liberan a nadie. Sigo sin poder defender ninguna postura, pero mi corazón intuye una realidad que si debiera ser de otra forma creo que el amado Profeta, sas, hubiera dejado muy claro, igual que lo hizo con muchos otros aspectos sobre el trato a la mujer y su importantísima labor en el Islam. Para mi, esta mujer de la anecdota es una Sheikha y cada vez que coincidimos mi respeto y admiración crece; en ocasiones, al terminar el salat me corrige algo, sigo aprendiendoo y ella hace de maestra y lo acepto encantado. Como dice ella, cada uno en su lugar. Bendiones y luz para todos y todas las creyentes de buena voluntad. Amin.
Wa aleykum salam
Eso es magnífico, Yamal: una comunidad viva. Pero hay sheijas que sí dirigen la salat, y no crean ninguna fitna. Es una cuestión interna de cada comunidad. Por eso es inaceptable la postura de aquellos que se empeñan en añadir prohibición tras prohibición, coartando el normal desarrollo del islam.
Una pena las descalificaciones de patio de colegio, según la cual defender el imamato femenino es una cuestión de ego o de feminismo progre… Supongo que eso lo harás extensivo también a ibn ‘Arabi.
Amin
As salamu ‘alaykum Abdennur,
Tras leer detenidamente tu artículo y consultar algunos otros acerca de esta cuestión, me gustaría añadir algunos elementos de juicio a los expuestos por tí, que me han resultado de utilidad a la hora de hacerme una idea superficial del debate surgido en torno al imamato femenino. Lo voy a enfocar de una manera crítica con cada uno de los puntos de tu exposición para intentar enriquecer, si cabe, la perspectiva que nos has mostrado.
Si partimos de la base de considerar los actos de devoción musulmanes (‘ibadat) en su conjunto, pronto nos daremos cuenta que existen multitud de situaciones en las que hay una «asimetría» en las obligaciones del hombre y la mujer en el Islam. A pesar de nuestro posible prejuicio, dicha asimetría no siempre tiene al hombre como favorecido. Por ejemplo: la dispensa de realizar la salat o del ayuno de la mujer menstruante, las diferencias con respecto al awrah, las estipulaciones concretas del hajj, la distribución de la herencia o el uso de oro y seda (prohibidos para el varón mientras que permitidos para la mujer) son algunos ejemplos de dicha asimetría. El imamato masculino en congregaciones mixtas es visto como una más de dichas diferencias. Una vez asumida esta asimetría como parte constituyente de la propia revelación y de su elaboración posterior, se debe ser cauteloso en la valoración apriorística de lo que es razonable y que no en el Islam.
Mi intención es seguir el esquema de Abdennur (Corán, Sunna, escuelas jurídicas extintas y opiniones de sabios islámicos). Empiezo…
– Sin duda, el Corán establece la igualdad espiritual de ambos sexos y la gradación de su estado ultraterreno en función de sus creencias, acciones y esfuerzos en el desarrollo de su din. A este nivel, el imamato femenino estaría plenamente respaldado. Sin embargo, al encontrarnos con la tradición profética y de las primeras generaciones del Islam, el terreno se vuelve un poco más resbaladizo:
– En primer lugar, tenemos a las mujeres del entorno del Profeta (saws); todas ellas fuertes, influyentes y poderosas. Auténticas fuentes de la transmisión de innumerables hadices que constituyen gran parte de la práctica del Islam tradicional. Sin embargo, a pesar de su influencia no encontramos ningún reporte en las primeras generaciones del Islam (tabi’ y tabi tabi’in) en los que ellas se encuentren pronunciando una jutba o dirigiendo la oración. Es más, el Imam Malik que se fija fundamentalmente en la costumbre de Medina no encuentra entre sus habitantes ni el imamato femenino en congregaciones mixtas, ni siquiera el hábito de las mujeres de su tiempo de liderar congregaciones femeninas por lo que no considera a ninguna de las dos como prácticas del Islam. Esto no es prueba alguna pero llama bastante la atención.
– Llegamos al hadiz de Umm Waraqah. Es un hadiz muy informativo que nos transmite el carácter práctico y flexible de Rasulullah (saws) en la toma de decisiones diarias. A pesar de ello, este hadiz es considerado como débil (da’if, ya que en su cadena de transmisores se incluye alguno poco fiable), desde el punto de vista de algunos estudiosos de la tradición profética (Imam Ahmad, Ad Dhahabi, Hakim y ‘Asqalani…que suenan extraños, pero son el pan nuestro de cada día en la jurisprudencia islámica sunní). Llegados a este punto es lícito pensar: ¿Qué importa que en la clasificación tradicional de hadices el hadiz que nos ocupa sea débil y qué tendrá que ver con el imamato femenino? Bueno, débil no significa que no sea válido. Más bien, quiere decir que a partir de él, no se puede sacar una «ley» que modifique lo que se haya transmitido en el Corán, en hadices mutawwatir (múltiples) o en el ‘amal de Medina según la escuela considerada. En otras palabras, un hádiz débil solamente se pondrá en practica en los siguientes casos:
– cuando «refuerce el bien y debilite el mal» (al targhib wal tarhib)
– en cualquier materia diferente a ‘Aqidah (Teología) y «derivación de reglas en el Fiqh», y
– siendo así, solamente se pondrá en funcionamiento cuando hable de acciones virtuosas.
Por otro lado existen otros hadices débiles que apuntan a todo lo contrario a lo defendido en el hadiz de Umm Waraqah (bajo la autoridad de Abu Bakr y ‘Aisha), y que de la misma forma no pueden por sí solos aplicarse de ninguna manera para denegar el imamato.
– Las escuelas extintas. Ninguna de las escuelas extintas es vista como una fuente válida e independiente por las actuales. ¿Por qué?: Por una cuestión metodológica, ya que no se conoce como han llegado a una determinada conclusión al no existir actualmente sus cadenas de transmisión ininterrumpidas como en el caso de las escuelas existentes. En otras palabras, no hay manera de decir con suficiente certeza que esas opiniones son, en verdad, las opiniones de Tabari, Abu Thawr, Dawud y Dhahiri. De tal forma, no se puede establecer la preponderancia de las posiciones de las escuelas extintas sobre las existentes. Tal y como el principio de jurisprudencia nos dice: «La certeza no es superada por la duda».
– Con respecto a las opiniones de grandes luminarias del Islam, Abdennur cita a Ibn al ‘Arabi pero de la misma forma, más en sentido contrario, puedes encontrar en el Capítulo 4 de «El divino gobierno del reino humano» las diez condiciones que se requieren para ser imam entre las que se encuentra <>. Cierto es que las Futuhat son posteriores y la grandeza de Ibn Al ‘Arabi bien admite un cambio de opinión a mejor. Otro ejemplo ilustrativo podría ser el restaurador de la escuela Dhahiri en Al Andalus, Ibn Hazm, el cual a pesar de adoptar posiciones muy liberales en algunos aspectos tales como la aprobación de la música y la profecía de las mujeres; afirmó, sin embargo, que, en el tema del liderazgo femenino de la oración, existía una prohibición por consenso. Por esto, las opiniones, opiniones son y admiten la contradicción propia y ajena; no pareciendo muy determinantes a la hora de tomar una decisión tan central en la ‘ibadah musulmana.
El objetivo final fue, es y será la fidelidad a la enseñanza de Muhammad (saws) y lo cierto es que no es tan fácil poner de lado, no los 14 siglos de elaboración y estudio de los sabios del Islam, sino la sinceridad profunda y la taqwa desbordante que generación tras generación de estudiosos han derramado en el camino por el conocimiento de su religión. Recordad: «Los sabios son los herederos de los profetas». Al final, todo se reduce a un problema de ‘ijma (consenso) ya que las evidencias a favor o en contra no son desbordantes ni mucho menos, pero ese consenso del que cada generación es responsable debe seguir dentro de las vías de transmisión tradicionales de conocimiento para poder seguir considerándonos herederos y partícipes de la enorme bendición que es el Islam. Esa tensión entre el deseo de ser leal y fiel a lo enseñado y a la vez auténtico en lo vivido es el que subyace en el debate actual sobre el imamato femenino…y solo me resta decir…Allah (swt) sabe más.
Un abrazo Abdennur.
Gracias
P.D: En el entrecomillado de la opinión de Ibn al Arabi dice acerca de las condiciones para el imamato: «ser un hombre…».
as-salam alicum Señor Prado,
Le conoci hace 5 años casi en una conferencia en cordoba.la verdad me gusto mucho lo q dijo aquel dia y en general me gusta muchas cosas de lo q dice ( no todo jejeje)
quiero decirle muchas cosas pero como no soy epañola pues es un poco dificil para mi pero voy a intentar.
mi marido es español musulman alhamdo lilah y yo casi conoci mi religion atraves de el. alhamdo lilah.
aun se que vostros ( usted y mi marido ) teneis muchos retos mejor q nosotros ( eso mi opinion sobre la gente q han elegido el islam no como yo naci musulmana) pero lo que he notado que hay algo nuevo vuestro ultimamente no lo entiendo !!! es MEJORAR EL ASPECTO DEL ISLAM EN EL MUNDO OCCEDENTAL!!!!
el islam no necesita q alguien lo mejore para alguien. nosotros quien tenemos intentar INTENTAR siempre mejorar no el islam….el pañuelo no es una cosa importante !!!! dar besos a una mujer no pasa nada!!!! y ahora un imam MUJER !!! la verdad no entiendo hasta cuando estamos como ocusados y tenemos q defenderse!!!!! aparte q hay cosas muchisimo mas importante q eso.
y usted muchas veces dice quiero hadiz o aya del Quran como evidencia pero puedo preguntale una cosas?
usted puede decirme hadiz o aya nos cuenta como rezamos o cuantas ( rekas ) el asr o el dohr o cualquier oracion??
no hay ninguna haya en el Quran habla de eso pues ….mas adelante lo vamos a cambiar la forma de rezar porq no hay nada en el Quran habla de eso!!!???
llevo poo tiempo en españa y lo q he decidido despues de muchas cosas q me han pasado que no voy a hablar ….voy a HACER SEGUIR EL PROFETA y voy a intentar tener mi corazon sincero como puedo y ya lo se q ALAH esta conmigo sin duda .pero intentar cambiar cosas de mi religion para acercar a alguien su objetivo es q este lejos por politica o por lo que sea pues no me intresa.
ya se q su corazon muy sicero , no tengo duda pero queria decirle mi opinon segun el haya ( se encomiendan la verdad y se encomiendan la paciensia )
as-salam alicum y muchas gracias por tener un español musulman como usted .
perdona por mi español
Estimada Eman
As salamu alaykum
Gracias por el mensaje. Pero la verdad es que es cansino que uno defienda sus posturas basándose estrictamente en las fuentes del islam… y se le acuse de querer cambiar las cosas o de contentar a occidente!!
Yo no quiero contentar a nadie más que a Al-lâh.
La verdad es muy simple. La prohibición de que una mujer dirija las oraciones es una creación humana. Y si no es cierto, por favor que alguien cite el versículo coránico o el hadiz donde se diga eso.
Así pues, yo te devuelvo la pregunta: ¿a quién quieres tu contentar, a Al-lâh o a los hombres que han creado esa prohibición y a aquellos que la sostienen ciegamente?
Salam aleykum,
Ante todo voy a dar por supuesto que usted es marroquí por aquello que ha dicho de «musulmana de nacimiento».
Quiero decirle que entiendo que la cultura y la sociedad determina en cierta manera los puntos de vista, pero como española me es también muy cansino ver determinadas posturas de gente marroquí (y no va por usted) afirmando tal cosa o tal otra sin ningún tipo de argumentación, y eso es muy común en la sociedad marroquí, al menos la parte de sociedad que yo he conocido, y la verdad que he visto y oído cosas que han hecho a mi cerebro flipar en colores…y no hablo de gente sin estudios, pq he oído creencias absolutamente incomprensibles desde mi punto de vista por parte de gente con carreras y licenciaturas en Marruecos, además de ver como muchas mujeres les encanta el rollo absurdo de pretender justificar el taparse la cabeza o no dar la mano a un hombre diciendo que eso es haram y les preguntas el porqué y te dicen eso de que «se empieza por la mano y se acaba con ….» uf uf uf, eso es terrible, eso es un auténtico insulto a la inteligencia humana, además de un gran acto de vanidad femenina estupidamente canalizado hacia la religión. Se puede llevar pañuelo o no dar la mano si no se tiene la costumbre de darla, cada uno elige, pero vamos, dar esas justificaciones es algo vergonzoso desde mi punto de vista (h’shumma como decís ahí). No se trata de occidentalizar el Islam, se trata de no orientalizarlo en base a creencias y costumbres del todo absurdas, usted habla de intereses por hablar de una práctica islámica diferente a la que usted viene acostumbrada, pero yo, desde mi punto de vista de española, cuando voy a Marruecos veo como automáticamente se tiende a subestimar a un español musulmán y cuando no a criticar ciertas posturas por no coincidir con las que ellos estan acostumbrados, ahí señora también se esconden muchísimos intereses, vaya y piense cuáles pueden ser, porque la mayoría de esos intereses vienen desgraciadamente respaldados por las mismas mujeres, y eso es lo que más me indigna, ver como una madre educa a una hija para ser de todo menos libre y educa a los hombres para necesitar de mujeres no libres, no nos equivoquemos…Y claro no es que en occidente se eduque para la libertad, pero al menos aquí la mayoría no pretenden estar rezando a Dios cinco veces al día y hablar en nombre de Dios porque simplemente no estan interesados en la religión (generalizando). A mi particularmente la ignorancia en un musulmán de nacimiento que ha tenido la oportunidad de estudiar me molesta muchísimo y todavía me molesta mucho más cuando veo que se pretende dar lecciones desde esa misma ignorancia.
ma’asalama y perdone si en algo que digo estoy equivocada, pero mi experiencia con la gente marroquí, aunque experiencia limitada, me ha transmitido esta opinión.
saludos.
ma’asalama.
perdón siglo xxl
Entré en paz aquí y ellos tienen que estar rondando, si yo hiciera lo que vosotros usasteis pequeños detalles y los habeis subido como artículos, recuerdas rafa millan, recuerdas fatima maria recuerdas samia,,samia recuerdas lo del pañuelo….
Sé que allah pone todo en su sitio
pero aún así todo todo es y está guardado y grabado, lo que no tiene perdón es de forma escondida desestabilizar, usar miks secretos de Allah, mis sueños usados en vuestros blog para desestabilizar y digo ¿mal caracter, recordais esa enseñanza’, ¿como se llama a la persona que busca desestabilizar, a la que roba..etc.. a la que acosa a escondidas…?..no me causa vergúenza demostrar en los blog, lo que haceis uno a uno se puede demostrar, sabes, esto es de enfermos, y dañais el islam gracias a dios que aun cuando mnjo entendia recuerdas samia cuando te llamaba diciendo no se no entiendo y tu estas detras,,,te lo demuestyro todo…busca ayuda la necesitas,
, como decís allah sabe y lleva todas las cuentas, bendiciones
En contestación al Sr. Abdennur sobre el imamato de la mujer quisiera ser lo mas breve posible pero me temo que es necesario aclarar varias cuestiones y por lo tanto va a ser difícil.
En primer lugar el Sr. Abdennur afirma al principio de su articulo que la simple pregunta sobre el imamato de la mujer es una ofensa a las mujeres, pero ello significaría que ha entendido que aquellos que defendemos la otra postura lo hacemos por considerar a la mujer como incapacitada para dirigir la oración, y no hay nada mas alejado de la realidad. El hermano Abdennur debería saber que, tal como dijo Ali Ibnu Abi-Talib «si la religión se rigiese por la razón, tendría mucho mas sentido hacer el «mash» sobre la planta del pie en vez de hacerlo sobre el empeine». Por lo tanto no todo aquello que podamos juzgar en primera instancia como lógico tendrá que ser forzosamente lo correcto desde el punto de vista religioso sobre todo cuando se trata de cuestiones relacionadas con «al-ibada» (el culto).
En segundo lugar las fuentes de legislación en el Islam no son El Corán y El Hadiz solamente , sino El Corán , la sunna (que abarca además del hadiz , los hechos y los consentimientos del Profeta saw ), el “iymae” o consenso de los ulemas, el” quías” o deducción por analogía, la conducta de los compañeros del Profeta , etc. Y si nos atenemos solamente a los hechos del Profeta ya tendríamos suficiente argumentación para considerar que la mujer no debe dedicarse al imamato pues el Profeta siempre organizó los rezos en la mezquita estableciendo un imam varón y nunca autorizo a ninguna mujer a ejercer dicha función si exceptuamos el caso de ummu waraqa que fue único en la historia de los musulmanes y restringido a dirigir la oración entre los miembros de su casa y no entre los miembros del barrio como sugiere nuestro hermano Abdennur .
Si el Profeta hubiera querido afirmar el imamato de la mujer lo habría dicho de forma explicita o hubiera autorizado claramente a alguna mujer a dirigir la oración en presencia masculina.
En su articulo el hermano Abdennur alude a varios ulemas musulmanes y da a entender que autorizaron el imamato de la mujer en presencia de hombres sin citar los textos originales lo cual no puede ser considerado como un argumento valido ya que nadie ha oído nunca que Ahmad Ibn Hambal o Ibn Taimiya o Abu Daud o Tabari o los demás hayan autorizado dicha conducta. Y en ese sentido cabe la posibilidad de que el hermano Abdennur haya entendido erróneamente sus palabras.
Nuestro amigo Abdennur alude a una norma dela jurisprudencia islámica bastante conocida y correcta. La norma dice que en el Islam todo es licito excepto aquellas cuestiones que hayan sido identificadas en los textos sagrados de forma explicita como ilícitas, y ello es totalmente lógico puesto que afortunadamente en nuestra religión el campo de lo licito es mucho mas amplio que el campo de lo prohibido . Sin embargo el hermano Abdennur parece ignorar que esta regla solo es valida para el campo de “almuamalat” (todo lo relacionado con las relaciones mundanas : comer , beber , vestir o fregar escaleras como sugería el mismo, etc. ) , sin embargo en lo que concierne al campo de “al ibadat” (el culto) la norma a seguir según la jurisprudencia islámica es justo la contraria , ya que estas cuestiones se consideran “tauquifia” (limitadas de forma estricta por los textos sagrados). Evidentemente una de estas cuestiones es la “salat” y todo lo concerniente a ella. En estos casos la regla a seguir es que todo esta prohibido excepto lo determinado como licito por los textos sagrados (en este caso del imamato de la mujer ante los hombres, por la actitud del profeta , los cuatro primeros califas , el resto de los compañeros y la totalidad de los ulemas a lo largo de catorce siglos).
Además el hermano Abdennur debe saber que la erudición islámica a lo largo de catorce siglos es de enorme envergadura y de gran diversidad como es de esperar , lo que hace del legado islámico una fuente inagotable para cualquiera que quiera encontrar cualquier cosa , y seguramente la encontrara porque siempre habrá algún ulema que en alguna circunstancia dará una opinión altisonante , pero ello no significa que sea correcto. Y según la jurisprudencia islámica para que se considere el “iymae” o consenso de ulemas no es necesario que absolutamente todos los ulemas estén de acuerdo en el tema en cuestión , pues se considera que dicho extremo es prácticamente imposible de conseguir.
Por otra parte aquellos que opinan que la mujer debe ir con niquab , que no debe de salir de casa o que no debe conducir un automóvil también creen encontrar en los textos sagrados , fundamentos jurídicos para sus opiniones y les aseguro que algunos de esos fundamentos son mas consistentes que los que ha aportado el amigo Abdennur en su argumentación del imamato de la mujer.
Pido perdón por haberme extendido y espero que nuestro dialogo sea un camino para llegar a la verdad lejos de cualquier vanidad.
Assalamu alaikum
Salam
Inviertes el orden. Si el Profeta hubiera querido prohibir el imamato femenino, lo hubiera dicho explícitamente. La norma coránica es que una cosa es lícita a no ser que haya sido prohibida expresamente. ¡Cuidado! Los que hacen cosas haram sin aportar una evidencia son mencionados duramente en el Corán:
(Sura An-Nahl, 116) «Así pues, no profiráis mentiras dejando que vuestras lenguas determinen, «Esto es lícito y eso está prohibido», atribuyendo a Dios lo que son falsas invenciones vuestras, ¡ciertamente, los que atribuyen a Dios sus falsas invenciones nunca alcanzarán la felicidad!»
Lee con cuidado este versículo y dime: ¿Puedes citar algún versículo del Corán o dicho del Profeta en los que se prohiba el imamato femenino?
Siguiendo tu argumentación, podría decirse que esta prohibido que los rubios (o lo gitanos) dirijan la oración, pues no existe ningún hadiz que diga que un rubio (o un gitano) puede hacer tal cosa.
El iÿma no es suficiente sin una base en el Corán o en la Sunna. Además, nunca ha habido consenso sobre esta cuestión, como puedes ver en el artículo. De hecho, tampoco hay consenso sobre lo que significa el iÿma…
Hermano Abdennur yo ya habia dado por zanjado el tema pero como me dirijes preguntas concretas me veo obligado a responder.Me ha dado la impresion por tu respuesta de que no has leido mi comentario porque repites el mismo argumento del articulo sin tener en cuenta que en cuestiones de «ibada» no vale la norma de jurisprudencia de que todo es licito excepto lo expresamente prohibido sino la contraria.
La segunda cuestion es que sigues pidiendo un versiculo del Coran o un dicho del Profeta que prohiba el imamato femenino sin reparar en que la sunna incluye tambien los hechos del Profeta que demuestran que siempre ordeno de forma explicita los rezos de una forma determinada y los hechos del Profeta sientan jurisprudencia como tu ya sabes y en los casos de una accion de culto o «ibada» la jurisprudencia es directa y restrictiva sin posibilidad de laxitudes interpretativas.
Por ultimo con respecto a los rubios y gitanos es verdad que no existe ningun hadiz que diga explicitamente que pueden dirigir la oracion pero recuerda que tampoco existe ningun hadiz que diga que su mejor lugar es la ultima fila de la mezquita y sin embargo para la mujer si existe dicho hadiz como tu ya sabes.
De todas formas me gustaria que esta discrepancia de pareceres no sea obstaculo para una colaboracion fructifera entre todos los musulmanes
Assalamu alaikom
Hermano Ali, wa aleykum salam
Sí he leído tu comentario, pero creo que la pretensión de que en temas de ‘ibada no vale la norma no tiene ningún fundamento ni en el Corán ni en la Sunna. De hecho, la separación entre ‘ibada y mu’amalat puede ser útil para los juristas, pero no tiene mucho que ver con el islam de Muhámmad (saws). ‘ibada significa «acto de adoración / de servicio a Al-lâh». El Corán nos enseña que todas las criaturas hacen ‘ibada. Toda acción realizada con la conciencia de Al-lâh es un acto de ‘ibada. También hacer el amor, trabajar o fregar las escaleras pueden ser actos de ‘ibada. El reducir la ‘ibada a actos rituales o «religiosos» es propio de la mentalidad sacerdotal… muy propia tb de aquellos que niegan el derecho a una mujer a hacer algo tan hermoso como dirigir una salat, y eso solo por no tener un pene. Perdona el lenguaje, pero es algo que no logro comprender! Seguramente el problema es mío.
Y por supuesto el Corán no exceptúa la ‘ibada cuando dice lo siguiente:
“Así pues, no profiráis mentiras dejando que vuestras lenguas determinen: ‘Esto es lícito y eso está prohibido’, atribuyendo a Dios lo que son falsas invenciones vuestras, ¡ciertamente, los que atribuyen a Dios sus falsas invenciones nunca alcanzarán la felicidad!”
(Sura An-Nahl, 116)
De todos modos, espero que esta discrepancia no vaya más allá de un simple debate entre hermanos que reconocen que solo Al-lâh sabe, y que por tanto no tratan de imponer sus puntos de vistas a los otros, como si estuviesen en posesión de la verdad.
بسم الله والحمد لله والصلاة والسلام على رسول الله وعلى آله وصحبه ومن تبع هداه وبعد،
السلام عليكم ورحمة الله وبركاته
أما بعد :
El Imam en el Islam (الإمام في الإسلام).
Querido hermano en el Deen del Islam, nosotros esperamos que estés bien en salud y con Allah Ta Aala.
Nuestra Comunidad Islámica Ahl Al Mawruri (الجميعة الإسلامية أهل الموروري) desea desarrollar una nota muy importante sobre sus comentarios autorizando a la mujer a ser Imamah (más tarde detallaremos). Hemos leído cosas graves que deseamos contestar y no piense que son insultos, son consejo o Naseha, aunque a veces usemos palabras duras, pero es por lo grave del asunto que trateremos Inshaa Allah Ta ‘Ala.
Por favor si me desea contestar, envíeme tambien un mail a la dirección indicada (ahlalmawruri@yahoo.com), porque puede que lea tarde la respuesta. Shukran.
Dice Allah Aazawajal en el Qur’an Al Karim (قال تعالى):
النحل , 125
ادع إلى سبيل ربك باحكمة و الموعظة الحسنة و جادلهم بالتي هي أحسن.
(Llama al camino de tu Señor con sabiduría y buena exhortación y discutir con ellos es el mejor) en Surah An Nahl: 125.
El sistema que queremos desarrollar es empezar con comentarios de Webislam (http://www.webislam.com/?idt=17723) y después nuestra respuesta:
1. … El Corán atestigua la capacidad de la mujer para dirigir una comunidad, tanto política como espiritualmente, incluido el grado de la profecía…Las condiciones requeridas para realizar el jutba son el conocimiento del Corán, de la Sunna y de las enseñanzas del islam, además de la condición interior de la persona (su imam o confianza en Dios y su taqua o conciencia de Dios). Ninguna de las cualidades requeridas tiene nada que ver con el sexo de la persona en cuestión…No existe ni una aleya en el Corán ni un solo hadiz que prohíba a una mujer dirigir la oración ante hombres y mujeres o niegue su derecho a dar el jutba…
Comente las Ayah del Qur’an donde se dice que la mujer puede ser líder de Al Jama’ah. Y por favor no vuelva a repetir lo de An Nubuwa…Nubuwa o Profecía sólo ha sido para los hombres, todos Al Anbiya AS han sido hombres.
Allah SWT ha dado responsabilidades a unos y a otros. Mire en Surah An Nisaa 4, Ayah 32:
وَلَا تَتَمَنَّوْا مَا فَضَّلَ اللَّهُ بِهِ بَعْضَكُمْ عَلَىٰ بَعْضٍ ۚ لِّلرِّجَالِ نَصِيبٌ مِّمَّا اكْتَسَبُوا ۖ وَلِلنِّسَاءِ نَصِيبٌ مِّمَّا اكْتَسَبْنَ ۚ وَاسْأَلُوا اللَّهَ مِن فَضْلِهِ ۗ إِنَّ اللَّهَ كَانَ بِكُلِّ شَيْءٍ عَلِيمًا
No codiciéis aquello por lo que Allah ha preferido a unos de vosotros más que a otros. Los hombres tendrán parte según sus méritos y las mujeres también. Pedid a Allah de Su favor. Allah es omnisciente.
Como dijo As-Sa’di (Rahimaullah): Las mujeres no deben desear las cosas que se han concedido únicamente a los hombres, por lo que Allah ha favorecido sobre las mujeres, y ninguna persona pobre o una persona que tiene deficiencias sólo podría pedir la posición de quien es rico o perfecto, porque se trata de la esencia de la envidia destructiva (hasad) .. y porque eso implica descontento con el decreto de Allah…
Al-Shaafi’i (Rahimaullah) dijo en al-Umm (1 / 191):
Si una mujer lleva a los hombres, mujeres y niños en la oración, la oración de las mujeres es válido y la oración de los hombres y los niños no es válido, porque Allah ha dado a los hombres el papel de protectores y mantenedores de las mujeres, y Él no ha permitido a estar a cargo, por lo que no está permitido que una mujer a llevar a un hombre en la oración, en ningún caso, nunca.
Los hombres han sido favorecidos de muchas maneras, tales como las posiciones de liderazgo y la profecía se limitan únicamente a los hombres, y muchos actos de culto o ‘Ibadah, tales como la jihad y dirigir las oraciones (As Salawat) y las oraciones de ‘Id y Jumu’ah, son sólo para hombres, y Allah les ha favorecido con la sabiduría (‘Ilm), la paciencia (As Sabr) y la tenacidad que las mujeres no comparten.
Y esto se puede ver en Al Baqarah 2, Ayah 228:
وَالْمُطَلَّقَاتُ يَتَرَبَّصْنَ بِأَنفُسِهِنَّ ثَلَاثَةَ قُرُوءٍ ۚ وَلَا يَحِلُّ لَهُنَّ أَن يَكْتُمْنَ مَا خَلَقَ اللَّهُ فِي أَرْحَامِهِنَّ إِن كُنَّ يُؤْمِنَّ بِاللَّهِ وَالْيَوْمِ الْآخِرِ ۚ وَبُعُولَتُهُنَّ أَحَقُّ بِرَدِّهِنَّ فِي ذَٰلِكَ إِنْ أَرَادُوا إِصْلَاحًا ۚ وَلَهُنَّ مِثْلُ الَّذِي عَلَيْهِنَّ بِالْمَعْرُوفِ ۚ وَلِلرِّجَالِ عَلَيْهِنَّ دَرَجَةٌ ۗ وَاللَّهُ عَزِيزٌ حَكِيمٌ
Las repudiadas deberán esperar tres menstruaciones. No les es lícito ocultar lo que Allah ha creado en su seno si es que creen en Allah y en el último Día. Durante esta espera, sus esposos tienen pleno derecho a tomarlas de nuevo si desean la reconciliación. Ellas tienen derechos equivalentes a sus obligaciones, conforme al uso, pero los hombres están un grado por encima de ellas. Allah es poderoso, sabio.
Al-Bukhari (4425) narró que Abu Bakrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «Ningún pueblo tendrá éxito si designan a una mujer como su líder».
روى البخاري (4425) عَنْ أَبِي بَكْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قال رَسُول اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( لَنْ يُفْلِحَ قَوْمٌ وَلَّوْا أَمْرَهُمْ امْرَأَةً ) .
Abu Dawud (576) y Ahmad (5445) narró que Ibn ‘Umar RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «No eviten que sus mujeres asistir a las mezquitas, aunque sus casas están mejor para ellos. «Clasificado como Sahih por al-Albani en Sunnan Abi Dawud.
روى أبو داود (576) وأحمد (5445) عَنْ ابْنِ عُمَرَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( لا تَمْنَعُوا نِسَاءَكُمْ الْمَسَاجِدَ وَبُيُوتُهُنَّ خَيْرٌ لَهُنَّ ) صححه الألباني في سنن أبي داود .
Muslim (440) narró que Abu Hurayrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS: «Las mejores filas de los hombres son los que están al frente y lo peor son aquellos en la parte posterior, y la mejor filas para las mujeres son las que en la parte posterior y lo peor son los que en el frente. »
روى مسلم (440) عَنْ أَبِي هُرَيْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( خَيْرُ صُفُوفِ الرِّجَالِ أَوَّلُهَا ، وَشَرُّهَا آخِرُهَا ، وَخَيْرُ صُفُوفِ النِّسَاءِ آخِرُهَا ، وَشَرُّهَا أَوَّلُهَا ) .
Muslim (658) narró de Anas ibn Malik RA que él oró detrás del Mensajero SAWS y con él era su abuela y un huérfano. Él dijo: «El huérfano y me paré en una fila detrás de él, y la anciana estaba detrás de nosotros.
روى مسلم (658) عَنْ أَنَسِ بْنِ مَالِكٍ أَنَّه صلى خلف الرسول صلى الله عليه وسلم ومعه جدته ويتيم ، فقال : ( فَصَفَفْتُ أَنَا وَالْيَتِيمُ وَرَاءَهُ ، وَالْعَجُوزُ مِنْ وَرَائِنَا ) .
¿Porqué intentamos seguir a gente como Ahlil Bid’a como son los Sufiin? Las mejores generaciones en el Islam son Salaf As Saliheen, Tabi’in y Tabi’in RA. Ellos nunca cometieron este grave error. La Ilaha Illa Allah. Alhamdulillah ‘Ala Kulli Haalin.
Hay que seguir la Sunnah y Kitabullah, y lo contrario es desviar hacia este tipo de Bid’a.
Dice Ta ‘Ala en Surah An Nisaa 4, Ayah 115:
وَمَن يُشَاقِقِ الرَّسُولَ مِن بَعْدِ مَا تَبَيَّنَ لَهُ الْهُدَىٰ وَيَتَّبِعْ غَيْرَ سَبِيلِ الْمُؤْمِنِينَ نُوَلِّهِ مَا تَوَلَّىٰ وَنُصْلِهِ جَهَنَّمَ ۖ وَسَاءَتْ مَصِيرًا
A quien se separe del Enviado después de habérsele manifestado claramente la Dirección y siga un camino diferente del de los creyentes, le abandonaremos en la medida que él abandone y le arrojaremos a la gehena. ¡Mal fin…!
Dice An Nawawi (Rahimaullah) (4 / 152) dijo en al-Majmoo (4 / 152):
Nuestros compañeros están de acuerdo en que no está permitido que un hombre adulto o un niño a rezar detrás de una mujer… la prohibición de una mujer llevando a los hombres en la oración se aplica igualmente a las oraciones obligatorias, Tarawih y todas las oraciones voluntarias. Este es nuestro punto de vista y la vista de todos los estudiosos de la anterior y las generaciones posteriores – que Allah tenga piedad de ellos. Al-Bayhaqi narró esto de los siete juristas», los juristas Taabi’i ‘de Medina. Es también la opinión de Malik, Abu Hanifa, Sufian, Ahmad y Dawud….
Además, si una mujer lleva un hombre o los hombres en la oración, la oración de los hombres no es válido, pero su oración y la oración de ninguna mujer que oran detrás de ella es válida en todas las oraciones, excepto si se les lleva en la oración Jumu’ah, en los que caso hay dos puntos de vista, el más racional de los cuales es que su oración no cuenta. El segundo punto de vista es que sí tiene importancia y que ocupa el lugar de Thuhr… Y Allah sabe mejor.
Y como hemos visto el video de la mujer haciendo el Adhan, cuando había hombres que pudieran hacer el Adhan. Cuando ella hace el Adhan para hombres es puro Fitna. Cuando Rasul Allah SAWS siempre se refirió al hombre para hacer el Adhan. Ninguna mujer hizo el Adhan estando hombres delante en la época de Rasul Allah SAWS y las tres mejores generaciones posteriores.
Se transmitió de Abdallah ibn Amr ibn Al-As RA que oyó decir al Mensajero de Allah SAWS:
«Cuando oigáis el adhan y el iqama, decid lo mismo que diga el almuédano. Después pedid bendiciones por mí. Ciertamente, a quien pida bendiciones por mí una vez, Allah le bendecirá diez veces. A continuación pedid la Estancia (al-wasíla) para mí en el Jardín, la cual no corresponde más que a un siervo de entre los siervos de Allah. Y espero ser yo ése.
Pues, a quien lo pida le será concedida mi intercesión por él.» (Lo relató Muslim).
وعن عبدِ الله بن عمرو بن العاص رضي الله عنهما : أنّه سمع رسولُ اللهِ صلى الله عليه وسلم, يقول: (( إِذَا سَمِعْتُمُ النداء فَقُولُوا مِثْلَ مَا يَقُولُ ، ثُمَّ صَلُّوا عَلَيَّ ؛ فَإنَّه مَنْ صَلَّى عَلَيَّ صَلاَةً صَلَّى اللهُ عَلَيْهِ بِهَا عَشْراً ، ثُمَّ سَلُوا اللهَ لِيَ الوَسِيلَةَ ؛ فَإنَّهَا مَنْزِلَةٌ في الجَنَّةِ لاَ تَنْبَغِي إِلاَّ لِعَبْدٍ مِنْ عِبَادِ اللهِ وَأرْجُو أنْ أكونَ أنَا هُوَ ، فَمَنْ سَألَ لِيَ الوَسِيلَةَ حَلَّتْ لَهُ الشَّفَاعَةُ )) رواه مسلم .
Al-Shaafi’i Rahimaullah dijo en Al-Umm (1 / 84):
Una mujer no debería dar la llamada a la oración, y si se da el Adhan para los hombres, su Adhan no es válida (y se debe repetir).
وقال الشافعي في الأم (1/84 ) :
» ولا تؤذن امرأة ، ولو أذنت لرجال لم يجزئ عنهم أذانها » انتهى .
Al-Bukhari (604) y Muslim (377) se narró que Ibn ‘Umar RA dijo: «Cuando los musulmanes llegaron a Medina, que solían reunirse y esperar a la oración, y no hubo ninguna llamada para la oración. Un día se habló de eso y algunos de ellos dijeron, «Vamos a usar una campana como la campana de los cristianos.» Otros decían: «No, vamos a utilizar un cuerno como el cuerno de los Judíos.» ‘Umar dijo, » ¿Por qué no enviar un hombre a dar a la llamada a la oración? «El Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo:» ¡Oh Bilal, levántate y llama a la gente a la oración. »
ما رواه البخاري (604) ومسلم (377) عن ابْن عُمَرَ رضي الله عنهما قال : كَانَ الْمُسْلِمُونَ حِينَ قَدِمُوا الْمَدِينَةَ يَجْتَمِعُونَ فَيَتَحَيَّنُونَ الصَّلاةَ لَيْسَ يُنَادَى لَهَا ، فَتَكَلَّمُوا يَوْمًا فِي ذَلِكَ ، فَقَالَ بَعْضُهُمْ : اتَّخِذُوا نَاقُوسًا مِثْلَ نَاقُوسِ النَّصَارَى ، وَقَالَ بَعْضُهُمْ : بَلْ بُوقًا مِثْلَ قَرْنِ الْيَهُودِ ، فَقَالَ عُمَرُ : أَوَلا تَبْعَثُونَ رَجُلا يُنَادِي بِالصَّلاةِ ؟ فَقَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( يَا بِلالُ ، قُمْ فَنَادِ بِالصَّلاةِ ) .
Este hadiz indica que la decisión de los Sahaabah era que nadie debería dar la llamada a la oración, excepto los hombres, y no hay espacio para las mujeres a hacer eso, porque ‘Umar dijo: «¿Por qué no enviar a un hombre para dar la llamada a la oración? »
2. Dices en tu blog a la respuesta de un chico que …‘Aishah RA dirigió As Salat de hombres y mujeres…
¿Me puedes traer Ahadith donde se demuestre que Zawjatun Nabiu SAWS dirigieron Salawat?
3. … Existe un hadiz donde se demuestra que el profeta Muhámmad (saws) eligió a una mujer para dirigir las plegarias colectivas de su comunidad: “Está testimoniado sobre Umm Waraqah —la cual había aprendido el Corán de corazón— que el Profeta —la paz y las bendiciones de Al-lâh sean para él— le ordenó actuar como imam para la gente de su casa (ahlu Dariha), y ella tenía un muecín, y ella acostumbraba a hacer de imam para la gente de su casa.” En el cual la palabra Dar (cuyo primer significado es casa, pero puede tener un sentido amplio), tiene aquí el sentido de barrio o zona, pues de otro modo no se comprendería la necesidad de un muecín. Ibn Hayar menciona en su comentario a este hadiz que ‘Ahl dar’ se refiere al vecindario, y especifica en el hadiz que todos eran hombres…
Este hadith lo hemos estudiado, consultado a ‘Ulema sobre ello y la conclusión es la siguiente:
Es narrado en Sunnan de Abi Dawud (591), y es Da’if o débil. Al-Hafiz dijo en al-Talkhees (p. 121): Su isnad incluye Abd al-Rahman ibn Khallaad, que se desconoce.
Se dice en al-Muntaqa Sharh al-Muwatta’:
Este hadith es uno de los cuales no se debe prestar atención.
¿Y me podría decir si sigue este hadith Da’if, porque Umm Waraqah encargó a un hombre y no a una mujer de las que hubiera cerca, hacer el Adhan? ¿Cómo podéis seguir, en un congreso islámico que vimos, a una Imamah Yerrahi que es Sufiah? ¿Cómo podéis seguir a otra Imamah pakistaniah en este último congreso, cuando el hijab lo lleva como adorno? ¿Qué ‘Ilm tiene esta mujer cuando Rasul Allah SAWS estaba rojo en el minbar enfado por el Fitna que veía? El Imam o Khatib debe dar miedo con sus palabras para que la gente se eduque. ¿Y qué me dice del chico que estaba cerca suya, dando dos besos a dos mujeres cercanas? Esas quiénes eran su mujer y su hermana, porque eso es haram. Ese es el Islam que deseáis difundir, Mashaa Allah. Cuando ella si está así provoca fitna por su voz, por su pelo, si lleva Misk por su perfume, por sus tacones si los usa, por su físico al hacer Ruku’…Cuando las mujeres y los hombres deben estar separados en Al Musallah. La Hawla wa la Quwatta illa Billah.
De Jabir RA se transmitió que:
«El Mensajero de Allah SAWS estaba dando un Khutba y se enardeció de tal forma que enrojecieron sus ojos, levantó su voz y aumentó su enojo, como si se tratara de un comandante del ejército anunciándoles: -el enemigo está al acecho-.
Y dijo: -Yo y la Hora hemos sido enviados como estos dos.- (Juntando sus dedos índice y medio).
Y añadió: -La mejor palabra es la del Libro de Allah y la mejor guía es la de Muhammad SAWS y lo peor de sus asuntos son las innovaciones, pues toda innovación en el Deen es extravío.-» (Lo relató Muslim).
4. … Existen numerosos antecedentes de aceptación del imamato femenino, por parte de importantes alfaquíes (incluidos ibn Rushd e ibn al-‘Arabi en al-Andalus, Abu Thawr, Abu Dawud, Tabari, ibn Hanbal e ibn Taymiyah)…
De Imran ibn Husein RA se transmitió que el Profeta RA dijo:
«Los mejores de vosotros son los de mi tiempo. Después, los que les sigan.
Y después, los que les sigan.
Dijo Imrán: -No recuerdo si el Profeta RA dijo esto dos o tres veces.-
Y después de ellos habrá un pueblo que atestiguará falsamente sin que se le pida el testimonio. Traicionarán y no mantendrán la confianza. Prometerán y no cumplirán. Y aparecerá en ellos la obesidad a causa del exceso en la comida y bebida.» (Lo relataron Al-Bukhari y Muslim).
Las mejores generaciones que debemos seguir son esas. ¿Porqué seguimos a gente que son Bida’, gente que fundaron Madhab casi olvidadas, etc?
– Ibn Rushd: filósofo de Al Andalus. Kalam es haram según Malik, Shafi’i, Ibn Hanbal y Abu Hanifa RA.
– Ibn ‘Arabi: Sufi de Al Andalus. Sufiah es Bida’.
– Abu Thawr: muerto en el 240 Hijra y estuvo en el Madhab Shafi’i.
– Abu Dawod Adh Dhahiri fundador del Madhab Dhahiri casi eliminada.
– Ibn Tabari muerto en el año 310 Hijra.
– Existe un libro llamado Al Mughni de un ‘Alim del Madhab Hanbali (nacido en el año 541 Hijra), donde esta persona dijo que Ahmad ibn Hanbal dijo sobre este asunto que era deseable…
– Ibn Taimiyah nacido 661 Hijra, al que usted le atribuye que dijo Rahimullah que Ahmed ibn Hanbal dijo es su libro Al Musnid que estaba permitido o algo parecido. Me descargué Al Musnid en ‘Arabiyah, y busqué sobre Umm Waraqah, Imamah, etc., pero no encontré no encontré nada, pero nada, siendo la obra en la lengua original.
Habla usted de Abu Thawr y At Tabari que dijeron que estaba permitido para la mujer dirigir Da’wah (súplicas o plegarias en castellano). Me puede esos libros, por favor. Du’a no es Salat, es muy diferente.
5. …El Profeta afirmó la perfección de ciertas mujeres como lo hizo de la de ciertos hombres, aunque fuera mayor el número de estos últimos que la alcanzaron. Se puede considerar esta perfección como nubuwwa o como imamato….
Por favor es muy diferente el Imamato que la palabra Nubuwa (نبوءة). Eso es una gran barbaridad. Ya le expliqué en el primer punto porqué la mujer no debe ser Imamah, pero decir que también An Nubuwa. La Hawla wa La Quwatta illa Billah.
No conoce el hadith donde las mujeres cuando el Imam se equivoca avisan con las manos (palmas) y el hombre dice Tasbih. No conoce el otro hadith donde ellas tienen más baraka cuando están detrás y los hombres cuando están delante, entonces ¿Porqué os mezcláis como animales sin razón en ese Musallah, con mujeres delante y atrás y los hombres mezclados, Mashaa Allah?
Al-Bukhari (684) y Muslim (421) narraron de Sahl ibn Sa’d al-Saa’idi que el Mensajero de Allah SAWS dijo: «Quien da avisos durante la oración, que diga tasbih, porque si lo hace se notará, y palmas es sólo para las mujeres «.
روى البخاري (684) ومسلم (421) عَنْ سَهْلِ بْنِ سَعْدٍ السَّاعِدِيِّ رضي الله عنه أَنَّ رَسُولَ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ قال : ( مَنْ رَابَهُ شَيْءٌ فِي صَلَاتِهِ فَلْيُسَبِّحْ ، فَإِنَّهُ إِذَا سَبَّحَ الْتُفِتَ إِلَيْهِ ، وَإِنَّمَا التَّصْفِيقُ لِلنِّسَاءِ ) .
Muslim (440) narró que Abu Hurayrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «Las mejores filas de los hombres son los que están al frente y lo peor son aquellos en la parte posterior, y la mejor filas para las mujeres son las que en la parte posterior y lo peor son los que en el frente.
روى مسلم (440) عَنْ أَبِي هُرَيْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( خَيْرُ صُفُوفِ الرِّجَالِ أَوَّلُهَا ، وَشَرُّهَا آخِرُهَا ، وَخَيْرُ صُفُوفِ النِّسَاءِ آخِرُهَا ، وَشَرُّهَا أَوَّلُهَا ) .
6. Por favor AbdunNur, lea el tafseer de las ayat que menciona abajo, porque no acierta en nada, o al menos su objetivo es hacer daño a sus propios hermanos, Wa allahu ‘Alim. Ah por favor Al Furqan baja en ‘Arabiya, no en español o inglés, no seamos como los cristianos o Nasara que escriben su Biblia en otros idiomas. El ‘Arabiyah Al Fusha es la lengua del Qur’an, después se puede explicar en otras lenguas para que la gente que no comprenda la entienda:
En Surah Yusuf 12, Ayah 1:
Alif Lam Ra Estos son los Versos del Libro Claro…
Y las buenas palabras son Sadaqat, debemos mejorar las palabras agrias hacia los hermanos y hermanas:
De Abu Huraira RA se transmitió que el Mensajero de Allah SAWS dijo:
«Y las buenas palabras también son sádaqah.» (Lo relataron Al-Bukhari yMuslim).
¿Y cómo pretender hacer Ijma’? Cuando esto es sólo permitido para ‘Ulema. Algunas personas por leer ‘’dos libros’’ se creen que pueden hacer Ijma’. Cuando es necesario dominar Al ‘Arabiyah, conocer bien el Qur’an, Ahadith, etc. Se puede mencionar Ayah o Ahadith por su Baraka, pero no Ijma’, para eso Al ‘Ulema o Fuqaha estudian muchos años y se aislan de otros estudios y hábitos.
No debemos introducir Bida’ con nuestras prácticas. Hay muchos ahadith sobre Al Bida’, como por ejemplo la costumbre del Maghreb de celebrar Al ‘Id Al Mawleed y Arba’ina, cuando Rasul Allah SAWS dejó claro que Allah SWT nos dejó ‘Edayn Al Fitr wal Adha y que cuando moría una persona que debemos darnos prisa en enterrarlo y pagar sus deudas y preocuparse por la comida de la viuda y sus huérfanos y no como se hace ahora de celebrar Al Jumu’ah comidas y tal:
عن عائشة رَضِي الله عنها ، قَالَتْ : قَالَ رَسُول الله : « مَنْ أحْدَثَ في أمْرِنَا هَذَا مَا لَيْسَ مِنْهُ فَهُوَ رَدٌّ » . مُتَّفَقٌ عَلَيهِ .وفي رواية لمسلم : « مَنْ عَمِلَ عَمَلاً لَيْسَ عَلَيهِ أمرُنا فَهُوَ رَدٌّ » . هذا الحديث : من أصول الدين وقواعده ، فيحتج به في إبطال جميع العقود المنهيّ عنها ، وفي ردِّ المحدثاث وجميع المنهيّات
‘Aishah (May Allah be pleased with her) reported: Messenger of Allah (PBUH) said, «If anyone introduces in our matter something which does not belong to it, will be rejected».
[Al-Bukhari and Muslim].
وعنه : قال : قَالَ رسول الله : « لا تَجْعَلُوا قَبْرِي عِيداً ، وَصَلُّوا عَلَيَّ ، فَإنَّ صَلاَتَكُمْ تَبْلُغُنِي حَيْثُ كُنْتُمْ » . رواه أَبُو داود بإسنادٍ صحيح . أول الحديث : « لا تجعلوا بيتوكم قبورًا » ، أي : لا تعطلوها عن الصلاة فيها ، فتكونَ بمنزلة القبور ، فأمر بتحرِّي العبادة في البيوت ، ونهى عن تحريها عند القبور ، عكس ما يفعله المشركون من النصارى ، ومن تشبه بهم من هذه الأمة . قوله : « ولا تجعلوا قبري عيدًا » . العيد : ما يعتاد مجيئه وقصده من زمان ومكان . قوله : « وصلوا عَلَيَّ ، فإن صلاتكم تبلغني حيث كنتم » . يشير بذلك إلى أنَّ ما ينالني منكم من الصلاة والسلام ، يحصل مع قربكم من قبري ، وبعدكم فلا حاجة لكم إلى اتخاذه عيدًا .
Abu Huraira RA se transmitió que el Mensajero de Allah SAWS dijo:
«¡No hagáis de mi tumba una fiesta, sino pedid bendiciones por mí. Ya que vuestras bendiciones me llegan dondequiera que estéis! De manera que no vengáis a mi tumba ni hagáis celebraciones especiales.» (Lo relató Abu Dawd: hadith Sahih)
En cuanto al Tafseer de las Ayat que menciona, déjeme que le aclare varias cosas:
– Surah Al Baqarah 2, Ayah 170-171:
وَإِذَا قِيلَ لَهُمُ اتَّبِعُوا مَا أَنزَلَ اللَّهُ قَالُوا بَلْ نَتَّبِعُ مَا أَلْفَيْنَا عَلَيْهِ آبَاءَنَا ۗ أَوَلَوْ كَانَ آبَاؤُهُمْ لَا يَعْقِلُونَ شَيْئًا وَلَا يَهْتَدُونَ
Y cuando se les dice: «¡Seguid lo que Allah ha revelado!», dicen: «¡No! Seguiremos las tradiciones de nuestros padres». Pero ¿y si sus padres eran incapaces de razonar y no estaban bien dirigidos?
وَمَثَلُ الَّذِينَ كَفَرُوا كَمَثَلِ الَّذِي يَنْعِقُ بِمَا لَا يَسْمَعُ إِلَّا دُعَاءً وَنِدَاءً ۚ صُمٌّ بُكْمٌ عُمْيٌ فَهُمْ لَا يَعْقِلُونَ
Los incrédulos son como cuando uno grita al ganado, que no percibe más que una llamada, un grito: son sordos, mudos, ciegos, no razonan.
Dijo Ibn Abbás RA que la ayah fue revelada a propósito de los incrédulos árabes, mientras que At-Tabari dijo que se reveló a propósito de los judíos. ¿Cómo puede comparar a la gente que no comparte su opinión con Quraish aw Al Yahud? ¿Dónde estudió Qur’an? En este Ayah y las siguientes no hacen referencia a la gente cuando discuten en el Qur’an.
– Surah Al Ma’idah 5, Ayah 105:
وَإِذَا قِيلَ لَهُمْ تَعَالَوْا إِلَىٰ مَا أَنزَلَ اللَّهُ وَإِلَى الرَّسُولِ قَالُوا حَسْبُنَا مَا وَجَدْنَا عَلَيْهِ آبَاءَنَا ۚ أَوَلَوْ كَانَ آبَاؤُهُمْ لَا يَعْلَمُونَ شَيْئًا وَلَا يَهْتَدُونَ
Y cuando se les dice: «Venid a la Revelación de Allah y al Enviado», dicen: «Nos basta aquello en que encontramos a nuestros padres». ¡Cómo! ¿Y si sus padres no sabían nada, ni estaban bien dirigidos?
– Surah Hud 11, Ayah 109:
فَلَا تَكُ فِي مِرْيَةٍ مِّمَّا يَعْبُدُ هَٰؤُلَاءِ ۚ مَا يَعْبُدُونَ إِلَّا كَمَا يَعْبُدُ آبَاؤُهُم مِّن قَبْلُ ۚ وَإِنَّا لَمُوَفُّوهُمْ نَصِيبَهُمْ غَيْرَ مَنقُوصٍ
No vivas con dudas respecto a lo que sirven esas gentes. No sirven sino como servían antes sus padres. Vamos a darles, sin mengua, la parte que les corresponde.
Aquí se refiere a los árabes que rechazaron Ar Risalat porque seguían lo que sus padres seguían.
Assalatul Ibrahimiyah.
سبحان ربك رب العزة عما يصفون
وسلام على المرسلين
والحمد لله رب العالمين
والسلام عليكم ورحمة الله وبركاته
Esta nota fue escrita por el Administrador de la Comunidad Islámica Ahl Al Mawruri.
[Video-Palestina]: Los niños de Arna
Etiquetas: israel, Palestina, sionismo, video
Islam en Mar del Plata recomienda este film
Arna Mer Khamis, una mujer judía y casada con un palestino, decidió en 1989 poner en marcha un grupo de teatro a través del cual los niños y jóvenes palestinos de Jenín aprendieran a ser ellos mismos y a mostrar sus inquietudes.
El proyecto funcionó hasta que los tanques israelíes acabaron con él y gran parte del campo de refugiados. Las historias de Arna, Youssef, Nidal, Ashraf y hasta del propio director del documental, Juliano Mer Khamil, hijo de Arna Mer, se entremezclan y se explican en este film totalmente real. Así, descubrimos a Arna, de origen israelí y activista por los derechos del pueblo palestino. Durante años, esta mujer llevó a cabo en Jenín varios proyectos dirigidos a la infancia, entre los que destacaba una iniciativa que pretendía crear un grupo de teatro por el que los niños y los jóvenes palestinos pudieran expresarse. Director: Juliano Mer Khamis
Islam de plata
http://islammdp.blogspot.com.es/2012/07/video-palestina-los-ninos-de-arna.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Isla
Esto es trabajo, no las estupideces en las que enredan su tiempo fatima maria olmos, en vez de decir tonterias de que si los demas etc..tu dependes de…esperas a tu sheikh, y a tu gente les tienes aburrido con los cuentos del sheikh de la venida del mahdi,,,que ellos ya ni creen, porque saben que estas en un cuento de niños, a la espera ademas de que dede cuando se le cruza un hombre que le guste mas no te deje sentada en una silla, y sabes que es cierto eres mujer con 48 años y una enfermedad, asumela y curra que las mujeres somos dignas por Ser, tu miksma predicas en la buena cara la caballerosidad, pero bien que como un infantil con pañales me mandas videos de viejas haciendo relacion a mi nombre, mi vida eso ni los niños de ocho años,,querida mira de frente y enfrenta tu vida y si no lo haces quita de en medio vive tu rollo pero no des pataleta de infantil que ocupas espacio, no dañas, no puedes eso en tu programa mental, no en el mio con 48 años me hjaces llegar por email que has estado en Hajj, y te lo pagan tus naqshbandi, ni dede por el que si te doblas, te da nada gratis solo mentiras que mereces porque le sigues el juego con otras mujeres a quien lñe vendes que el es un santo cuando es falso, decia querida fíjate te hablo directa no me rio de ti ni hago bobadas como las tuyas o samia martínez, que estais entrampadas en vuestra vida y mundo y religión de mentira y en vez de enfrentar vuestros problemas os enredais en falsificar y mandar emails y estupideces de gente que le falta un tornillo, usen la religión para crecer, señora samia, no voy a deicr porque seria de tu vida querida asume tu problema, por cierto la libreta de los escritos la llevaba en mi cintura por eso te llevaste la libreta vacia, robaste el libro de reiki…y lo dejo aquí, tu también como enferma acosadora vas de pero bien que usas los nombres falsos para acosar acosar
La verdad es que las disposiciones humanas son sólo eso, disposiciones humanas, y que el islam no es un club con derecho de admisión. Ninguna disposición humana puede pasar por encima ni hacer caso omiso de las disposiciones divinas. Lo cierto es que en el honrado Alcorán, la palabra de Dios, no se pone como condición para dirigir el azalá el ser varón o mujer. No hay tal condición. No se puede imponer algo que es de creación humana como si fuese divina y pretender que es para siempre y sin vuelta de hoja. Los gustos y las opiniones, por muy sabio que se considere a quien la emita, no son disposiciones divinas y son sólo eso gustos y opiniones, y si los hombres (varones y mujeres) han querido hacer todos esos distingos, Dios no ha querido.
Lo que es feo es que a quienes ven como normal y conforme a la ley de Dios que el imam sea varón o mujer, se les acuse de servir a occidente y cosas así. Aparte de ser ridículo, es mal pensado, y eso sí que no lo debe hacer un musulmán. Es ridículo además, porque cualquiera diría que el occidente está repleto de obispas y de sacerdotisas y de mujeres que ostentan la dirección religiosa, y eso no es así. De hecho siempre ha sido el islam el más feminista en ese aspecto. Y por otra parte si alguien sirve a occidente es más fácil que sean quienes tratan de mantener al islam en la myor estrechez, porque ese es el islam que le gusta a occidente, ya que es el que le sirve para justificar sus ataques contra todos los musulmanes y confirmar todos los prejuicios y estereotipos.
Se dice que nunca tal y nunca cual y que como nunca tal y nunca cual, pues que ahora debe ser lo mismo y que no se cambie nada, pero de hecho se han cambiado muchas cosas. Pero es sólo si se toca el espíritu de club varonil cuando aparece el terror al cambio. Hasta no hace tanto también se podría haber dicho en el mundo islámico que qué disparate abolir la esclavitud, cuando siempre la ha habido y con nadie se había abolido. Ahí parece que nadie se avergüenza de haber imitado a occidente.
Y otro golpe bajo es el decir que se quiere el imamato femenino por ego puro ego. Si ese es el caso del imamato femenino, qué decir del masculino. Ese seguro que no es por ego, eso es seguro que es porque ellos sí que valen, no como las mujeres que sólo lo serían o lo querrían ser o aceptarían ser por ego. A mí me parece un chiste y una ilustración del «dime de qué presumes y te diré de lo que careces». El ego masculino, incluidos los imames (no todos por supuesto), a mí siempre me asombra. Pero lo que en ellos es natural, está claro, en las mujeres es ego. Vale.
Y vuelvo a lo msimo, que muy bien, que hadiz por aquí y hadiz por allá, pero ¿por qué? El honrado Alcorán nos manda reflexionar y razonar. Entonces ¿por qué? ¿Por qué el ego masculino sí y el ego femnino no? O ¿porque en unos la msima cosa es ego y en otros no? Porque las cosas tienen una razón y a ese famoso consenso del que se ha hablado, y si es que ha existido, se llega por alguna razón. ¿Pues cuál es esa razón? Hasta ahora la más destacada es que siempre se ha hecho así. Pues entonces habría que haber seguido con la esclavitud y el concubinato al por mayor porque siempre se había hecho así. Y no debiera haber llegado a La Meca ningún Profeta, porque antes de eso siempre se había hecho así. Y por eso, cuando de hecho llego el Profeta, Dios lo bendiga y salude, Dios preguntaba a través de él «Es que no razonáis?».
Dígase de una vez y sin tanto marear la perdiz que sencillamente no da la gana, que no gusta, que choca, que desagrada… que son sencillamente sentimientos y emociones personales, pero no se invierta toda el alma de la religión, todos sus principios en negar algo que el honrado Alcorán no autoriza a negar, porque a uno sencillamente resulta que le repatea.
Hadices y sabios está claro y visto que cada cual siempre se las va apañar para poder decir «mi hadiz es mejor que el tuyo y mis sabios son mejores que los tuyos». Aunque yo en verdad no he visto en todo esto la sabiduría por ninguna parte. Si la hubo en otro tiempo, yo no lo discuto, porque ni estaba allí ni puedo estar al cabo de todos los motivos y circunstancias que pueden haber concurrido en un tiempo o lugar y como musulmana me incumbe y me agrada pensar siempre lo mejor. Sus motivos o sus razones tendrían. Sin embargo, aquí y ahora la situación resulta bastante clara: para algunos se trata del club masculino y sanseacabó. Y si pensamos que eso tiene un continuo en las mezquitas que no admiten mujeres, en las que las admiten pero como fieles de segunda y otras delicadezas, pues resulta un todo muy coherente: club masculino. ¿Tanto miedo dan las mujeres? ¿Más que los varones?
Salaam
Lo que da miedo es el islam.
Le da miedo a los propios musulmanes, pues el islam de Muhámmad (saws) desmonta el islam sociológico que viven muchos musulmanes. Da miedo abandonar la religión de los antepasados, someterse a Dios sin mediaciones. Da miedo la revelación, ver como el Corán esta vivo y desmonta todas nuestras certezas heredadas, como la revelación nos hace trizas y nos conmina a empezar de cero, aquí y ahora. Da miedo asumir la responsabilidad de tratar de comprender la revelación por nosotros mismos, de recibir la revelación en nuestro corazón aniquilado. Da miedo ver como Dios se nos revela, en las aleyas del viento y en nuestras visiones, en la renovación incesante de los ciclos, en cada amanecer…
Los musulmanes tienen miedo del islam!
El argumento de que si el Profeta hubiera querido afirmar el imamato de la mujer lo habria hecho de forma explícita se puede aplicar a otro tipo de situaciones también. Por ejemplo, si el Profeta hubiera querido prohibir la esclavitud de forma explícita, lo habría hecho, pero no fue así. Sólo hizo recomendaciones, pero no prohibió taxativamente la institución esclavista, al igual que reconoció la posibilidad de que las mujeres pudieran ejercer como imames, según el hadiz citado en el texto, aunque no lo impuso. Si a pesar de que el Profeta no prohibió de forma explícita la esclavitud, hemos dido capaces de acabar con esa lacra, o al menos hemos sido capaces de no aceptarla como lo más normal del mundo ¿Por qué no poder hacer lo mismo con el imamato femenino?
Hola,
Soy cristiana católica y generalmente sigo Web Islam como manera de conocer mejor la diversidad del mundo islámico, tan complejo como el mismo cristianismo.
Los debates sobre feminismo islámico son particularmente interesantes y felicito a todos los que trabajan para que las mujeres seamos consideradas «mayores de edad» en todos los ámbitos.
Especialmente, el tema de su artículo refleja claramente los debates internos que tienen lugar también en las distintas ramas cristianas sobre el papel de las mujeres en el sistema religioso.
Personalmente, ejerzo como directora espiritual tanto de mujeres como de hombres, tanto religiosos como seglares, de todas las edades. Se ha valorado mi persona, mi madurez espiritual y también la formación intelectual (teológica, civil y la específica para acompañantes). Quiero decir que, excepto por lo que toca al sacerdocio, no tengo ningún límite. He dirigido la oración y he predicado ante hombres y mujeres.
Sin embargo, el tema del sacerdocio se nos resiste . Como en el Islam, no existe argumento definitivo. Me parece que los que rigen las religiones -hombres- piensan muchas veces más con la testosterona que con el cerebro, y mucho menos con el corazón.
Le pido permiso para reproducir su artículo en mi blog, para que mis lectores conozcan mejor este tema, y puedan juzgar por sí mismos.
Un saludo cordial.
Assalam:
Solamente decir un detalle. En 2008 fuiste muy contestado por xxxxx, quien te puso un hadiz contundente al respecto. Yo invitaría a los hermanos a visitar su blog xxxxx para que así pudieran sacar alguna aclaración a este respecto
Salam
Wa aleykum salam
He eliminado las referencias, pues no voy a poner en mi blog el link a un texto en el cual se me insulta de forma nauseabunda. Ese tipo es un enfermo!
Por eso te agradecería que copiases aquí sus argumentos, pero sin los insultos ni el tono marrullero, pues no es apropiado para el debate.
Abdennur
Además, me resulta especialmente molesto el que se me pida mi dirección email para participar. Yo participo en el blog de Abdelkarim como Ahmad de Málaga pues es ahí donde nací y este señor en su blog no pide identificación alguna. Me parece mucho más de caballeros.
Salam
vaya chorrada, con perdón.
A-s-salam:
No se te insulta sino que se te desnuda. Para mí tiene razón en todo lo que dice. Tu te pones a hacer fatwas y a intentar cambiar la religión y debes aceptar las críticas, pues los referentes coránicos que has puesto al final son un insulto contra todos los legisladores islámicos quienes con inteligencia y sabiduría establecieron los principios del cumplimiento de la sharia. Yo creo sinceramente que el enfermo es usted.
Yo no hago fatwas, ni cambio nada, sigo lo más estrictamente que puedo el Corán y la Sunna de nuestro amado Profeta (saws). Y acepto las críticas. Por eso te he pedido que pongas los argumentos pero no insultos, aunque veo que eso no te interesa.
Assalam
Y esas comparaciones odiosas propuestas por usted en esos últimos versículos citados, sí constituyen un insulto nauseabundo hacia todos aquellos quienes vivieron por el amor al Din y Allah. Yo no le voi a escribir sus argumentos aquí, no tengo su permiso, creo que ni siquiera sabrá que yo he participado en su blog.
Un defensor de los homo como usted se pone a hablar de lo más sagrado del Islam con esa falta de pudor.
Usted está enfermo señor
Mi critica no es hacia los grandes imames ni sabios del islam, sino para aquellos que desprecian sus enseñanzas siguiéndolos ciegamente. Pues todos ellos nos enseñaron que no debíamos seguirlos ciegamente y que solo Al-lâh sabe.
La crítica del Corán es para aquellos que siguen ciegamente la religión de sus antepadsados, sin usar su razón. Es un tema coránico, no mío.
Es una pena que no quieras debatir. Lo que dice ese señor es tan infantil que no merecen siquiera el nombre de argumentos. Solo insultos y aspavientos! Y a eso lo llama sabiduría!
Pues sí, me esta cogiendo un ligero dolor de cabeza… Con humor.
Y usted sigue ciegamente a los políticos poniendo su razón en su bolsillo.
Ten cuidado, hermano:
Rasûlullâh (s.a.s) dijo: “En el Jardín no entrará ningún calumniador”.
Con humor, vaya usted a hablar de homos que es de eso de lo que entiende.
Con humor, usted tiene cabeza o se la deja en la cama todos los días.
Con eso de hablar de homos se refiere a los garbanzos? el blog de gastronomía está en otra parte, creo.
Buenísimo.
Las mentes fijas, ven siempre que todo es pecado, y Allah dijo será en función de tu intención, y la intención las tienen esas mentes lineales, que quieren que los demas vean lo que ellos y en segundo plano.
Y me despido de usted con un hadiz: La tagaddab, gaddab huwa shaytan.
Usted no sirve para hablar de religión, puesto que le he puesto un link de un hermano quien demuestra lo enfermo de sus argumentos y usted se precipita a borrarlo con más velocidad que el AVE. Tiene usted miedo de él, por eso lo ha hecho.
Usted se ha dejado llevar por la cólera insultando a esta persona sin argumento alguno y encima dice que le duele la cabeza.
Vaya ejemplo que da usted
Ya te he dicho que pusieras los argumentos, que quitaba el link por el tema de los insultos, así que es falso que no quiera debatir.
El artículo citado por nuestro hermano Ahmed es el siguiente:
http://alandalusunasolaumma.blogspot.com/2010/11/imamato-femenino-enemigo-de-allah.html
No quería ponerlo por los insultos que contiene, nada apropiados para un blog islámico. He quitado los insultos y el texto ha quedado bastante reducido. Aquí lo copio y más adelante lo comento:
PRIMERO. He aquí la prueba señor Prado. He aquí la prueba la cual desenmascara su mentira respecto al Imamato de la mujer. Nadie lo ha dicho? Porqué miente? No hay ningún hadiz? Aquí está el hadiz. La traducción es la siguiente:
«LA MUJER QUIEN REZA ESTA OBLIGADA A NO PRECEDER A LAS HOMBRES EN EL MOMENTO DE LEVANTAR SUS CABEZAS DE LA PROSTERNACION.
Sahl ibn Sa’ad relata: Vi algunos hombres quienes rezaban detrás del Enviado de Allah – sobre él la gracia y la paz – con la parte final de sus «turbantes» alrededor de sus cuellos, al igual que los niños, debido a la clase de vestimenta que portaban. Uno de quienes proclaman dijo:
«Mujeres, no levantéis vuestras cabezas hasta que los hombres lo hayan hecho».
SEGUNDO. Mire por donde, hemos abierto el libro de Ibn Arabi en árabe en la página citada por usted y no hemos encontrado absolutamente nada de lo que usted dice.
TERCERO. Y ahora sabiendo que a causa de sus ardides mentirosos algunos están todavía en duda, déjeme decirle otro hadiz que le pondrá a usted más en evidencia: «Arruinados serán aquellos quienes pongan una mujer a la cabeza de sus asuntos»
CUARTO. Miente sobre el Qardawy, el cual presidió la fatwa contra Amina Wadud.
QUINTO. Lo avieso de su escrito, si a una mezcla de falsedades podemos dar la categoría de tal, queda demostrado por las citas coránicas, con las cuales usted compara a los incrédulos del Qur’aysh con los legisladores musulmanes de todas y cada una de las épocas, comprendidos ahí los maestros sufis.
asalam aleikum wa rahmatullah wa barakatum
bismillah al rahnman wa rahinm
y agrego que los hombres tienen 27 puntos si rezan en las mezquitas , mientras las mujeres donde mas puntos consigen es si rezan en sus casas y mucho mejor en sus aposentos …
Wa aleykum salam
Eso de los puntos suena muy infantil, ¿no crees?
PRIMERO: Es curioso, pues yo mismo he citado este hadiz, dentro de la explicación del hadiz de las primeras y últimas filas. Así que el acusarme de pasarlo por alto no se sostiene.
Como han explicado los comentaristas, en los primeros tiempos del establecimiento de la mezquita de Medina muchos de los hombres musulmanes eran pobres y vestían de forma que al hacer la salat a veces dejaban al descubierto sus órganos sexuales. Y por ello se dice a las mujeres que se sitúen al fondo.
Pero esto no puede ser considerado como una orden para todos los musulmanes de todos los tiempos. Pues esta atestiguado que en la misma mezquita de Medina hombres y mujeres rezaban en la misma sala, sin separaciones, y que los que llegaban últimos se situaban detrás. También hay un hadiz que dice que los creyentes deben irse situando según llegan: los que llegan primero adelante, y los que llegan últimos detrás. El motivo es que a veces los Sahaba tenían la tendencia a quedarse al fondo de la sala, y el Profeta les pedía que se acercasen a las primeras filas, dejando el espacio atrás para los rezagados. En muchas ocasiones rezaban hombres al fondo de la sala, sin que el Profeta viese inconveniente.
Se trata de algo que se fue regulando poco a poco, según las condiciones del momento. No veo que este hadiz niegue el imamato femenino.
Opino que aquí se está discutiendo un tema y no si fulano o mengano son buenos o malos. Eso lo sabe Dios.
Me pregunto también si antes de lanzar la acusación de que alguien de saca provecho pecuniario de expresar una u otra opinión, el que la ha hecho lo ha pensado bien, porque aparte de lo rastrero y contrario a lo que nos manda Dios que pueda ser eso, pues si la persona a la que ha acusado tiene tan malas pulgas como se insinúa, puede ser mucho tentar la suerte ¿no?
Por favor, hasta ahora, aunque sea con vehemencia por parte de algunos de nosotros, todos nos hemos expresados sin llegar a ese punto. Y si yo personalmente he ofendido a alguien pido perdón. No debiera haberlo hecho. Tratemos de mantener el debate en los mejores términos.
Salaam
Eso lo sabe Dios… Y Ahmad Goldberg!
Assalam:
No sé si lo de las malas pulgas va por mí. me da igual. Solamente sé que el mayor insulto que existe es el de intentar cambiar la religión sin tener la capacidad para ello. Sea esto en la vida particular, en tu grupo o en la umma entera. Hablar de religión como lo hace usted señor Prado sin estar preparado para ello, insultando como usted ha reconocido a aquellos de los que usted interpreta siguen el fiqh ciegamente (interpretación gratuita suya). Eso, repito, es un gran insulto hacia Allah, el Profeta (saas) y los musulmanes.Luego borre usted lo que quiera, que es su blog.
Salam
Yo no he insultado a nadie. He citado el Corán, los versículos que nos previenen con el seguimiento ciego de la religión de los antepasados. Es Corán!
As Salam aleikum wa Rahmatullah; sobre todo, sigamos una sunna, inshAllah, el Islam es adab, eso es lo que vino a enseñar nuestro amado profeta, paz y bendiciones sobre él. También hay un hadith que dice que es una gracia y una bendición de Allah las diferentes opiniones dentro de la umma, como no, la biodiversidad es una ley de la creación.
En todo caso, Abdennur, me permito discrepar pues más allá de las expresiones algo alteradas cuando se critican tus «sentencias», no creo, entre otras expresiones, que la norma coránica sea que una cosa es lícita a menos que se declare asi. Por ejemplo, entiendo que todo acto de autodestrucción es claramente haram, aunque no se cite expresamente fumar o ser adicto a drogas duras. Muchas cuestiones se desprenden de una comprensión que va más allá de expresiones, que utilizamos traducidas a lenguajes occidentales y que ya en ese proceso pierden matices y se tergiversan; por favor, seamos, todos y todas, un poco más humildes, dejemos una puerta abierta al propio error, una actitud abierta a aprender de otros hermanos y de la vida. Seguro que a todos nos queda mucho por aprender y cuanto más falta nos hace, más nos aferramos al blanco o negro.
No creo haber dicho que sea cuestión de ego defender el imamato femenino sino que intentaba alertar sobre el debate que, en si mismo, es un intercambio de opiniones en busca de convencer a otros con los propios argumentos y … es fácil caer en el juego de egos y de ahí a la fitna. Intercambiemos opiniones, con consciencia y respeto, con taqua, nada más.
Hay un concepto que personalmente descubrí en el Islam y que ayuda a superar luchas de genero porque lo más importante es aplicarselo a uno mismo y no condenar a otros: Hombre y mujer, iguales ante Allah, diferentes en cuerpo, psique y destino en la experiencia que cada alma ha de seguir en esta existencia. Egos diferentes que requieren medios diferentes. Ahí surge el error occidental y la situación de confusión y guerra de sexos que hoy vivimos, no somos iguales y ya desde pequeños no nos hacen falta las mismas guias ni métodos de enseñanza; compartimos mucho, y también hay otras muchas variables que es necesario individualizar dentro del mismo sexo.
La mente interpreta, el corazón comprende, por eso la razón si no está sometida al sultán, ese corazón que contiene a la divinidad, ciega más que dar luz. Miramos la historia de la revelación, y vemos a Adán y a Eva, cada cual en su lugar, a Abraham y a Sara y Agar, a Moises, etc, sin reivindicaciones fuera de lugar. Los profetas y cada uno con sus mujeres. Por qué no se establece la poliandria? quizá cada cual ha de someter a su ego de diferentes maneras. Asumir cada cual su responsabilidad para actuar cada día más desde una fe real, acercándonos a una servidumbre sincera a nuestro Creador. Ama y haz lo que quieras, decía San Agustín. Lo que hagamos con el corazón seguro que bien hecho está. Para terminar y espero no airar a nadie: el cuerpo del hombre y la mujer es diferente, incluso con ropas amplias, el cuerpo se marca al hacer las postraciones; más en la mujer que en el hombre: Por pura lógica y porque siempre puede haber hermanos distraidos como yo, que no obstante, intentamos mejorar cada día, cuando haya de incorporarme a la oración, mejor hombres delante. Igual que preservamos el espacio de oración de otras distracciones, aunque a veces toque hacer el salat con música, ruidos en el trabajo… En mi comunidad hacemos la oración hombres y mujeres, pero cada cual en su sitio. Es un acto de adab y respeto, no pasar por detrás de las mujeres. Por que además, no sabemos quien llega de fuera para hacer la oración; seguro que ellas mismas están más relajadas así, sin inquietudes, sintiéndose protegidas. No seamos hipócritas, por algo se usa a la mujer y su cuerpo como se hace en nuestra sociedad. El pudor es un valor y de muchas mujeres sale hacerlo así, porque lo hemos hablado, hacer fáciles las cosas también es una sunna. Y me temo que desde la naturaleza esencial de cada una, lo que brota es más bien esa actitud. Es la razón, la que cuestiona y reivindica, dificulta e incomoda a todos y todas. Eso si, la comunidad que de otra manera esté a gusto y haga sus prácticas de corazón y presencia plena, pues alhamdulillah! porque seguro que también agradará a Allah. Pido Su perdón por los errores y por todo aquello que me separe de los hermanos de sincera actitud. Amin.
Salam Yamal
Muy interesante comentario… Por cierto, antes has hablado de una sheija que dirigía el dikr… ¿Puedes citarme algún hadiz o aleya donde se diga que esto es lícito?
La pregunta es retórica, por supuesto. Solo quiero hacerte pensar sobre ello. Pues si en un caso es necesario el dikr, en el otro tb lo sería.
http://karmelholistic.blogspot.com.es/2011/06/entrevista-la-dra-c-pinkola-estes-i.html
ENTREVISTA A LA DOCTORA C.PINKOLA ESTÉS
La Dra. Clarissa Pinkola Estés es la autora del best-seller «Mujeres Que Corren Con Lobos: Mitos y Cuentos del Arquetipo de la Mujer Salvaje», del que Sam Keen dice: «Recomendado para hombres que se atreven a correr con mujeres que corren con lobos». Ella es «cantadora», narradora, guardiana de historias… Clarissa también es psicoterapeuta Junguiano.
En una reciente tour del libro en Seattle, habló con el editor de la revista M.E.N., Bert Hoff, sobre hombres, mujeres, y la esperanza de que hombres y mujeres se reúnan para compartir los mitos de poder.
¿Qué es la mujer?
Dra. Estés: Ella es… Dios.
Dra. Estés: Ella es… Dios.
Bert: ¿Está hablando de encontrar un dios interior?
Dra. Estés: Yo lo diría de una manera algo diferente. Diría que si miras la cara de una mujer, Dios se muestra en ella. Verás a la enfurecida criatura justo detrás de su rostro, detrás de sus ojos. Si eres una persona inteligente, serás respetuoso. Si no lo eres y la mujer está en su naturaleza instintiva de morder, puede que te muerda. O si te tiene miedo, puede que corra o que huya y no volverá a tí de nuevo. Pero si eres respetuoso con ella, volverá y descubrirá quién eres; desarrollará una relación contigo.
Bert: ¿Cómo es la mujer salvaje comparada con el hombre salvaje de Robert Bly en «Iron John»?
Dra. Estés: Siento que lo que es salvaje es natural. Necesitamos ver y comprender que todo lo que está detrás de la naturaleza es Dios. La naturaleza en sí misma es la manifestación. Admiramos aquellas cosas de la naturaleza que son hermosas, como el cielo azul de hoy, y nos llena de entusiasmo, casi como una oración. Cuando lo miro, todavía percibo esa sensación. He visto este cielo todos los días de mi vida… y todavía me impresiona.
Eso es lo que la naturaleza es – esta belleza sanadora intensa. Ver que te hace sentir todo; escuchar, si es el mar o agua corriendo en un arroyo, hace que lo sintamos todo. Contemplar una tormenta, o los truenos y relámpagos, es de alguna manera energetizante. Aunque los tornados y terremotos te sacuden los cimientos por el poder que tienen. Si ese es el medio natural y si eso está en cada ser humano, entonces un hombre y una mujer en esencia no serían diferentes en su más elemental núcleo.
Pero la personalidad y la cultura que crecen en torno a ellos, por supuesto, hace las cosas más problemáticas debido a que hay diferencias amplias en la forma en que la personalidad se desarrolla. Y creo que la personalidad tiene un tono diferente para hombres y mujeres, un periodo… independientemente de la cultura, y de cada cultura. He vivido con al menos 17 tribus indígenas diferentes. En muchas de ellas no hay demasia diferencia en la sensación de tono entre hombres y mujeres jóvenes, aunque algunas de sus funciones son diferentes.
Bert: ¿Cree que es importante que los hombres lean el libro?
Dra. Estés: Sí, lo creo. Sam Keen y yo tuvimos una conversación sobre esto. También recibí una carta muy bonita de Robert Bly hace un par de semanas, diciendo que le gustó mucho el libro. La gente se lo recomendó y él lo recomienda a su vez. Siento que los hombres son un gran misterio, tanto como las mujeres.
Una vez que lleguemos más allá de un cierto grado de auto-conciencia y de la protección de ciertas «vacas sagradas» de cada género, podríamos tener una conversación real, tal vez, por primera vez en el universo, en este siglo. ¿Cuál es nuestro interés común? ¿Por qué estamos aquí uno con el otro? ¿Cuál es la razón de estar con una persona del sexo opuesto? Ya sea en una relación sentimental, o una relación de hermanos, o la de un padre / hija, o un relación platónica como amigos, eso no importa. ¿Pero cuál podría ser, dijéramos, el catalizador químico en una relación con «El Otro?»
Me gusta que los hombres lean mi libro, y no sólo que lo lean, sino que lo compren para sus amantes y lo lean juntos, ya sea que la amante sea su esposa, su novia o su compañera circunstancial. También he recibido algunas cartas de hombres diciendo: «No diga que escribió este libro para la mujer. Lo leí y se aplica a mí». Me hace sonreír, porque por supuesto que lo hará, pues tratará en gran parte sobre su naturaleza femenina
Bert: Usted habla en su libro sobre el Animus, preguntándose si algunas feministas han ido demasiado lejos al decir que el Animus es inducido culturalmente. También habla del desarrollo de una faceta masculina en las mujeres.
Dra. Estés: Una de las cosas que veo bastante en la generación de mujeres más jóvenes es que no tienen que luchar tanto por su derecho a ser libre dentro de la familia. Aunque todavía tienen que luchar en el mundo exterior. A pesar de que la familia pueda haber cambiado, hay muchas personas que no. Así que están luchando por evitar estas cosas en el mundo exterior y esforzándose por disminuirlas.
Creo que lo que llamamos desarrollo masculino es la capacidad de tomar las ideas de la vida interior y ponerlas en práctica en el mundo exterior. Así es como yo entiendo el desarrollo masculino desde dentro. Su capacidad de manifestarse en el mundo exterior, para hablar por sí mismas acerca de las materias que son importantes. Para poderlas llevar a sus libros, a su arte, los productos de su imaginación en forma manifiesta en el mundo exterior. Para ser capaces de despertar de una situación cómoda. Para ver lo que se necesita en el mundo y asistirlo. Estas son las manifestaciones del desarrollo adecuado del Animus.
Algunos hombres, como sabe, tienen un carácter más femenino que otros. Jung dibujó un círculo y lo dividió en cuatro partes, y dijo que un hombre es tres cuartas partes de masculino y una femenina. Una mujer es tres cuartas partes femenina y una masculina. Y eso es un buen comienzo. El problema es que dice que así es como debe ser, y eso no es la forma en que está. Es una forma demasiado rígida. He conocido algunos hombres que son las tres cuartas partes femeninas y sólo una masculina, y la cuarta parte masculina que son – salta hacia atrás – ¡muy fuerte, fuerte, fuerte! Así que ellos tienen un desarrollo femenino tremendo, porque es lo que son. Es desde el alma, no una superposición de cultural de la familia. Gloria Steinem es un buen ejemplo de una mujer que tiene mucho más desarrollo masculino que femenino. Aunque ahora aparece como si su desarrollo femenino estuviese apareciendo. Tiene 55 ó 60 años de edad y ahora está llegando. Así que lo que tenemos, como ustedes saben, es el rol en la vida para desarrollarlo en plenitud. Pero también otro de los retos es el desarrollo de su equilibrio, que es también su contrario.
Bert: Esto me trae a la memoria algo que dijo acerca de Jung y que el alma es masculina. He tenido un problema con respecto al punto de vista de Robert A. Johnson, ya que indica que, para el hombre, el alma es femenina. Para mí, tiene más sentido pensar en lo femenino como la puerta de entrada y el portal, lo que uno debe pasar con el fin de encontrar el alma.
Dra. Estés: Nos paralizamos a nosotros mismos diciendo que el alma es siempre masculina o es siempre femenina, o es tres cuartas partes de esta manera y una cuarta parte de esa otra, o es siempre al cincuenta por ciento. Nunca es ninguna de esas que indicamos. El Alma es inefable, y realmente no se puede hablar de ella. Hacemos dibujos y diagramas y decimos, «bueno, si pudiera hablar de ello, esto se vería así». Pero, en realidad, estamos hablando de una bolsa oscura y sentimos lo que está ahí, y continuamos diciendo: «Creo que debe ser esto o yo creo que debe ser eso». Y estamos tratando de definirla de una forma poética, porque nunca podremos describir con palabras comunes, qué es lo que sentimos y vemos. Pero no podemos, no puede ser.
También tenemos el concepto de hacer alma, acerca del cual habla mi colega James Hillman. No estoy de acuerdo con ese concepto del alma, porque el alma es, el alma está completa. Nunca duda, nunca se pierde. Puede producirse una grieta en la transmisión, o alguien puede romper los conductos con el alma, pero el alma sigue ahí, nunca se va… El ego puede ir. El ego se daña. El espíritu también se puede lesionar, pero sigue siendo el alma. Yo no creo que se esté haciendo el alma. Creo que hay conciencia de decisiones, pero el alma es increíblemente inefable. Es una idea interesante, con respecto al alma, pero pienso, en última instancia, que no puede describir el proceso.
Y, sin embargo, gente como Hillman, Bly, Robert Johnson, Gillette, Moore y yo misma, debemos tener la capacidad, como cualquier poeta, para movernos a través de diferentes imágenes a medida que desarrollamos una idea. Así que la idea de Johnson, tras diez años, podría abandonarla y desarrollar una nueva idea, teniendo más claridad. Jung lo hizo todo el tiempo. Si usted lee las obras de Jung verá que constantemente se contradice, porque se está desarrollando a medida que avanza. Así que siempre pienso que, independientemente de las metáforas que usemos, sería muy interesante ver si todavía creemos en ellas o si hemos encontrado otras mejores en diez o veinte años.
Bert: El proceso que usted describe de llegar a una bolsa, y tratar de describir el alma, trae a mi mente la forma en que los teólogos tratan de describir a Dios.
Dra. Estés: ¡Sí! ¡Sí! Hay una historia en mi libro, «El Cuarto Rabbino». Todos quieren ver a Dios. La historia gira en torno a la rueda sagrada de Ezequiel. Ellos la toman por los ángeles de la séptima bóveda del séptimo cielo, y cada uno tiene una experiencia de Dios. Y la experiencia es rompedora para tres de ellos. No porque sean malas personas, sino porque su fantasía de lo que es Dios, se hace añicos. Hay un dicho, no te cierres a lo inevitable. En última instancia, es una fuerza extraordinariamente grande, que es como lo que Baba Yaga dice en Vasalisa en una de mis historias: «pero recuerda, el conocimiento también puede hacer que una persona envejezca muy pronto». Es peligroso. Sólo tienes que esperar. No siempre se puede seguir como sería al escalar una montaña. A veces sólo hay que esperar, hasta que algo de lo que se refiere a ti, te llene… y entonces comenzar a entender.
Bert: ¿Qué piensa usted acerca de la mitopoética del movimiento masculino?
Dra. Estés: ¿Sabes?, nunca he entendido la palabra «mitopoética». Muchas personas me han preguntado en las entrevistas qué pienso del movimiento masculino, y me siguen diciendo: «No he conocido el movimiento masculino. El movimiento de los hombres no ha llegado a mi puerta y dicen: «nos gustaría presentarnos a usted»» Pero yo conozco a hombres que están en grupos con otros hombres, que están allí tratando de aprender sobre la vida y sobre su propio pozo profundo del ser.
Mitopoética es, creo, la nueva palabra de James Hillman. Para mí es una palabra intelectual que no entiendo. Entiendo la mitología. Entiendo las historias. Entiendo la poesía. Entiendo cortar cerca de los huesos. Yo soy un poeta que se convirtió en psicoanalista. Esa es mi experiencia. Soy una «cantadora», soy una narradora. Viene de mis pies, hacia arriba, no hacia mi cerebro, sino hacia algo más. Así que creo que «mitopoética» significa que se utiliza la mitología para tratar de comprender algo acerca de los aspectos profundos de su naturaleza.
Entrevisté a Robert Bly en 1990. Recuerdo que le decía: «Ahora, ¿qué pasa con el movimiento masculino?» Y él dijo: «No, no es el movimiento masculino». Y yo le dije: «Bueno, ¿cómo lo vas a llamar?» «El trabajo de los hombres, sólo el trabajo con los hombres, eso es todo». Y, realmente me gusta eso. Me gusta que él lo llamó el trabajo con los hombres. Mitopoética es una palabra demasiado grando, es preferible usar palabras más simples.
Me gustaría que el movimiento masculino viniese a verme. Me gustaría conocerlos. No sé por qué pero, de alguna manera se ocultan de mí. No vienen a donde estoy… desaparecen por sí mismos…
Bert: Espero que esta entrevista inicie el proceso de superar esa brecha.
¿Ve usted alguna conexión entre el trabajo que estamos haciendo, los cuentos de las mujeres de poder, y el trabajo de los hombres?
Dra. Estés: Oh, sí. Muchísima. A mi modo de entender mi trabajo es como poner la comida – un cierto tipo de alimento. Para las personas que tienen mucha hambre, la comida les llegará. Lo que creo es que, esta comida, es para hombres y mujeres, los alimentos en realidad se están recuperando, esos son las historias. Las historias atraerán a la gente como siempre lo han hecho. No es un fenómeno nuevo. Todas las novelas y todos los programas de radio y televisión, años tras años, no han sido más que historias. Algunas de ellas son historias tristes, historias rotas, historias incompletas y, algunas de ellas, historias muy tontas. Pero, sin embargo, historias lo suficientemente sustanciales como para que la gente se haya sentido atraída por ellas. Se dice que el gran narrador de su generación y de la mía es el cine. Los adolescentes y jóvenes no se sienten atraídos por la abuela y el abuelo lo suficiente como para sentarse en la cocina y escuchar sus historias. Pero vamos al cine a ver la cliffhangers los sábados.
Su abuela y su abuelo no tenían a mano las mismas noticias que ahora tenemos. Ahora tenemos a nuevos abuelos y abuelas a nuestra disposición, son las cintas de audio, diarios, cartas, reuniones de personas, libros que se escriben… Tenemos medios para ampliar la cocina hacia el mundo, o para ampliar el lugar de la chimenea, o la hoguera, por el mundo, y reunir a personas que normalmente no están dentro de nuestro alcance. Así que en realidad es un momento muy emocionante.
Bert: En su historia de Vasalisa, habla de la necesidad de la iniciación de la mujer, de desarrollar su vida intuitiva, para salir de la protección, «demasiado buena» madre, para sumergirse en lo desconocido. ¿Cómo se compara con la iniciación masculina de la que hablan Robert Bly y Joseph Campbell, de separarse de la madre y unirse a la comunidad de los hombres?
Dra. Estés: No estoy de acuerdo con el asunto de «separarse de la madre». Creo que es una tontería. Lo único que se me ocurre es que siento que ha habido un diálogo inadecuado con ella. La madre externa de los hombres tiene que ser separada de la madre arquetípica que es, en mi mente, la misma que la «muy buena» madre de Vasalisa. Se trata de una madre internalizada que debe ser distanciada o, por contra, permanecerá para siempre como un niño, que pensará que es el centro del universo y que siempre debe ser atendido. Querrá siempre chupar las tetas del elemento femenino – de la mujer – que viene a lo largo de su vida. Y eso sirve tanto para mujeres como para hombres, no hay diferencia. Me gustaría ver el énfasis sobre la madre arquetípica interna como del que necesita ser separado.
Porque he aprendido que lo que mi propia madre me dijo no es cierto, que cuando los niños tienen 18 años, ya han crecido. Cuando yo estaba criando a mis hijos tenía la sensación de que estaba en una canoa bajando un río lleno de basura y sobre fuego, con francotiradores en las dos orillas. Y llevaba a estos tres paquetes preciosos que eran mis hijas. Mi trabajo era desarrollar todo este cauce de este río con ellos vivos. No había entrado en las aguas oscuras, no acabó con las drogas o el alcohol o las malas relaciones o ideas fantasmagóricas que los llevaría a su destrucción.
Tengo claro que, ahora mis hijas, a pesar de que son personas mayores, todavía necesitan mi ayuda. La madre, si ella se compromete a la vida y construye un vasto almacén de conocimiento en su interior, es el bastión de sus hijos, y tendrá como madre una relación con sus hijos para siempre. Y, si ella tiene la sabiduría, como debería esperarse, para saber cuándo dejarlos ir, y dejar que ellos conduzcan sus vidas por su propia cuenta. Pero también regresan y necesitan cosas… Tiene que ser un prototipo para la madre que sigue siendo la madre para siempre.
Ahora, si las mujeres viven su vida tan plagada de cosas que hacer, que no pueden decir que no, dejaría de ser un fenómeno común que cuando los hijos mayores le pidiesen una hora para que les pueda escuchar o dar asesoramiento, de forma que la madre se sintiese en su puesto.
No puedo hablar por los hombres, los hombres tendrán que hablar por su cuenta. Pero entiendo que mi relación con mis hijas se ha convertido en lo que yo llamo una madre / hermana / hija. A medida que se han convertido en mayores de edad, la relación tiene aspectos en los que ya no son mis hijas. En otras ocasiones, existe una relación de hermandad, una relación de hermandad que tiene una sensación de igual a igual. Y aunque la relación primaria es una relación de madre a hija, también hay momentos en el tiempo en los que se trata de algo más. Así que estoy empezando a ver que la relación con los hijos puede ser una relación de círculo completo.
Podríamos seguir durante páginas y páginas para tratar de separar a las personas que están decepcionados con sus madres y enojadas con ella. ¿Quién no puede ver que la reconciliación se vería así, porque está enojado y decepcionado, triste y desconsolado porque sus madres lo estuvieron también con las suyas? Y tienen, tal vez como resultado, poco para dar.
Pero me ha preguntado por el ideal, y en el ideal siento que hay varias maneras en las que un niño – hombre o mujer – se separa de la madre y el padre y se convierten, a través de esa experiencia, en algo más de lo que eran antes. Aunque también, y de manera inequívoca, a través de su experiencia directa con su madre y su padre también sabe lo que son. No es que usted se convierte en quien eres cuando se va. Hay una especie de ser que ocurre cuando te vas, y hay una especie de convertirse en lo que sucede cuando se conecta con sus padres.
Un hombre nunca puede saber quién es, o una mujer no puede saber quién es, hasta que ella se ha derramado por el tamiz que es su madre, y se sirvió a través del tamiz que es su padre y se llega a entender a través de ambos. El hecho del asunto es que todo el mundo nace con su propio destino con independencia de sus padres. Se convertirán en lo que se convertirán. Para algunos será más dificultoso que para otros. Sin embargo, en términos del desarrollo de la relación espiritual y el sentido bajo el que uno pertenece al mundo, creo que, tanto la madre y el padre tienen que ser atendidos.
Bert: Para los hombres que están haciendo esta reconciliación con el padre ausente también es necesario trabajar en el restablecimiento de la conexión con su madre.
Dra. Estés: Piense de esta manera. Piense en la disminución de la persona que te dio la vida para poder volar a la persona que te ha abandonado. Piense en lo que se instala en la psique. Mi teoría, que es una teoría blasfema y atroz, es que como siempre los hombres elevan a la doncella y la mujer sexual, y que pueden mandar al traste a la madre y la hija. Si el hombre establece la reconciliación con su padre, incluso mantiene hasta su punto de vista de las mujeres que tal vez su padre le dio, lo más probable es que siga teniendo grandes problemas con su madre. Seguirá sintiéndose responsable de muchas cosas que no son su problema.
Bert: ¿Está hablando de encontrar un dios interior?
Dra. Estés: Yo lo diría de una manera algo diferente. Diría que si miras la cara de una mujer, Dios se muestra en ella. Verás a la enfurecida criatura justo detrás de su rostro, detrás de sus ojos. Si eres una persona inteligente, serás respetuoso. Si no lo eres y la mujer está en su naturaleza instintiva de morder, puede que te muerda. O si te tiene miedo, puede que corra o que huya y no volverá a tí de nuevo. Pero si eres respetuoso con ella, volverá y descubrirá quién eres; desarrollará una relación contigo.
Bert: ¿Cómo es la mujer salvaje comparada con el hombre salvaje de Robert Bly en «Iron John»?
Dra. Estés: Siento que lo que es salvaje es natural. Necesitamos ver y comprender que todo lo que está detrás de la naturaleza es Dios. La naturaleza en sí misma es la manifestación. Admiramos aquellas cosas de la naturaleza que son hermosas, como el cielo azul de hoy, y nos llena de entusiasmo, casi como una oración. Cuando lo miro, todavía percibo esa sensación. He visto este cielo todos los días de mi vida… y todavía me impresiona.
Eso es lo que la naturaleza es – esta belleza sanadora intensa. Ver que te hace sentir todo; escuchar, si es el mar o agua corriendo en un arroyo, hace que lo sintamos todo. Contemplar una tormenta, o los truenos y relámpagos, es de alguna manera energetizante. Aunque los tornados y terremotos te sacuden los cimientos por el poder que tienen. Si ese es el medio natural y si eso está en cada ser humano, entonces un hombre y una mujer en esencia no serían diferentes en su más elemental núcleo.
Pero la personalidad y la cultura que crecen en torno a ellos, por supuesto, hace las cosas más problemáticas debido a que hay diferencias amplias en la forma en que la personalidad se desarrolla. Y creo que la personalidad tiene un tono diferente para hombres y mujeres, un periodo… independientemente de la cultura, y de cada cultura. He vivido con al menos 17 tribus indígenas diferentes. En muchas de ellas no hay demasia diferencia en la sensación de tono entre hombres y mujeres jóvenes, aunque algunas de sus funciones son diferentes.
Bert: ¿Cree que es importante que los hombres lean el libro?
Dra. Estés: Sí, lo creo. Sam Keen y yo tuvimos una conversación sobre esto. También recibí una carta muy bonita de Robert Bly hace un par de semanas, diciendo que le gustó mucho el libro. La gente se lo recomendó y él lo recomienda a su vez. Siento que los hombres son un gran misterio, tanto como las mujeres.
Una vez que lleguemos más allá de un cierto grado de auto-conciencia y de la protección de ciertas «vacas sagradas» de cada género, podríamos tener una conversación real, tal vez, por primera vez en el universo, en este siglo. ¿Cuál es nuestro interés común? ¿Por qué estamos aquí uno con el otro? ¿Cuál es la razón de estar con una persona del sexo opuesto? Ya sea en una relación sentimental, o una relación de hermanos, o la de un padre / hija, o un relación platónica como amigos, eso no importa. ¿Pero cuál podría ser, dijéramos, el catalizador químico en una relación con «El Otro?»
Me gusta que los hombres lean mi libro, y no sólo que lo lean, sino que lo compren para sus amantes y lo lean juntos, ya sea que la amante sea su esposa, su novia o su compañera circunstancial. También he recibido algunas cartas de hombres diciendo: «No diga que escribió este libro para la mujer. Lo leí y se aplica a mí». Me hace sonreír, porque por supuesto que lo hará, pues tratará en gran parte sobre su naturaleza femenina
Assalamu alaykum:
Buen comentario Yamal, aunque dejas una puerta abierta a la interpretación de cosas que están bien establecidas. De todas formas, no considero crispadas las palabras de Abdelkarim. Ellas van más bien dirigidas a alarmar sobre la gravedad de las disertaciones de este blog y por ello, desde un conocimiento de causa de la verdad, está escandalizado por encontrar tanta ligereza en materia de argumentos.
Yo lo conzco personalmente y se trata de un hombre de carácter paternal.
Salam
¿No es crispado decir a alguien que es un siervo del Shatán, que es un venido, un mentiroso, que corrompe el islam…? No veo mucho adab en su tono.
SEGUNDO. es bien sabido que ibn ‘Arabi aprobó el imamato femenino. Tal vez la cita sea de una edición diferente de las Futuhat al Mekkiyya.
Según Shaykh Ali Jumu’a, gran mufti de Egipto:
As for a woman being the imam of men in an unscheduled Prayer, the overwhelming majority of scholars have said that it is forbidden and the Prayer is invalid. However, At-Tabari, Abu Thawr, and Al-Muzani from the Shafi`ie school and Ibn `Arabi from the Dhahiri school held the opinion that it is permissible for a woman to lead men in Prayer and that their Prayer is valid.
Tomado de Islamonline:
http://www.islamonline.net/servlet/Satellite?pagename=IslamOnline-English-Ask_Scholar%2FFatwaE%2FFatwaEAskTheScholar&cid=1119503549602
Suad Hakim cita el fragmento de las Futuhat al-Makkiyya:
«There are people who permit women to lead the prayer unconditionally, for both men and women, and I agree with that.»
http://www.ibnarabisociety.org/articles/women.html
Y copio un fragmento de la traducción al inglés de las Futuhat al-Makkiyya por Aisha Bewley el capítulo, “The Mysteries of Formal Prayer,” párrafos 593-595:
24.5.2. The Interpretation of the Leadership [of the Formal Prayer] of a Woman
The interpretation in that is that the Messenger of God testified that some women are perfect as he testified that some men are perfect, even if there are more perfect men than women. This is prophethood and prophethood is leadership, so it is valid for a woman to be a leader of the formal prayer. The basic root is to permit her to act as a leader. Whoever forbids that without any proof should not be listened to. The one who forbids that has no text. His proof of that includes something else and is shared. Therefore, the proof falls away and the basic root of allowing her to be a leader remains. (593) Know that man is a world in himself and is multiple in respect of meaning, even if he is small in volume. For this reason, He says: “You only we worship” with the nun of the plural. He made his limbs and outward and inward faculties follow what rules them and is ahead of them. That is the intellect, the self and passion. Each of them can act as a leader to the group at any one time. All acts of obedience are close to the intellect. Permitted actions are close to the self. Acts of opposition are close to passion.
(594) The intellect is told: “When your self is fed up with following you in immediate matters and imitating you when you are the leader and it advances in permitted matters and becomes your leader, then follow it and pray behind it in order to guard it so that passion will not deceive it. If passion follows it in that state, it might pull it into the forbidden.” In places like this, the leadership of the self is permitted. This is the leadership of a woman. The leadership of the intellect is in the position of the Muslim man who is adult, has knowledge, and is legitimate. The leadership of passion is in the position of the leadership of the hypocrite, unbeliever and impious. The leadership of the self is in the position of the leadership of women. (595)
Assalamu alaikum:
A usted se le olvida citar a la persona más importante, el Profeta (saas) quien dijo:
Desdichados serán aquellos quienes pongan a una mujer al frente de sus asuntos.
Cita usted lo que le interesa. No hace prueba de rigor que se diga.
Salam
El Profeta se casó con una señora que estaba al frente de buenos negocios. O sea, que seguro que hubo un malentendido.
TERCERO. Este hadiz fue transmitido por Abu Bakra, el cual había sido condenado antes por calumnia. El contexto en el cual fue relatado es el de la lucha de poder entre Ali y Aixa.
Te recomiendo este artículo de Ali Asghar Engineer: http://www.webislam.com/?idt=10462
Bujari relató tres tradiciones concernientes a este episodio; dos de las cuales estaban en el capítulo “Carta del Profeta a Cosroe y al Cesar” El hadiz de Abu Bakra es el nº 4425. El hadiz precedente, el nº 4424, fue relatado por Ibn Abbas que dijo que ” El Profeta de Al-lâh envió a Abdul-lâh Ibn Huzaifa con una carta para Cosroe. Cuando este la leyó la rasgó. Creo que Bin Musayyab dijo: “entonces el Profeta rogó a Allah les hiciera pedazos completamente”. El tercer hadiz es el nº 6639 relatado por Bujari en el capítulo Cómo fue el juramento del Profeta y dice así: “Cuando César muera no habrá más César después de él. Cuando Cosroe muera no habrá más Cosroe después de él”.
Bujari relata de Abu Bakr el siguiente hadiz: “Al-lâh me proveyó con considerables beneficios durante la baltalla del camello con una palabra (o una condición) Cuando le llegó al Profeta la noticia de que los persas habían acordado que la hija de Cosroe fuera su lider, dijo: ” Una nación que deja sus asuntos en las manos de una mujer nunca prosperará!”».
Ahora es bien conocido que Abu Bakra relató este hadiz después de la batalla del Camello en la que participó. El propósito de la batalla fue contra Hadrat Ali. Esta narración aparece solo cuando Abu Bakra, que aspiraba al gobierno de una de las provincias; quería, por ese motivo, agradar a Hadrat Ali. Abu Bakra, obviamente, tenía un motivo para la narración de este hadiz.
Resulta bastante contradictorio dado que el Corán confirma el liderazgo de la Reina de Saba (Balquis) que desoyó las advertecias de sus consejeros varones y estableció la paz con el profeta Salomón. Ver las aleyas 32 a la 35 de la sura 27. Cuando Balkis pide la opinión de todos sus consejeros varones sobre pelear o hacer la paz con Salomón, ellos le aconsejaron pelear y no rendirse. Pero ella les obvió y decidió hacer las paces arguyendo: “Seguro que los reyes cuando entran en una ciudad, la arruinan y humillan a las más nobles de sus gentes; y por eso lo hacen.”
De esta forma, vemos que el Corán apoya la sabiduría de una mujer en no pelear y hacer la paz con un líder más fuerte salvando a la nación de la ruina. Pero el hadiz citado antes dice justo lo contrario: que si una mujer se convierte en lider, esto será la ruina de la nación. El hadiz, de esta manera, sugiere que el Profeta contradice a la revelación de Al-lâh; lo cual es impensable. La única conclusión es que el narrador tiene su propio interés en la narración del hadiz o no entendió lo que el profeta dijo. Dejo la conclusión para los lectores.
CUARTO.
Yo nunca he dicho que Qaradawi apruebe el imamato femenino. Todo lo contrario: he citado sus argumentos en contra: https://abdennurprado.wordpress.com/2005/03/10/about-the-friday-prayer-led-by-amina-wadud/
Lo interesante es que Qaradawi cita a varios autores. De él y de otros he tomado las citas de ibn Taymiyyah, según la cual éste aprobó el imamato femenino en las oraciones tarawi. Y eso basado en dos hadices del Musnad de ibn hanbal.
Por eso muchos hanbalíes han aprobado el imamato femenino, aunque restringiéndolo a las oraciones del tarawi.
Assalam alaykum:
Y como Rasul (saas) dijo: «Seguid mi Sunna, la de los sahaba y los julafa rashidin» entonces las palabras quedan avaladas por el Profeta. También ha olvidado usted decir eso. Que mala memoria tiene usted.
Abu Bakr condenado por calumnia? Es usted chi’a?
Ahora al que le duele la cabeza es a mí
Au Bakra, no Abu Bakr
Señor Prado, no creo que el narrador tenga su propio interés, sino usted. Interpreta de la manera que le conviene.
Por cierto, acabo de leer en el blod de Abdelkarim lo de su defensa a ultranza de los homosexuales. Ahí usted metió soberanamente la pata. Lean ustedes la entrada de Junio de su blog y verán las ayats que acusan a las gentes de Lot de homosexualidad.
Dele usted luego las vueltas que quiera, pero metió usted la pata hasta el fondo en su digamos librillo.
QUINTO.
Yo no he comparado a los legisladores islámicos con nadie. Solo he dicho que aquellos que dicen que algo es haram o anti-islámico sin usar la razón y simplemente porque sus papis no lo hacían se parecen a los que menciona el Corán como seguidores ciegos de la religión heredada. Eso es Corán. No se refiere a los grandes sabios y legisladores del islam, que son un ejemplo justo de lo contrario de esta actitud.
Assalam
Mire señor Prado, sus temas se encuentran todos en la agenda polítoca del PSOE. No nos venga con cuentos, sabemos quienes están detrás suyo.
¿Al PSOE le interesa que las mujeres musulmanas recen? ¡Primera noticia!
¿Al PSOE le interesa la lucha contra la islamofobia? ¡Primera noticia!
¿Al PSOE le interesa la difusión del islam en España? ¡Primera noticia!
¿Al PSOE le interesa la teología de la liberación? ¡Primera noticia!
¿Al PSOE le interesa la lucha por los derechos de los musulmanes? ¡Primera noticia!
¿Al PSOE le interesa la causa palestina? ¡Primera noticia!
Querido Ahmed, eres de chiste.
asalam aleicun
Estamos aburridos de tanta lucha para un tema tan peregrino.Este tema está en sospechosa consonancia con la agenda del poder politico y forma parte de su propaganda de dividir el islam.Sr Abdenur…¿Por qué se empeña en esta lucha que no beneficia a nadie?¿beneficia en esta fitna a las mujeres?
¿No es nuestro objetivo como musulmanes adorar a Allâh?.
A veces me parece que en este debate anda suelto el Chaytan…¿Que significa el islam en perspectiva de género?No es tan víctima el hombre como la mujer de la ignorancia?¿O es solo víctima la mujer?¿Que extraño patriarcado maternal el suyo…sabe a lo que me refiero?Las mujeres no son seres desvalidos, basta ya de complejos paternalistas.Las mujeres tienen tanto poder con el hombre, no son iguales al hombre pero tienen el mismo valor como ser.Entonces…¿A que viene tanto amor al imamato femenino?¿A quien quieres salvar?
Preguntáte entones porque alguien como tú es invitado a tertulias y a escribir en el diario de izquierdas y masónico el pais cuando no representas, ni mucho menos, ni a un 2% de los musulmanes…
Abdenur, recapacite por favor.
Ahmad P.
Wa aleykum salam, Ahmad P.
Soy invitado a dar conferencias por mi trabajo. No soy invitado a escribir en El País: de hecho desde hace más de dos años me han rechazado unos veinte artículos. Después del 11-M y la publicación de un artículo infame de Antonio Elorza les conminé a permitirme dar una respuesta. Con la que nos está cayendo encima, creo que es necesario entrar en los medios, para contrarrestar la islamofobia dominante. Ya sé lo que son y a quien sirven. Mi perspectiva es justo la que los medios tratan de ocultar. Los medios prefieren a imames salafies como representantes del islam: todos lo sabemos.
No quiero salvar a nadie, ¿quien soy yo para eso? Yo solo trato de comprender el mensaje del Corán aquí y ahora. La fitna la crean los que insultan y sacan a los otros del islam a la primera de cambio. ¿Tanto cuesta aceptar la diversidad?
Leer el Corán con perspectiva de género significa tomar conciencia de que muchas de las interpretaciones tradicionales del Corán se hicieron con una perspectiva patriarcal en la cabeza.
salam
Entonces a quien debemos de seguir, Sr Pardo, a Ibn Arabi o a el profeta(saw)?¿Cuántas veces rezó el profeta (saw) tras una mujer, nuestra guia, nuestra luz?
¿Cuántas veces rezó Ibn Arabi detrás de una mujer?
Creo que esto es perder el tiempo…
salam
Escucha a todos, y sigue aquello que consideres más correcto y conforme a los mandamientos de Al-lâh y la Sunna del Profeta Muhámmad (saws). En este caso no hay tal dilema, pues ibn ‘Arabi y el Profeta (saws) coinciden en su aceptación del imamato femenino.
No pierdas más el tiempo, y permite que los demás actúen según su conciencia.
Perfectísimo, estas son palabras del conocimiento, y por tanto del corazón. gracias
Yo,seguidora aférrima del Cristo, de las enseñanzas de Jesus, no dejaría que ningún profeta se pusiera tras de mí.
Bendito sea Dios por ponernos con paciencia todos los profetas, de los cuales seguimos sin aprender
salam
¿Que significa la perpectiva de género en el corán?¿Existe un corán para mujeres u hombres?
Salam
Precisamente la perspectiva de género es la que nos permite superar una mirada patriarcal. Es decir, volver al equilibrio.
wa salam
Si, pero tú te escurres cuando se hace mención al libro sobre que el Qur’an no condena la homosexualidad.
Que listo eres abdunnur
No me escudo de nada, este es un tema que he tratado hasta la saciedad. Puedes consultar el foro de webislam.
Y a usted se lo han demostrado con el Corán y no ha querido escuchar.
Perspectiva de género, mirada patriarcal. Toda esa verborrea sale en los telediarios. Yo creo que una madre y esposa, quien organice su casa, estudie el Corán y los hadizes, está mucho más liberada que otra que sea profesora en una universidad. Las santas del Islam nunca han sido sabias en las cosas de esta vida pero sí en el conocimiento del ser humano.
Yo creo que la liberación no tienen nada que ver con la profesión, sino con nuestro desarrollo espiritual, con el poner en acto lo que somos en potencia, ser lo que somos. Puede ser una profesora universitaria o una ama de casa, eso es secundario. La distinción entre las personas es por su taqua, no por su sexo o por su profesión.
Sí, una mujer puede ser mejor que un hombre o este mejor que una mujer. pero aquí estamos hablando de la forma de rezar. Ello quedó establecido por el Profeta (saas) y por lasdos generaciones después de él, a las cuales puso como modelo. Y usted sigue y sigue con su idea sin escuchar a nadie, por mucho que le digan, usted seguirá igual: «Da igual que les adviertas o no…»
Y sigue escabulléndose en el tema de la homosexualidad pues ahí le han pillado infraganti.
¿Escabullirme? He escrito un capítulo de 40 páginas sobre este tema en mi libro ‘El islam anterior al Islam’. Si te interesa puedes consultarlo.
salam alicum Señor Prado,
le entiendo perfetamente y sigo deciendo q estoy de acuerdo con mucho de lo que dice. pero de vedad de verdad sin nada contra quiero saber donde nos die el Quran o el profeta como rezamos o cuantas rekas las oraciones porq cada dos por tres usted pide hadiz o haya por la tema que estamos hablando.
he ambiado mucho desde q vine españa de verdad y le entiendo pero hay cosas no me cuadra . !!!!!
muchas gracias y soy Egipcia no soy Marroqui
graias otra vez
Wa aleykum salam, Eman
El Corán no dice como rezar, eso esta en los hadices.
Es normal pedir la evidencia en el Corán o en la Sunna.
Como ha dicho que es egipcia no puedo trasladar mi comentario a esa sociedad puesto que no la conozco. Eso sabrá usted mejor que yo si hay parecido o no.
En fin, perdone y schokran.
¿Me puede explicar en que consiste el feminismo islámico y por qué dan tanta importancia a la mujer?
¿Cree Vd que el matriarcado propuesto por la masoneria liberal es la solución a los problemas?y voy aún más lejos…según he leido en el pais la masoneria liberal quiere «feminizar el mundo»¡Sabe Vd a que se refieren?
Gracias
Por lo que yo sé, la masonería es ultra-patriarcal. Pero el feminismo islámico no tiene nada que ver con eso.
Puedes informarte en la web del congreso internacional de feminismo islámico: http://feminismeislamic.org/es/category/texts/
De hecho a usted le demostraron ampliamente que el Corán prohibe la homosexualidad con estos versículos. pero a usted que más le dá la verdad:
Surat 11; 77-78 Y cuando Nuestros enviados vinieron a Lot, este se afligió por ellos y se sintió impotente para protegerles. Dijo: “Este es un día terrible!”
Su pueblo, que solía cometer el mal, corrió a Lot, que dijo: “Pueblo! Aquí teneis a mis hijas. Son más puras para vosotros. Temed a Allah y no me avergoncéis con mis huéspedes! No hay entre vosotros un hombre honrado”?
Surat 27: 54-55-56. Y a Lot. Cuando dijo a su pueblo: «¿Cometéis deshonestidad a sabiendas?
¿Os llegáis a los hombres, por concupiscencia, en lugar de llegaros a las mujeres ?Sí, sois gente ignorante!
Lo único que respondió su pueblo fue: «¡Expulsad de la ciudad a la familia de Lot! Son gente que se las dan de puros».
Surat 21-54. A Lot le dimos juicio y ciencia y le salvamos de la ciudad que se entregaba a la torpeza. Eran gente malvada, perversa.
Surat 29; 28-29 Y a Lot. Cuando dijo a su pueblo: «Ciertamente cometéis una deshonestidad que ninguna criatura ha cometido antes.
¿Os llegáis a los hombres, salteáis y cometéis actos reprobables en vuestras reuniones?». Lo único que respondió su pueblo fue: «¡Tráenos el castigo de Alá, si es verdad lo que dices!»
Si ahora dice usted que esto no lo deja claro, entonces perdone señor, pero esa es la característica de los hipócritas.
Lo que tu digas, Ahmad, lo que tu digas… pero estas aleyas no mencionan para nada la homosexualidad.
Puedes consultar mis respuestas en los foros de webislam. Tengo cosas mejores que hacer que meterme ahora en una discusión contigo sobre la homosexualidad:
http://foro.webislam.com/showthread.php?1496-Homosexualidad&highlight=homosexualidad
Y sigues escurriendo el bulto. Ande responda, esas ayats le parecen claras SI o NO
¿No has leído mi mensaje? Esas aleyas no se refieren para nada a la homosexualidad. Hay que tener muchos prejuicios previos para relacionar el episodio del profeta Lot (aleihi salem) con la homosexualidad. Te remito al foro de webislam y a mi libro, allí puedes discutir el tema con quien quieras.
«¿Os llegáis a los hombres, por concupiscencia, en lugar de llegaros a las mujeres?»: esto se refiere a Homosexualidad, Abdennur.
También aparece en la Torá y la Biblia la prohibición de la homosexualidad. Pero en la Torá y la Biblia también se dice que no juzgues, y no serás juzgado. Ya juzgará Dios. Y como dicen los musulmanes, nuestros pecados son grandes, pero el perdón de Dios es más grande.
Con la que nos está cayendo encima, creo que es necesario entrar en los medios, para contrarrestar la islamofobia dominante. Ya sé lo que son y a quien sirven. Mi perspectiva es justo la que los medios tratan de ocultar. Los medios prefieren a imames salafies como representantes del islam: todos lo sabemos.
Más bien pura paranoia. No creo que haya tanta conjura judeo-masonica-comunista en estos medios, más bien que se sabe que Ud. realmente no representa al Islam mayoritario, por otra parte Ud, disimula muy mal que realmente justifica sus propias ideas con versos coranicos en vez de ser al revés como hacen los autenticos ulemas.
el Sr. Ahmad tiene razón. El grupito del Sr. Prado es realmente minoritario, aunque hace mucho ruido y por otra parte practica un Islam muy suyo, realmente no tiene mucho que ver con el Islam mayoritario,…
No me meto en la polémica del imanato femenino, soy agnostico y realmente estas cuestiones me interesan tan solo como una medida de la caradura de algunos en cuanto a interpretar las escrituras de la religión.
Tenga en cuenta Sr. Prado que una religión no se basa tan solo en las escrituras sino también en la tradición, en la práctica durante siglos de la misma. La Iglesia Católica por ejemplo la tiene en cuenta.
El Islam de que habla el Sr. Ahmed, que tiene en cuenta la tradición, es más evolutivo y más tolerante en el fondo que el supuesto Islam que predica el Sr. Prado basado en su libérrima interpretación del Coran y los hadices y que en el fondo es más bien una mezcolanza de marxismo, anarquismo, altermundismo y pseudofeminismo.
Lyon, solo faltabas tu!
No me extraña que le des la razón al tal Ahmed, se percibe entre vosotros cierto aire de familia… Su visión del islam cuadra perfecto con tus prejuicios.
Pues no lo somos. Yo no conzco a este señor, aunque pienso que habla con cordura. Hay conjura contra el Islam, y puede señor Prado, que usted forme parte de ella, pues a mi juicio está ayudando a los de la conjura a destruir al Islam de una forma digamos no-inocente
Sr Abdenur Prado dice que la masoneria es ultra patriarcal..es increible que no sepa esto:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Masoneria/liberal/reivindica/principio/constitucional/aconfesionalidad/elpepusoc/20100618elpepusoc_2/Tes
En fin…una de las piedras angulares de esta es la «feminización de la sociedad»¿no sabe a que me refiero
Sí, todo el mundo lo sabe. Por eso le acabo de decir si el forma parte de la conjura que denuncia. A mi, particularmente, dejando ya a parte el tema del Islam, que alguien esté obcecado en llevar a la religión que dice practicar los vicios profundos de una sociedad sin Norte.
En ese sentido les invito a todos a visitar las entradas del blog del Profesor rahmanicus. No está activo pero dice verdades como puños. Esperemos que vuelva. Por lo menos, egoistamente por el bien de los musulmanes.
Pues ale, a dar la matraca a su blog, y todos tan contentos. Adiós!
Estimado Basel, te insisto en que no se mucho sobre la masonería, y en todo caso el feminismo islámico no tiene nada que ver. El feminismo islámico es un movimiento centrado en el Corán. Si quieres debatir sobre el feminismo islámico, hazlo sobre sus postulados, citando textos de referencia.
En el foro de webislam hay un hilo de debate sobre el feminismo islámico: http://foro.webislam.com/showthread.php?1043-Feminismo-isl%E1mico&highlight=abdennur
La mayoría de las logias masónicas, que yo sepa, no admiten mujeres.
Pero como que esas aleyas no se refieren a la homoxesualidad si dice: «os llegais en concupiscencia a los hombres…»
No sea usted tan descarado, por Allah. Ahora ya le comprendo a usted. Usted forma parte de la conjura contra el islam.
Señor Prado, su libro es la obra de un embustero.
Me respondo a mi mismo, porque aún no puedo dar crédito a mis ojos cuando leo que los versículos que le he puesto no hablan de la homosexualidad. Es inaceptable, su zigzag, usted no razona, va y viene, según le interesa, de acá para allá, embarullando todo.
Usted aunque vea un angel que se lo afirme, como dice el Corán no creerá
Lo que tu digas, Ahmed. ¿Puedes largarte de mi blog? Francamente, estoy hasta el gorro de debatir con niños, que solo saben berrear y patalear cuando no se les da o se les dice lo que quieren oír.
Buenas noches!
Eso es lo que llevas tú haciendo todo el día. Cuando se te apreta sale la esencia de lo que llevas dentro
De todas formas, mayores que tú
Creo que no le he faltado al respeto.Si no sabes sobre la masoneria creo que debería de conocer lo más básico (si no nos queremos convertir en un juguete de esta).Y como eres inteligente sabes perfectamente a lo que me refiero…
Yo también me despido, y le ruego un poco de respeto pues ha sido Vd quien ha publico este artículo y nos ha invitado a participar.Yo por mi parte prefiero no volver a hacerlo.
Buenas noches.
Lo siento Basel, pero el tal Ahmed me ha sacado de quicio.
No, solamente además de decir verdades como soles, he querido demostrar lo fácil que es usted a la cólera.
Yo estoy muy tranquilo, aunque cansado de tonterías, ciertamente!
Buenas noches, Ahmed, que te vaya bien.
No se ponga nervioso Sr. Ahmed, el Sr. Prado no pertenece a ninguna conspiración de nada, no le de tanta importancia que no la tiene. El susodicho Sr. más bien pretende justificar sus ideas pseudoanarquistas, pseudomarxistas y pseudofeministas tomando los versos coranicos que le conviene. En alguna ocasión ha hablado de crear una teología islámica de la liberación a imitación de la teología de la liberación de algunos sectores de la Iglesia Católica. Como ya sabe su grupito es minoritario e irrelevante en el Islam español y además el mismo no es conciente de éllo y como puede ver protesta que no le publiquen sus importantes escritos en la prensa, acusando a los medios por éllo de islamofobos y que están pagados por vaya a saber quién,…
En cuanto a su congreso de feminismo islámico, para bien o para mal realmente no creo que haya tenido más relevancia que entre los de su mismo grupito y alguna señora despistada.
Sus ideas no iran muy lejos. Los musulmanes en España quieren practicar su religión tranquilamente sin mezclarla con la política y la politización que practica la Junta Islamíca será su principal factor limitante.
Vaya por Dios. Me ha aclarado usted las cosas. Pero lo de la conspiración sigue planeando en mi corazón, sobre todo por la fijeza en la que se obstina en negar la evidencia cuando se le demuestran las verdades con hechos.
De todas formas chapeau por su comentario
El Islam es un mensaje revolucionario de justicia social. Un Estado laico es imposible precisamente porque no existe hoy en día Estado capaz de asumir y respetar tal mensaje. La política ya sabemos hoy en día qué intereses defiende y no son precisamente los de una humanidad fraternizada y comprometida con la paz y el respeto a la creación. Y los llamados Estados musulmanes no son más que Estados hipócritas jugando al juego de las formas pero compartiendo el mismo contenido de ribba y haram con el resto de Estados del mundo.
Ma’asalama.
Allez muchachos a dormir que mañana hay que rezar el Fayr
Bueno, me parece que de lo que trataba en concreto el tema al que e han hecho tan calentitos era quiénes podían o no podían hacer de imames. No trataba de si Abdennur o Perico el de los palotes era bueno o malo o del psoe o masón o cocinero en el Palace. Aunque no, los que son cocineros son los han metido cuchara para desviar el tema.
En fin, me quedo con los corteses comentarios hechos antes de esas cucharas y con la tranquilidad de que a pesar de las vocaciones cocineriles, hay hermanos con los que se puede hablar, aunque sea para discrepar, porque como ya ha dicho alguien, las diferencias de opinión son propias de los seres humanos, que son limitados, y un recordatorio de la sabiduria divina que nunca se contradice. ¡Alhamdulillah wa Allalhu Akbar! Y que Él nos derrame su misericordia en esta vida y en la otra y no nos deje creer que somos otra cosa que sus siervos.
Salaam
Estimada Zarzamora. Es imposible. Al final siempre pasa lo mismo. Cuando uno no le da la razón al otro… pues será porque es un masón o un espía sionista infiltrado para acabar con el islam… Estoy triste.
Que Al-lâh te bendiga. Maa salama
Si este blog es una casa y los que posteamos invitados creo que hemos sobrepasado el límite de la cortesía.
100 comentarios pero más de 40 de discusión estéril. Han quedado claras las posturas y lo único que nos resta es hacer daño con las palabras.
Es un buen momento para dejarlo estar.
Salaam a todos.
Querido amigo. Si alguien sale a la plaza pública gritando a diestro y siniestro que hay que seguir a una mujer en el salat, nadie de los que responda es un invitado. Abdennur ha salido en pleno centro de la ciudad a decir lo que ha dicho y se debe atener a las consecuencias de que cada uno le responda de la manera en la que Dios le dé a entender.
Un saludo
Estimado Kamal
Yo me atengo a las consecuencias por mis actos. Solo que espero (tal vez ingenuamente) un debate civilizado. No se que nos pasa a los musulmanes, que cuando alguien dice algo con lo que no estamos de acuerdo, enseguida se le tacha de agente infiltrado para destruir el islam y otras lindezas… Creo que damos un ejemplo pésimo. Falta de adab, falta de tolerancia, falta de respeto, falta de capacidad de razonar… La falta de argumentos es suplida con una capacidad realmente asombrosa para el improperio. Una pena.
estoy de acuerdo con Javier en que los argumentos ya han sido expuestos, y que el resto sobra. Pero tampoco es malo reflexionar sobre las faltas mencionadas, y aprender a rebajar el tono.
En fin: llamo a mantener los debates dentro de los límites del adab.
saludos
Sr Ahmad,
En las suras sobre Lot la postura de Abdennur, si la entiendo bien, es que lo que se condena es el vicio, la promiscuidad desenfrenada, que va tanto de hombres a mujeres, pero no se condena el sentimiento de amor entre personas del mismo sexo. Tratándose del Islam entiendo que pueda parecer una postura arriesgada, pero los sentimientos humanos que existen no puede usted frenarlos por muchas fatwas a las que se remita y el sentimiento de amor entre dos personas del mismo sexo es una realidad, pero esa realidad debe llevarse con discreción como el resto de realidades. Usted no puede obligar a nadie a creer lo que usted cree. El movimiento gay en occidente está desfasado y ha caído en una estética un tanto decadente, pero eso pasa también con la promiscuidad heterosexual. El tema es que todo sentimiento de amor es puro porque es amor, vaya a quien vaya y se dirija a quien se dirija, el como expresar ese sentimiento forma parte de la privacidad de cada uno, y esa privacidad si es llevada en discreción no tiene porque perjudicar en nada a la sociedad. El Islam enseña el pudor, la modestia y la discreción para todos, para que nadie se sienta molestado por nadie.
ma’asalama.
Perdona, pero si se condena y de una forma tan clara que se lee literalmente en las ayats. Si no sabeis leer o no sabeis sintaxis hasta el punto de poder leer una frase, es necesario que comenceis la primaria de nuevo. Y esta ya no es mala educación, sino que leyendo las ayats el resultado es tan evidente que es necesario formular una mentira en toda regla para darles la interpretación que le quereis dar.
Y Allah lo puede perdonar todo salvo la mentira.
Salam,
En el coran que yo tengo se lee…
«cometereis esa indecencia repugnante a plena vista de todos?»
«continuares acercandoos con lujuria a los hombres en vez de a las mujeres? en verdad soys una gente que comete exceso y derrochadora»
aquí se lee «a plena vista de todos», se lee «lujuria» y se lee «exceso y derrochadora», no se, creo que podrías tu también intentar explicar el porqué de estos calificativos para la gente del pueblo de Lot..yo ya te he dado el argumento de la necesidad de la discreción y la condena del vicio y la promiscuidad, si no no tiene sentido que esten ahí puestos…
En fin, saludos.
Es curioso lo bien que se llevan un ultra islamófobo como lyon, y un tipo que se dice musulmán que se hace llamar Goldberg, muy muy curioso.
Ernesto, imagina pues los que se dan la mano con la ministra de igualdad para organizar congresos de feminismo.
El Profeta (saas) hizo pactos con el quraich pero se le prohibió rezar sobre la tumba de Abdullah ibn Ubay.
Contento?
¿La ministra de igualdad es del Quraysh?
A Clara,
Lujuria y concupiscencia son dos palabras que designan lo mismo. Si a mí me da pudor el decirte la palabra que tu y yo sabemos, imagínate el Corán que es el Libro de Allah.
Reitero que hay que recurrir a una horrenda mentira para, no ni siquiera afirmar, sino solamente opinar que el Corán no condena la homosexualidad.
Y hay un hadith que dice : – Allah lo puede perdonar todo salvo la mentira.
Un saludo a tí también
Eso es un error Golberg: Dios puede perdonarlo todo, todo y todo. Porque es omnipotente.
As Salam aleikum. Empiezo de nuevo con la misma idea, decía el Santo Profeta, sas, que el Islam es adab. Intentemos ser buenos musulmanes. En mi opinión, hay muchos excesos e insultos injustificados hacia el señor Abdennur. No me gusta pensar mal de la gente y no me parece que haya mala voluntad en sus ideas, si bien, es muy evidente y él mismo lo reconocerá, hay demasiada política en su vivencia del Islam, y ésta siempre termina siendo un lastre para la evolución espiritual.
Un concepto fundamental en el Islam es la fitra, la naturaleza esencial del ser humano, como parte de ese camino de vuelta al origen, a la sencillez del alma, honrando la creación divina sin interferencias ni añadidos de estos siervos que en cuanto crecemos y aprendemos cuatro cosas empezamos a endiosarnos. Para avanzar hacia ella, no queda otro camino que soltar lastre, que desprendernos de lo que sobra, de lo acumulado en años de falsedad e ilusión. Y eso duelepues nos identificamos como si fuera realmente nuestro. Que alguien me corrija si no es conforme a las enseñanzas de RasulAllah, sas, lo siguiente:
-No juzgar a nadie ni discriminar a otros por ser diferentes.
-La mitad del camino espiritual está en el matrimonio, ser buen marido y buen padre.
-En la naturaleza del ser humano está el ser completado por otro, yin y yang. Está en el Tao y otras tradiciones ancestrales, en el hombre predomina el elemento aire, en la mujer la tierra; un hombre no da a otro hombre el equilibrio que necesita, ni le complementa, si bien pude resultar aparentemente más fácil, el mismo sexo, las mismas tendencias físicas y mentales, pero ahí está la trampa.
-Entre las profecias que RasulAllah hizo para los tiempos anteriores a la venida del Mahdi, hablaba de una sociedad co todo al revés, hombres y mujeres que no saben lo que son, madres que serán esclavas de sus hijas, etc
– ¿No nos suena de nada? Miramos a nuestro alrededor?
– Y, sin embargo, cada ser humano es una criatura de Dios y solo está en Su misericordiosa mano que encuentre el camino. O no hemos estado todos perdidos en algún momento? Qué sabemos nosotros si ese a quien criticamos no es mejor ante los ojos de Allah que uno mismo?
-Issa, a.s, decía: no juzgueis y no sereis juzgados.
La mentalidad occidental choca con la Verdad revelada. Solo si nos dirige la ideología podemos no querer entender lo que tan clara y explicitamente está escrito en la Torá y el Corán: la promiscuidad sexual y las relaciones homosexuales no favorecen aquien las practica y se establecen los roles diferentes según el género (adaptados a los tiempos, claro).
Pero hemos mamado la libertad sexual, las luchas de clase y de género, el todo vale y soy más guay cuanto más abierto, ideas que llevan directamente a los bordes del camino recto, pues el ser humano necesita límites, porque no es Dios. Los hijos de la democracia posfranquista hemos crecido en el antiautoritarismo y la no aceptación de restricciones a la libertad individual, qué fatídico error! El primer paso para darle la vuelta está en el testimonio de Fe islámico, que empieza por un temido NO, «La illaha…» porque empezamos por aceptar que NO somos nada.
Todo está escrito, todo es como tiene que ser y va hacia donde Allah quiere desde su divina sabiduría. Solo tenemos que esforzarnos por agradarle, por en emitir ondas de Amor, de compasión y perdón, que ese sea nuestro aporte al Plan divino. Seamos amorosos y comprensivos para poner nuestro granito de arena. Que Allah, subhana wa ta’ala, abra nuestros corazones e ilumine nuestro camino y el de todos los creyentes sinceros. Amin.
Estimado Yamal:
Yo no he visto insultos, sino condescendencia. Si hace algún siglo, hubiera dicho lo que dice, imagínese usted lo que le hubiera ocurrido, aplicando únicamente la Muwwata del Imam Malik, se lo puede imaginar.
El señor Ahmad, creo que es a él a quien se refiere, si fuera usted tan bien pensado como dice ser,le hubiera interpretado usted de otra manera. Un hombre quien sabe más de Din que este señor y que se siente ofendido, como yo mismo me siento, porque alguien se considere dotado para quitar y poner en materia de religión. Todo vale según usted, señor Yamal.
No, en religión esto no es así. Lo que escribe el señor Prado es grave y estamos obligarlos a rechazarlo.
Como dice el Corán la verdad y el error no están al mismo nivel.
Fíjese, lo educado que es usted y el señor Prado no le ha hecho caso alguno. Ya ha visto usted el resultado de sus consejos en él, completamente nulo.Solamente ha reaccionado a las críticas.
De todas maneras, con mucha humildad, le pido al señor Prado que rectifique.
Kamal, lo único que te interesa es que te de la razón. No importan los argumentos, ni tratar de comprender, ni siquiera tratar de rebatir las evidencias expuestas con argumentos islámicos.
Has mencionado a bn Hanbal. ¿No te hace pensar que en el Musnad hay dos hadices en los cuales se dice que Aixa (ra) dirigió las oraciones de Tarawih ante hombres y mujeres? ¿Puedes darme tu opinión sobre esto? Y, ¿qué me dices de la cita de ibn Taymiyyah?
Estimado Yamal. No se a que te refieres cuando hablas de «mentalidad occidental», me suena a un tópico reduccionista. En occidente hay muchas mentalidades. Yo, desde luego, soy occidental.
Lo que si reconozco como un mal es la ideología dominante: la idea de la superioridad de la sociedad científico-técnica, la idea de progreso, la idea de que la vida es una lucha de todos contra todos, el nihilismo organizado en super estructuras de poder, sociedad de control, sociedad del espectáculo… He escrito sobre la conversión al islam en occidente como «deconversión de la ideología dominante».
Desde luego, una de los componentes de esta ideología dominante es la idea de que espiritualidad yn política deben separarse, algo contrario a las enseñanzas del Profeta Muhámmad (saws). ¡Eso sí es mentalidad occidental!
Si quieres en otro post podemos debatir sobre esto, pero en este estaría bien que rebartieras los argumentos que he expuesto sobre el imamato femenino, cosa que todavía nadie ha hecho de forma seria y rigurosa.
Por lo demás, totalmente de acuerdo: el primer paso es la ilaha illa Al-lâh, todo esta escrito y el amor lo es todo. Amin.
Salaam, Yamaal,
Es muy grato dialogar contigo. Doy gracias Dios por la buena voluntad y el esfuerzo. Hay mucho de verdad en lo que has dicho, en cuanto a la deriva de las sociedades, que yo creo que es una constante, cuando no derivan hacia una cosa derivan hacia otra. Pero eso, por supuesto, es voluntad de Dios y yo creo que Dios no hace nada, aunque nos parezca malo que no sea para nuestro bien. También nos ha hecho temporales hacia adelante. Ningún ser puede vivir hacia atrás en el tiempo ni apegarse a lo que ya no es. Se quedará como la mujer de Lut. Se quedará atrás. Yo creo que cada tiempo, cada época es una misericordia de Dios, que nos hace vivir a los seres humanos desafíos nuevos, nos hace aprender lo que no sabíamos. Somos sus siervos, como el perro del amo, y más. Estamos a su merced, pero lo que nos da, nos lo quiere dar. Creo que siempre Dios nos da tesoros, pero es muy difícil verlos, pero tenemos que esforzarnos, porque son un regalo de Dios, lo mismo que el estudio del pasado también es un regalo de Dios, pero este nuestro tiempo, el que Dios nos ha dado, es específicamente para nosotros, y para que nosotros lo hagamos patrimonio de toda la humanidad y lo adoremos con ello con nuestro tiempo con todo lo que el ha querido que seamos. Creo que debemos darle gracias antes de nada, y luego esforzarnos en pulir los regalos que nos da, porque todo lo que nos da Dios es un regalo para nuestro corazón. No debemos poner condiciones a lo que nos da Dios. Como dice el honradísimo Alcorán, vayamos con el corazón puro e indaguemos, como aquí y ahora, podemos ser sus siervos de la mejor manera, de la manera que muy especialísimamente el ha puesto las condiciones para ello.
Por lo demás estoy de acuerdo con mucho de lo que dices, pero creo que no hay que aferrarse a la negatividad, hay que ir más allá, sacar el oro que sin duda está escondido debajo de la escoria, porque todo lo que viene de Dios encierra bondad y sabiduría, antes y ahora y siempre, así nos lo ha dicho, a nosotros el buscar esa manera maravillosa en que quiere que hoy, aquí y ahora lo adoremos. Que Él nos haga siervos humildes y aferrados a la verdad más íntima, lejos del ruido.
Salaam
Salam,
No es que todo valga y que partamos de nuestra mentalidad occidental, yo no creo que se trate de justificar la homosexualidad, sino de algo más urgente que eso, y es la no discriminación al sufrimiento de seres que existen, esten o no equivocados, eso ya forma parte como se ha señalado del Juicio de Allah, además no se porque no se pone la codicia y el robo de este sistema capitalista con penas igual de espantosas que las que existen en paises musulmanes para este tipo de personas….NO se a mi la doble moral me repugna, y está clarísimo que la usura por ejemplo siempre ha sido condenable en el Islam, pero de eso se habla poco porque claro, es más fácil tirar piedras a cuatro desgraciados que luchar contra todo un sistema que permite un mundo mitad hambruna y mitad ostentación. Una persona homosexual estará o no equivocada, pero mientras lleve su vida con discreción a mi no me perjudica ni me roba el dinero ni me quita la casa ni permite que medio mundo se muera de hambre…A ver si empezamos a poner los valores en el orden adecuado.. El profeta era un hombre de culto pero también era un hombre de acción, no se limitaba a hablar bien y parecer un santo..y también recibió muchas críticas en su tiempo precisamente por no jugar a la doble moral que tantos juegan hoy en día.
saludos wa ma’asalama.
El pensamiento debe ser complejo y holístico. Si es un pensamiento separado, divisionista y fragmentado, el mundo seguirá igual de fragmentado. Y si no lean el Coran, donde en cada sura se vuelve a dar el mensaje completo de todo el libro. NO se puede analizar algo silenciando el resto, todo está en relación y en esa relación hay que sopesar los valores y adecuarlos al mensaje esencial de justicia y paz que transmite el Coran.
schokran.
Y hay que aceptar el debate, la libertad de expresión, el que uno se equivoque en sus ideas, que no se nos acaba la vida hoy, si Dios quiere, como para pretender que hoy ya sabemos todo y lo tenemos claro todo. No, siempre somos ignorantes, y nuestras ideas estan llenas de ignorancia y equivocaciones, y el camino es eso, irse dando cuenta de lo que realmente vale y lo que no, pero partimos del punto cero y hasta la muerte no llegaremos al punto 1 y eso si Dios quiere.
No nos creamos tanto a nosotros mismos, porque no somos más que algo ínfimo, postremos nuestras ideas al suelo cinco veces al día, no sólo nuestros cuerpos..sólo así en ese momento todos estaremos de acuerdo.
ma’asalama.
El mundo seguirá fragmentado en tanto las personas quienes no saben se quieran poner por encima de los sabios, mientras los musulmanes tomen su religión a juego, mientras los generosos no tengan nada y los avaros lo tengan todo, mientras se compren las baratijas que nos vende el capitalismo corrupto, mientras se intente ocultar a los sabios que Allah ama.
Y me despido, este blog habla de política y a mi me encanta hablar de religión. No es un espacio para los musulmanes
El Profeta era un hombre de Religión, pero también un hombre de Estado. Lee su biografía.
Kamal,
El Islam es un estudio de muchos años, cómo pretender saber si hasta el mismo Ibn Hanbal se cuidó mucho de pretender ser un sabio y no había cosa que más le molestase que el fervor de la gente hacia él…No se, no se puede pretender conseguir hoy un Islam uniformizado cuando jamás ha existido antes. Lean la historia y verán que no estamos tan lejos de ella. El Islam es una puerta de luz para cada persona, pero no pretendas que todas las personas pensemos igual, porque las ideas jamás podrán ser iguales en todas partes. Pero todos podemos estar de acuerdo en que el sufrimiento no genera más que sufrimiento y dolor para los corazones y Allah ha creado y crea constantemente, crea colores, crea caras diferentes, especies diferentes, es una creatividad infinita…En el Islam la intención es lo que marca la diferencia y en base a esa intención serás juzgado. Cuando Ibn Hanbal tenía miedo del fervor de la gente hacia él era porque no quería manchar su intención de vanidad, y ahí está la clave creo yo en el Islam, y de las malas intenciones saldrán frutos venenosos y de las buenas intenciones saldrán frutos correctos o no correctos pero jamás venenosos para la Umma.
Y acepto que sólo Allah sabe más y mis posibles equivocaciones, y parto de Ibn Hanbal cuando dijo que sólo el ignorante puede afirmar que sabe algo con contundencia.
Schockran.
El islam es un camino para saber: «A quienes siguen el camino de al Rahman, Nos les hemo hecho salir de las tinieblas a la luz»
Las dudas están para resolverlas. Para ello tenemos la istijara, para consultar nuestras dudas.
Ahora bien solamente puede hablar de religión quien esté capacitado para ello, pues el decir algo no correcto, sobre todo en materia de cinco pilares, dejándose llevar por la opinión, es poner a la religión en un lugar muy bajo. Quien ello hace, demuestra que no ama a su religión. Más bien, la ataca con sus suposiciones personales.
La religión viene de Allah y no se la puede manchar con opiniones. O se habla la verdad o se caya uno.
Ello no impide el que ahondemos en el saber, pues el hadiz dice que el Corán tiene siete niveles de comprehensión. Niveles, no formas.
El primer nivel es la ley, la cual debe ser respetada.
Salam,
Entonces deberiamos estar todos callados.
Ibn Hanbal no habló hasta los cuarenta años y yo esa actitud de él la valoro muchísimo porque me parece una de las más coherentes de la historia del Islam. Por no querer opinar casi nunca, se limitó al estudio de los hadices dejándonos una obra como el Musnad, pero también recordar que Ibn Hanbal jamás aceptó regalos de reyes y jamás se vendió a ningún gobernante. Esa actitud es coherente. Pero también otros sabios fundadores de otras escuelas sí aceptaron regalos de gobernantes y no todos tuvieron una actitud tan recta como la de ese hombre. Es decir, vuelvo a lo mismo, no todos son iguales, y no podrá usted evitar que todos actuen como hizo Ibn Hanbal quien estaba en contra de formular cualquier tipo de opinión por miedo de influenciar negativamente en la Umma. Pero aún así, Ibn Hanbal no tuvo más remedio en muchas ocasiones que formular fiq y opiniones además de fatwas y estudió mucho los métodos adecuados, ya sea analogía, interpretación, etc y en muchas ocasiones tuvo que arriesgarse, y en esa misma época existía un monton de corrientes de opinión acerca del Islam en las cuáles Ibn Hanbal no quiso participar, pero ya le digo, existían esas diferentes escuelas y corrientes tal como ahora pueden también existir. En lo que estoy de acuerdo es que la actitud y la coherencia personal marcan la trayectoria de una persona y esa coherencia es lo que hace que la gente confíe o no, pero el Islam de ahora tampoco nada tiene que ver con el de Ibn Hanbal y el tema está en que está muy bien volver a los sabios, pero entonces volvamos de verdad y estudiémoslos de verdad y sigamos sus ejemplos de verdad, y ya veran como entonces la vida no es tan simple para nosotros como tampoco lo fue para ellos.
saludos.
Sí, efectivamente, si no se sabe, no se debe hablar. Eso se lo decimos todos los días a nuestros hijos, y lo debemos practicar entre nosotros. Si no se sabe, no vale sacar pecho, hay que bajar la cabeza e ir a aprender. Y una vez se ha aprehendido se puede empezar a hablar de lo que se conoce.
Y como en este foro, ninguno de ls que se dedican a pasarle la mano por la espalda a este señor es capaz de escuchar. De que sirve hablar.
La diferencia entre ibn Hanbal y este señor es que el decía la verdad y el señor Prado, no. El estaba avalado por el profeta, y el señor Prado no. Por eso el profeta ordenó seguir a su generación y a las dos posteriores.
Arriesgarse en decir la verdad, hermoso riesgo. Arriesgarse en mentir, mal negocio.
Pasaba por aquí, he visto la puerta abierta y me he equivocado al entrar.
Ustedes sigan como un radiocaset repitiendo lo que diga el señor Prado y yo me voy de aquí PARA SIEMPRE
As salamu aleykum, Kamal
Gracias por haber participado, y que Al-lâh te de lo mejor en esta vida y en la otra.
Es absolutamente lógico que Lyon y los que piensan como él apoyen de manera incondicional las opiniones de Ahmed Goldberg y compañía. Las necesitan para alimentar sus prejuicios. Para Lyon y los suyos estas opiniones representan el «verdadero Islam», mientras que todo lo que discrepe de ellas son simples minorías marginales. Lyon y los suyos afirman con entusiasmo los tópicos sobre el Islam y reciben con los brazos abiertos a sus «representantes», negando cualquier legitimidad a los que opinen de un modo distinto. En eso, Lyon y Ahmed Golberg son idénticos, haciendo bueno el refrán de que «los extremos se tocan».
Contra la enfermedad de la opiníón es mejor un poco de formación.Y muy pocos son los que están capacitados.En primer lugar: cercenar nuestra ansia de protagonismo.
«contra la ENFERMEDAD de la OPINIÓN»… por el amor de Dios.
Salam ´aleykum
Sr…no se dá Vd cuenta de que su agenda es calcada a los politicos que quieren dividir y transformar el islam en casi toda su diversidad por la varita mágica de la cultura?Y la intención es la división, algo que provoca Vd muy bien cuando publica sus artículos.Sus artículos no ayudan, no incitan al debate sino al la guerra entre nosotros, dividen y provocan.
Tengo una pregunta clara y directa para Vd:
¿cree en un islam progresista?
Muchas gracias y espero que no se moleste por esta pregunta.
Mi agenda es básicamente el dawa y la defensa de los derechos de los musulmanes en España. No sabía que esto esta en la agenda de ningún político!
Sobre tu pregunta, te remito a mi texto: Ni radical ni progresista: musulmán a secas
https://abdennurprado.wordpress.com/2008/02/10/ni-radical-ni-progresista-musulman-a-secas/
Que berborrea tiene usted. Dice que no es progresista. Yo le he visto un buen número de veces escribir sobre progresismo islámico. De verdad que el término da risa.
A ver sino tergiversamos las cosas.
Yo no soy islamófobo. Si que me opongo como la mayoría de musulmanes al Islam político, que es lo que ejerce la Junta Islámica.
No conozco las ideas del Sr. Ahmed, pero coincidimos en algo que es evidente: Uds. no representan el auténtico Islam, sus ideas son una mezcolanza de pseudoanarquismo, pseudomarxismo, pseudo teologia de la liberación, o sea son de estos progre-caviar que se apuntan a todo,… y después intentan buscar versos coránicos que justifiquen sus ideas.
El Islam no es solo el Corán es también al igual que el cristianismo, las enseñanzas de sabios y escuelas a lo largo de su historia, empiecen por Ibn Khaldum por ejemplo.
En su página webislam no solo se vierten injurias contra la jerarquia católica y ahora en el colmo de la tonteria contra el Papa, reclamando una sociedad laica!!!!! Lo que faltaba.
El Islam religioso tradicional, respetando las leyes de los países donde está afincado es perfectamente pausible.
El islamofobo Lyon quiere enseñar a los musulmanes cual es el «islam auténtico»… y ha escogido como tal el islam de Goldberg, porque es el que mejor le viene para reproducir estereotipos. Y además, le parece mal que defendamos el laicismo.
En fin, Dios los cría y ellos se juntan.
Salam
Que laicismo defiende sr Abdenur, el del Psoe, aquel que inunda de millones a la iglesia o defiende el laicismo ideal, aquel utópico, imposible o irreal?
Porque como Vd debe de saber, ese laicismo es imposible.Vd no representa nada nuevo si algo muy viejo, sabido y manido ya.Pero se presenta como una novedad y fascina.Pero será evanescente sino rectifica.
Señor Prado:
Usted ha insultado con las insinuaciones que usted soporta en versículos coránicos.
Que enorme error ha cometido usted. Sepa que los ritos islámicos nunca pueden ser seguidos ciegamente. Son tan poderosos que inundan el corazón de amor y verdad. Incluso en el más humilde de los musulmanes. El más pequeño de todos aquellos que usted dice obrar con ceguera es mejor que usted. Ellos no destruyen el Islam como ustd lo hacen, sino que sirven a Allah.
Usted está programando y ejecutando una labor de destrucción del Islam.
Confiéselo y díganos quienes están detrás de usted
Efectivamente, usted lo acaba de decir. Por eso usted se junta con los políticos para organizar congresos antiislámicos
Goldberg y lyon, lyon y Goldberg…
Esto huele muy mal, muy sospechoso, el supuesto musulmán GOLDBERG dándole la razón al islamófobo, muy curioso.
Y de paso dándole la razón a todos los genocidas islamófobos.
Ernesto, no busques conspiraciones donde no las hay.Y menos demagoga.Preguntale a tu maestro si los hadices recogen que el amado profeta o Ibn Arabi rezaba tras las mujeres o no.
Pregúntele por qué se obcecan en una teología y hermenèutica feminista en sospechosamente consonancia con la agenda de la masoneria progresista.
Y preguntémonos a quienes sirven estos debates.Si se interesan verdadermante por las mujeres musulmanes en España salgan a las calles o a las mezquitas a enseñarlas por lo menos el árabe.Esta es mi opinión.
Tu hablas de supuestos musulmanes y te presentas bajo el nombre de Ernesto. Has dejado patente tu amor al kufr.
Yo no soy musulmán, y?
Y alguien quien defiende el laicismo, es como Abdullah ben Ubay sobre quien Allah recriminó al profeta haber rezado en la plegaria funeraria.
Ello se llama pura y simplemente hipocresía (nifak)
Señor Prado:
Si usted defiende el laicismo, simplemente está fuera del Islam. El Corán dice:
No he creado al ser humani sino para que me adore.
Del laicismo nadie puede adorar a Allah. Así pues, si usted justifica la no adoración a Allah, está fuera del Islam, pues el profeta dijo: Quien no sigue nuestro libro ni nuestra sunna no es de los nuestros
Salam,
yo estoy ya un poco rara con tanto comentario acerca de política detrás del Sr Abdennur,etc.
Voy a dar mi opinión y no es como seguidora de nadie, pues no conozco absolutamente a nadie que participa en este foro y mucho menos al Sr Abdennur.
Lo vuelvo a repetir que el Islam es conocimiento y es un largo camino para llegar a ser mejor persona o persona con menos tonterías de las que ya albergamos desde nuestra educación, cultura etc.
El Islam no necesita de contextos ni de un país ni de otro, porque la religión es actitud y es paz de espíritu, las formas cada uno que adopte las que le ayuden a ser mejor persona y siempre sin imposición.
La política hoy en día es antiislámica cien por cien, venga de un partido o de otro, venga de un país o de otro. El laicismo es totalmente imposible desde el punto de vista que no puede existir un Estado occidental capaz de respetar los valores del Islam, al igual que no lo respetan los llamados países musulmanes. Ahora bien si pretendemos la falsedad de las formas, si pretendemos autoengañarnos y volver a fabricar un Islam de formas, sea español, pakistaní o lo que se quiera, vamos a caer en otro Islam impregnado de falsedad y de mediocridad, como el que yo considero que hay en los países llamados musulmanes, que no representan para nada el espíritu de la religión como luz de conocimiento y paz social.
Las utopías dicen que no existen pero el Islam es eso, una utopía, y todo lo que este fuera de esa utopía, sea argumento intelectual o sea lo que sea, no es Islam.
Y luego añadir que lyon siempre habla de pseudoanarquismo etc. Mire señor Lyon, si entiende que la libertad es un concepto libre de culturas, gobernantes y países, yo me uno a ese concepto y creo sólo en el ser humano ante su mundo y ante Dios. Si eso le recuerda al anarquismo pues perfecto, no he estudiado ese movimiento pero quien sabe si en algo se puedan parecer, no hay nada malo. Respecto al marxismo le recuerdo señor Lyon que fue el que empezó a describir las leyes del capitalismo y a analizar muy a conciencia la usura que separa los opresores de los oprimidos. Si el Islam le puede recordar a eso, es que los dos hablan de eso, no se confunda. Pero entiendo muy bien que el Sistema tiende a apropiarse de las luchas precisamente para desarticularlas y yo como oigo y leo tanta sospecha de politiqueo detrás del Sr Abdennur, le digo a éste y recuerdo a todos que del Islam no se vive, que el Islam es conocimiento accesible a todos, el Islam es educación, el Islam son valores y el Islam es tolerancia…en que se parece el Estado a esto????? El Estado es ribba, es interés, es manipulación, es desarticulación de luchas, es guerra, son intereses ocultos…y recuerdo esa frase que leí de un pensador hindú que decía que si los medios no son de la misma naturaleza que el fin, el fin acabará siendo corrompido por los medios.
Creo que está claro. El Islam es autónomo, sólo requiere pensamiento autónomo y tolerancia, pero para llegar a este pensamiento autónomo el principal objetivo es separar el Islam de la política actual y no permitir la involucración política en él. Si no es así no hablen de Islam, hablen de chorradas que es lo que es el Islam hoy en día, un cúmulo de pensamientos y debates ideológicos, pero acción nula y lucha cobarde por parte de todos. Jamás fue fácil la justicia social y su lucha por ella, cómo pretender vivir un Islam en sociedad sin esa justicia social o sin esos medios adecuados para conseguirla?? No seamos hipócritas y que nadie pretenda engañar a nadie pero tampoco que nadie se autoengañe a si mismo, la lucha del Islam es la lucha de la esencia de todas las religiones y de todos aquellos movimientos que lucharon por una humanidad más justa para todos, plantas, animales y personas.
Empiezen por el principio, empiezen por promover estudios gratuitos de calidad acerca del Islam, empiezen por promover estudios gratuitos de calidad de la lengua árabe, empiezen por la lucha para conseguir la alfabetización de los musulmanes que todavía hay muchos que no saben leer ni entender el árabe, y entre ellos estaran la mayoría de los llamados españoles musulmanes. Ahí está el principio del Islam, el árabe. Democratización del conocimiento, sólo así nadie tendrá miedo jamás de sentirse manipulado porque tendrá en su mano los recursos para pensar por si mismo, desaparecerán las sospechas y la gente se entenderá mejor, Insha’allah.
ma’asalama.
Hola,
Tu comentario ha puesto algo de cordura en todo esto. Ahora bien, pienso que te equivocas cuando juzgas sobre las formas, no en el enunciado de tus expresiones, sino en la comprensión de fondo.
En nuestra religión, las formas son producidas por los principios. En ninguna manera un rito puede condicionar el contenido intelectual de fondo.
Existen unos principios fundamentales que dan a las formas su existencia al igual que la tinta da forma a las letras. Sin aquélla nunca podríamos escribir.
La defensa de las formas que algunos hermanos estamos proponiendo aquí, no es sino el apoyo al contenido de fondo. Dicho contenido, en el caso de la plegaria, es la Voluntad de Allah. La Voluntad de Allah y las enseñanzas del Profeta (sas)nos indican como la debemos cumplir. No tenemos necesidad de ningún «iluminado» quien venga a cambiar las cosas sin conocimiento, solamente porque en su agenda con la ministra de igualdad, además del congreso que acaban de montar, se encuentran otros oscuros fines.
Como usted dice, los políticos no son de fiar en religión, y el señor Prado está estrechamente ligado a ellos.
Es pues en defensa de nuestra religión, el islam, a la que amamos enormemente que salimos aquí a defenderla de un ataque sin precede,tes en 14 siglos de Islam.
Un saludo
Salam,
Estoy de acuerdo que el Islam son formas, pero estas formas deben basarse en un conocimiento y en una comprensión profunda de los valores del Islam para que éstas no sean utilizadas para crear divisiones estériles entre los musulmanes. Cuando digo que cada uno adopte las que le ayuden a ser mejor persona no me refiero a que las adopte para toda la vida, me refiero que en el camino al conocimiento si el fondo se va perfeccionando las formas tenderán a la unidad, pero usted estará de acuerdo conmigo que reyes y gobernantes de muchos países musulmanes adoptan formas islámicas y su fondo es más que oscuro. El profeta empezó por el fondo de tener un corazón limpio, él mismo relata esa historia de como le limpiaron el corazón cuando era pequeño….ahí tienes el principio del Islam…el fondo, el contenido…luego vinieron las formas. Los pilares del Islam son importantes pero el mismo Ibn Hanbal dijo que llegaría el momento que todo el mundo haría el salat sin hacer el salat, y el profeta dijo que temía que su comunidad se corrompiese por el dinero y que los musulmanes se convirtieran simplemente en espuma de mar. Bien todo esto ya está pasando, o ya pasa desde hace mucho tiempo, siglos. Y pasa porque el fondo está corrompido y porque la gente es miedosa y no quiere estudiar la verdad de las cosas. Cuando estudias, profundizas, vives, y enfrentas el miedo llegas a una verdad en la que las formas no te impiden amar a los que han adoptado otras, esten o no equivocados, porque el Islam es tuyo, tu mezquita es la tierra y Allah es tu único juzgador, quien te va a impedir adorarlo??? el Islam eres tu, no es el sistema, no es tu tradición social ni es la sociedad en la que vives. Cuando entiendes que sólo a ti te debes y tu compromiso es ante Allah, los demás no te dan miedo ni sus errores ni sus equivocaciones, y tu sigues amando en lo que crees porque tienes la conciencia en ti mismo de no perjudicar a nadie. En cambio si necesitas que lo que tu piensas vaya secundado por otros, es que hay un vacío que necesita ser llenado para no sentirte inseguro en tus convicciones. El profeta empezó solo, y solo estuvo durante mucho tiempo, y la gente se adhirió a él por diferentes motivos, pero el motivo más puro y más valiente fue el que su persona representó, no el de sus seguidores, y que nadie se sienta ofendido, pero esa es mi opinión.
schockran.
salam alikum
Buena exposición.
Efectivamente los ritos del Islam es óptimo el que se basen en la buena comprensión del contenido de fondo. Pero no todos los musulmanes pueden tener esa fuerza y no estamos obligados a pedírselo. No podemos comparar a la gentes humildes a los árabes preislámicos como se ha hecho aquí, no digo que sea usted. Dicha comparación es arrogancia.
Desde la humildad de la nada de cada uno comparado con el Todo de Allah, no estamos aquí, al menos este es mi caso, para atacar a nadie sino para defender la religión. por amor a la humanidad, por amor a la umma y no a nosotros mismos. Y es porque esa defensa la ejercemos en provecho de otros que insistimos, al menos eso es lo que ha captado en los compañeros.
El tema de la política es algo que debemos superar. Efectivamente los políticos del mundo árabe no son los mejores musulmanes. Creo que es el único punto en el que todos estamos de acuerdo.
Sin embargo, es necesario un guía, tento para comprender el sentido profundo del Islam como para caminar por él, pues nuestro ego puede extraviarnos. Es necesario un guía que conozca de las cosas de Allah, sino no podemos avanzar.
Salam
Los pilares del Islam sostienen el fondo del Islam, la casa del Islam no puede estar vacía, que sentido tienen esos pilares que sostienen una casa vacía??? Los pilares representan unas formas de mantener un sistema religioso, pero qué sentido tienen esas formas si los corazones de las que las secundan son cobardes y no se apiadan del sufrimiento de otros y no luchan por una humanidad más justa, si la humanidad es de Allah?? Eso no es Islam también??? NO caigan en la trampa de las formas olvidando el resto porque entonces si que serán manipulados de verdad para el resto de sus vidas. No hago el bien porque me lo dice un sistema religioso de muchos siglos o porque me lo dice mi padre, hago el bien porque Allah me recuerda lo que soy y para lo que estoy en esta tierra, y adorar a Allah no es dar diez mil euros a una mezquita en cumplimiento de un zakat si eso diez mil euros los has conseguido en base a ribba y explotación de otros…me entienden?? Hay que dejar de ser hipócritas.
saludos.
Clara, no vaya usted tan lejos. Aquién llama usted hipócritas? No entiendo su razonamiento. En el centro del cumplimiento de la religión se encuentra el ser humano. Hay musulmanes quienes siguen las formas, otros quienes estudian y tratan de comprender la religión en sí, y otros quienes representan a la religión, porque han llegado a un gran conocimiento. Estos últimos son generosos, amantes del prójimo y enemigos de sus malas cualidades.
Si alguien da 10000 Euros a una mezquita y miente sobre Allah, entonces su dinero no sirve, pero si lo hace y luego adora a Allah y ama a sus hermanos, el bien es doble.
Las formas no son trampa alguna, sino que como seres humanos que somos y teniendo cuerpo porque Allah nos lo ha dado, entonces cumplimos los ritos porque Allah nos lo ha ordenado y como El lo ha hecho.
No olvide usted que el Profeta dijo: «Es en la plegaria que se encuentra el colirio de mis ojos»
Yo nunca me dirijo a nadie, a no ser que especifique mis reflexiones son generalizadas incluyéndome a mi misma en estas. Eso que llama ir lejos está muy cerca y es la causa principal del debilitamiento de las formas en el Islam y de que mucha gente no musulmana vea en el Islam de los musulmanes actuales una gran contradicción. Y de esa contradicción se aprovechan gobiernos tanto occidentales como musulmanes para seguir manipulando a sus anchas. Si alguien da 10mil euros a una mezquita y miente a Allah, entonces su dinero sirve para contaminar la Umma, pues nada es en valde, sí que sirve ese dinero, pero para seguir en el camino del mal, y quien recibe ese dinero en nombre de Allah está pecando igual. Y si no recuerde como Ibn Hanbal se aseguraba muy bien de dónde procedia el dinero cuando aceptaba algún préstamo. Por tanto las formas no son trampa si se acompañan de coherencia, si no són la mayor trampa que tiene el Islam hoy en día. El Profeta habló de la plegaria refiriéndose a como él sentía esa plegaria, y que cualquiera que se aproxime al sentimiento que ocupaba el corazón de él se acercaba a él y a Allah.
y usted podrá decir que bueno, no se puede ser tan radical sino todo se paralizaría y nadie aceptaría nada de nadie, etc, porque todos estamos en el Sistema. Y es ahí donde yo voy, y lo que dije al principio, que el Islam es utopía, pero más utópico fue lo que el Profeta Muhammad consiguió siendo un ser humano y mensajero, con la ayuda de Allah, pero es que Allah no ayuda a quien no se ayude primero. Y yo no digo que todos deberiamos hacer esto o aquello, simplemente que no hay que engañar ni engañarse, somos lo que somos ahora y no podemos ir de buenos ni de religiosos cuando permitimos con nuestros actos que el mundo sea igual. Y la muerte nos llegará a todos por igual, más tarde o más temprano, simplemente que la gente cree que la vida consiste en lo mundano y que así será más feliz, protegiendo lo mundano, practicando un Islam egoísta, como el que hace yoga todo el día y dice que así está más cerca de Dios, etc. Pero yo me baso en el profeta, y el profeta era un hombre de acción y de sentimiento espiritual, y esa es la grandeza del Islam, tener un profeta que nos dio un doble mensaje: reza pero actúa en favor de la causa de Allah, y la causa de Allah incluye la justicia social, la redistribución de la riqueza y el respeto a los animales y naturaleza creada.
Es más, la plegaria primordial, la que se encuentra detrás de la canónica, se ejecuta al mismo tiempo. Significa que la plegaria canónica es un reflejo de la primordial. Si rompemos algo en la canónica, estando ligadas ambas de una forma indestructible, simplemente la primordial no se ejecuta, pues hemos desobedecido a Allah, como en su día lo hizo Iblis
Clara, podríamos estar hablando y hablando, pero todo está ya dicho. Ocúpate de ti misma y no de interpretar lo que no conoces de los demás. Yo ya he pasado, he dicho lo que tenía que decir y no quiero seguir diciendo más de lo mismo.
En el ocuparme de mi misma entra el reflexionar sobre lo que me rodea, incluida yo misma, y como el objeto de un blog es precisamente el de comentar y expresarse así lo hago. Usted párese cuando quiera, ese no es mi problema.
ma’asalama.
salam aleicum
Tengo una pregunta sr Abdennur, ¿existe un islam progresista?
Gracias
Acabo de hacer una búsqueda en google picando «islam progresista» y han salido varias cosas. Si te interesa este tema, puedes hacer lo mismo. Por otro lado, sé que existe una unión de musulmanes progresistas de norteamérica, y supongo que hay otras asociaciones que se calificarán a si mismas como progresistas (y otras que no se calificarán así, pero serán calificadas como tales).
En realidad la pregunta es engañosa. La palabra progresista es el antónimo de reaccionario. En este sentido es indudable que el mensaje del islam fue y sigue siendo progresista, y que Muhámmad Rasul Al-lâh (saws) es la persona que más ha hecho progresar a la humanidad desde la ignorancia hasta el conocimiento.
Gracias.Queda claro que el islam es entonces progresista porque hace progesar a la humanidad según tú visión.
¿Has pensado bien lo que dices, o mejor aún…has profundizado en esto que dices?
Pienso que el islam no puede ser progresista.¿Has pensado sobre las consecuencias del progresismo en la sociedad?¿Que te parece la relación entre progresismo y relatividad? en caso de correspondencia ¿exiten suras relativas?¿Fue la vida del profeta(saw) la vida de un progresista que hizo progresar a su sociedad?¿hablas de un progresismo espiritual o material?
En fin, es necesario que investigues sobre el origen del progresismo…es muy importante que lo hagas para que seas plenamente consciente de lo que dices.
y …¿es el immamato femenino o el matrimonio homosexual entre musulmanes es fruto de un «islam avanzado y progresista?.
¿Rezó nuestro amado profeta detrás de alguna mujer?
Un saludo
Yo no he dicho que el islam sea progresista. No me hagas decir lo que no he dicho. Podía sustituir la palabra progresar por avanzar, o mejorar. Y eso no querría decir que considero el islam como «avanzismo» o «mejorismo».
Creo que es mejor desarrollar un sistema de gobierno islámico no desde una perspectiva dual y mucho menos decir, como alguien muy próximo a Vd, que en el islam hay reacción o progresismo.Por favor, no iterpretéis nuestro din en clave de dualidad bipartidista, no les hagamos el juego a los señores del marxismo cultural o a los de libertad digital.
Y por cierto que es necesario que rastreen el origen del progresismo que tanta confusión produce entre los musulmanes.
De verdad, Ahmed, es bastante cansino que le atribuyan a uno cosas que no le concienrnen. Te pido que si tienes que criticarme o aconsejarme algo, sea en base a cosas que haya dicho. En otro caso, esto no es diñálogo ni es nada.
Yo no interpreto el islam en clave bipartidista. La única dualidad que concibo es la oposición entre opresores y oprimidos, establecida en el Corán. Por desgracia, existen muchos grupos que utilizan el islam como instrumento de opresión, y a eso es lo que llamamos «islam reaccionario». Si te interesa conocer mi visión en este tema, te remito a mi libro «El lenguaje político del Corán»:
https://abdennurprado.wordpress.com/libros/
Aquí la presentación concisa del libro: https://abdennurprado.wordpress.com/2010/08/26/777/
Sólo voy a responder a una insensatez.
En una mezquita existiendo el Imán y el sheikh. Ha visto usted Ahmed, rezar al sheikh detras de algún hombre.
Sus respuestas demuestran tres cosas
1- falta de conocimiento intelectual
2- falta de conocimiento espiritual
3-Sus palabras son respuestas de su Ego
Por respeto y educación no sigo enunciando lo que me parecen sus respuestas
Gracias por demostrarme una vez más que los musulmanes que no permiten a la esencia de la mujer Ser, son Machistas retrógradas con poca mente y menos intuición, cuando el Islam, es la intuición, el conocimiento de Dios en todo lo que nos rodea, y Dios es Unidad
Salam Aleykum
Yahya ibn Mu’âdh al-Râzi, quiera Allah santificar su secreto, dice: `Los amados de Allah son el perfume de Allah sobre este mundo, pero únicamente los creyentes verdaderos y sinceros poseen narices para olerlos.’ Los fieles huelen ese bello perfume y lo siguen. Ese aroma crea en sus corazones un anhelo por su Señor. Cada uno a su manera, apura su paso, sus esfuerzos, sus devociones. El grado de su ansia, su deseo y la velocidad de su paso se encuentran en proporción a su liviandad, por haberse desembarazado del peso de su ego mundano. Porque cuanto más se libera uno de las burdas vestiduras del mundo, más y más percibe la tibieza de Su Creador, y más y más cerca de la superficie aflora nuestro ser interior. La cercanía a la verdad se encuentra en relación con la cantidad de falsa materialidad que hemos: `Mis íntimos están ocultos bajo Mis cúpulas. Nadie puede reconocerlos sino Yo.’ Las cúpulas bajo las cuales Allah esconde Sus amigos son sus apariencias, ordinarias e indistinguibles. Cuando uno mira a una novia, cubierta por su velo nupcial, qué es lo que uno puede ver, sino el velo?
desechado. Al irse uno desprendiendo de sus propios múltiples aspectos, más se aproxima a la única verdad. El íntimo de Allah es el que se ha llevado a sí mismo a la nada. Unicamente entonces puede él ver la existencia de la verdad. No queda ya voluntad en él para elegir. No hay «yo» que sobre, salvo la existencia única, que es la verdad. No obstante que toda clase de milagros se hayan producido a través suyo para dar prueba de su rango, él mismo no les otorga la más mínima relevancia. En esa condición no hay secretos expuestos, porque la divulgación de los secretos de la divinidad constituye infidelidad.
En un libro llamado `Mirs d’ se encuentra escrito: `Todos los hombres a través de los cuales se dan los milagros, están cubiertos con un velo que los aísla de sus rangos, de los que por otra parte tampoco se preocupan.
Para ellos las oportunidades en que los milagros surgen son consideradas similares a los períodos de menstruación de las mujeres. Los Santos que son íntimos con Allah han de viajar a través de al menos mil etapas, la primera de las cuales es la puerta de los milagros.
Solamente aquellos que son capaces de traspasar esta puerta sin recibir daño, pueden alcanzar las otras etapas. Si se involucraran, si se dejaran envolver, no irían a ningún lado.’
salam
Lo siento, pero no creo en tus palabras.De veras.Y que Allâh me perdone si me equivoco.Y a los hechos me remito.Y que conste que conozco y trato de leer todos los artículos que tienen que ver con el asunto (islam progresista-islam reaccionario) que publicáis o publican en webislam, y por ello tengo esta opinión formada.
Espero no ofenderte, lo siento si es así.
Feliz Arafa a tod@as.
Hasta luego.
No me ofendes, para nada. Ahmed. No necesito que me creas.
Eid Mubarak!
Salam Abdennur,
yo qu1ero hacer una pregunta, cuando hablamos de salaf1smo a qué nos refer1mos, porque buscando en el google esta palabra, me sale lo s1gu1ente:
» es uno de los principales movimientos islámicos que buscan seguir el islam solo en base a las revelaciones sagradas de los musulmanes, el Corán y la Sunnah, según el entendimiento de las tres primeras generaciones de musulmanes, los «salaf», de allí su nombre»
En esta def1n1c1ón no veo nada extraño. Desde med1os como «El Pa1s» etc, se ent1ende salaf1smo con connotac1ones negat1vas de opres1on mujeres, v1olenc1a, etc.
Yo en esto del 1slam todav1a soy muy 1gnorante, pero veo un poco de juego con las palabras y tu antes has ut1l1zado esta m1sma en un comentar1o:
«Mi perspectiva es justo la que los medios tratan de ocultar. Los medios prefieren a imames salafies como representantes del islam: todos lo sabemos.»
Creo que porque los med1os se ded1quen a man1pular las corr1entes 1slam1cas de la 1mm1grac1ón en España (que no se s1 seran salaf1es o que serán) no por eso voy a tener que desmarcarme de tales corr1entes en opos1c1ón a ellas porque eso tamb1én es jugar a lo que estos med1os tamb1én qu1eren. A los med1os no les 1nteresa nada, n1 un 1slam salaf1 n1 cualqu1er otro t1po de 1slam, s1mplemente les 1nteresa jugar con el 1slam sea del t1po de sea para terg1versar sens1b1l1dades y con ello contr1bu1r a oscuros f1nes y no hay que secundarlos d1c1endo.. t1enen ustedes razón, esas mezqu1tas con 1mames salaf1es son pel1grosas pero el 1slam t1ene otra lectura.., porque eso tamb1en es jugar a su juego pensando que se está hac1endo un b1en y lo ún1co que se está hac1endo es corroborar lo que esos med1os ment1rosamente, creo yo, están tratando de mostrar.
Me gustar1a preguntar qué op1n1ón le merecen a usted las mezqu1tas d1r1g1das bás1camente por musulmanes 1mm1grantes en Catalunya, que es donde yo v1vo, y que relac1ón cree usted que se deber1a plantear con ellas a f1n que todos podamos aprender de todos, puesto que 1mm1grantes musulmanes y musulmanes españoles segu1mos una m1sma rel1g1ón y no hay duda que los pr1meros nos superan en España en mayor1a y en organ1zac1ón de mezqu1tas y en todo. Hasta qué punto esta separac1ón 1deológ1ca promov1da por estos med1os nos benef1c1a. S1 junta 1slam1ca lucha por los derechos c1v1les de los musulmanes, como es que esta 1mm1grac1ón ha consegu1do mezqu1tas aunque sea d1f1cultosamente y con centros de culto como pol1deport1vos etc, han consegu1do en muchos casos organ1zar clases de arabe, clases de coran, a la voluntad pract1camente y gratu1tamente, clases para mujeres…esto ex1ste y yo doy test1go de ello. M1 h1ja española as1ste con esta 1mm1grac1ón y con n1ños 1mm1grantes a aprender lo que de otra manera jamás habr1a aprend1do: el árabe clás1co y el coran de memor1a, luego el aspecto 1deológ1co o 1nterpretat1vo ya lo entenderá ella sol1ta cuando sepa b1en leer un corán en su lengua or1g1nal que es lo que yo todav1a no puedo hacer y que ella, grac1as a estas supuestas corr1entes 1mm1grator1as tan puestas en duda por los med1os, s1 podrá. No es un avance que una n1ña española de madre española y fam1l1a española a sus 7 años sepa rec1tar coran y escr1b1r árabe clas1co?? y pract1camente s1n que su fam1l1a se haya ten1do que gastar n1 un duro???
Ah1 está el ejemplo del 1slam. En f1n, ya me contará.
un saludo y grac1as.
perdon por tantos «1» pero no me func1ona la tecla lat1na.
Quisiera responder a Clara sobre la cuestion de salafia pues me parece que bastante gente confunde entre dos versiones de salafia.
El pensamiento salafi surgio con el gran mufti de egipto Mohammad Abduh que es uno de los ulemas mas destacados de los tiempos modernos y que nacio a mediados del siglo XIX y murio a principios del siglo XX y cuyo pensamiento se resume en una propuesta para desacerse de la infinidad de elementos ajenos con los que se habia impregnado el Islam a lo largo de catorce siglos adquiriendo conceptos y practicas que no tenian ninguna vinculacion real con el Islam sino con las tradiciones y culturas en las que se habia desarrollado durante todo este tiempo. Por ello propuso volver a los origenes del Islam y a sus fuentes principales que son El Coran y la Sunna. Quiza sea su labor intelectual como una de las mas importantes de la historia moderna del Islam puesto que saco a los musulmanes del letargo absoluto en el que se encontraban a una situacion de pensamiento critico fructifero hacia todo lo que eredaron de sus antecesores inaugurando asi la edad moderna del mundo islamico.
Lo que Mohammad Abduh proponia era una vuelta al espiritu del Islam primero y no a las formas de ese Islam, pero algunos musulmanes entendieron erroneamente su mensaje y elaboraron una concepcion del Islam en la que podemos distinguir por una parte una vuelta a la forma del Islam primero en el vestir , la forma de comer , y los detalles mas intrascendentes de la vida y por otra parte una impregnacion con elementos pertenecientes a la cultura beduina de la peninsula arabiga a la que pertenecen la mayoria de los pioneros de la corriente salafi actual y que no tienen ninguna vinculacion intelectual real con el pensamiento de Muhammad Abduh que era un pensamiento liberador y emancipador con respecto a las tradiciones y costumbres.
Por lo tanto hay que distinguir entre el pensamiento salafi real de Mohammad Abduh que proponia la liberacion y la evolucion de las sociedades islamicas y el movimiento ideologico salafi de la actualidad y cuyo maximo valedor es el gobierno de Arabia Saudi aunque ultimamente haya intentado desvincularse desde los atentados del 11 S.
Por otra parte, Clara, queria decirte que considerar que las mezquitas dirigidas por inmigrantes son mezquitas salafistas en su version oscurantista es totalmente falso y seria conveniente no promover fronteras ficticias entre los musulmanes sean del color que sean
Hola, Clara!
Te voy a dar mi opinión sobre los salafis.
Para mí son el «opus dei» del Islam. Defienden unas ideas conservadoras que no sé de dónde han sacado, pues como bien dices, «actúan como hacían los sahaba», pero para mí, es pura innovación, bida, algo creo que bastante grave en el Islam.
Defienden, entre otras cosas, que la mujer lleve niqab (no me parece mal que una mujer lo quiera llevar, pero de ahí a que sea una obligación…). El papel de la mujer es unicamente la casa y los hijos. No debe salir de casa sin permiso del marido, de hecho, piensan que salir por ahí es «cosa de occidentales». Por supuesto, existe rechazo hacia todo lo occidental.
La música está prohibida, quedarse a solas con un hombre que no sea marido o familiar, prohibido. Sólo enseñan la cara a familiares, jamás a hombres desconocidos.
Las fotos, prohibidas. Por supuesto, la separación entre hombres y mujeres, niñas y niños en todas partes.
La obediencia al marido. Cuidado con lo que ven en la tele y con lo que leen, que no se puede leer o ver cualquier cosa.
Rechazan a los chiítas y a los sufíes, para ellos son «sectas desviadas». Yo participo en un foro salafi y «flipo» con las descalificaciones que hacen sobre chiítas y sufíes.
Si alguna vez entras a un foro salafi, verás que son de mujeres exclusivamente, o de hombres.
Están a favor de condenar a muerte a los homosexuales… eso lo he leído en un foro, pero quiero pensar que no es cierto.
En las bodas, la henna, los grititos esos que hacen las mujeres con la lengua, prohibido.
Como ves, no sé de dónde se sacan estas ideas, pues en la época del Profeta y 3 generaciones después no se hacía nada de todo esto. La mujer no estaba recluida en su casa: Aicha fue a la guerra y Khadija era «empresaria» e incluso su marido el Profeta trabajaba para ella.
Por supuesto, Abdennur, webislam, feminismo islámico… todo es haram, haram, haram.
Pero bueno, es mi visión. Algunos musulmanes dicen que los salafis son simplemente «muy religiosos». Para mí, pueden resultar hasta peligrosos.
Un beso
Esto mismo lo enseñan los naqshbandi haqqnani, vean celeste oeste naqshbandi, donde hay una grabación en mp3 del hijo de su santo, el cual dice esto mismo.
en los shobet el maestro de ellos esto proclama.
La mujer es ignorada,
En las sociedades patriarcales, tiene cabida, todo tipo de prejuicio, incluso mujeres, fustradas, que no saben orientarse, que es mejor que las dirijan hombres, en su temor de abrirse camino, son capaces de golpear fisicamente, psicológicamente a cualquiera especialmente mujeres que para ellas supongan la salida del estatus comodo, para ellas, pues en el fondo no son felices pues quienes las dirigen no las valoran y respetan por lo que son),
Algo que es innato la libertad de cualquier ser, con independencia de su genero, deben luchar, y luego serán llamadas, en sus religiones feministas radicales.
veremos hombres rígidos, dominantes, practicando la ley del embudo para ellos, total libertad, la mujer sufridora, y si unimos a eso, que al no trabajar no tienen independencia, ellos no se la permiten, si a eso unimos tener hijos mas hijos, encontramos una CONEJA
Si la mujer decide no, entonces ellos por su rigidez, entramos en conflicto, donde ellos querran ganar siempre, mientras la mujer sólo quiere fluir con lo más hondo de su interior.
Los hombres ante este poder, no controlan nada sus instintos, pues para ellos la mujer es………..y no les importa, pero si dicen Eh Alto, entonces ellas tienen problemas,
En sociedades religiosas patriarcales es lo que existe, ellos los siervos de Dios, dirán todo es por Dios, y de formas inimaginables haran ver que la mujer es nada………..cuando nada son ellos, su Dios es su demonio particular
La estupidez del jinete es como la insensatez, el carácter indómito del caballo es como cuando el apetito se convierte en destemplanza y el hambre del perro es como cuando la ira se convierte en rencor y soberbia.
Teoría de la economía sexual
La teoría de la economía sexual puede desarrollarse de la manera siguiente
– La salud síquica depende de la potencia orgástica, o sea, de la capacidad de entrega en el acmé de excitación sexual durante el acto sexual natural. Su fundamento es la actitud caracterológica no- neurótica de la capacidad de amar.
– La enfermedad mental es un resultado de las perturbaciones de la capacidad natural de amar y de relacionarse adecuada y satisfactoriamente con los demás.
– En el caso de la impotencia orgástica, de la cual sufre una enorme mayoría de los seres humanos, la energía biológica está bloqueada y se convierte así en fuente de las manifestaciones más diversas de conducta irracional (bloqueo emocional, exclusión).
– La cura de los trastornos síquicos requiere en primer término el restablecimiento de la capacidad natural de amar. Ello depende tanto de las condiciones sociales como de las condiciones síquicas.
– Las perturbaciones síquicas son el resultado del caos sexual originado por la naturaleza de nuestra sociedad; caos que ha tenido como función el sometimiento de las personas a las condiciones existentes. Sirve el propósito de obtener el anclaje síquico de una civilización mecanicista y autoritaria, haciendo perder a los individuos la confianza en sí mismos.
– Las energías vitales, en circunstancias naturales, se regulan espontáneamente, sin ayuda compulsiva medicamentosa, la cual indica con seguridad la existencia de tendencias antisociales. La conducta antisocial surge de pulsiones secundarias que deben su existencia a la supresión de la sexualidad natural.
– El individuo educado en una atmósfera de negación de la vida y del sexo contrae angustia de placer (miedo a la excitación placentera), que se manifiesta fisiológicamente en espasmos musculares crónicos.
– Esa angustia de placer es el terreno sobre el cual el individuo recrea las ideologías negadoras de la vida que son la base de las dictaduras. Es la base del miedo a una vida libre e independiente.
– Se convierte en una poderosa fuente de donde extraen su energía individuos o grupos de individuos a fin de ejercer toda clase de actividad represiva.
– Es una angustia biofisiológica y constituye el problema central de la investigación sicosomática. La persona neurótica sólo puede experimentar esta angustia como algo siniestro y atemorizante.
– La estructura caracterológica del hombre actual se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí y contra la miseria social que lo- rodea.
– Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad, del desamparo, del insaciable deseo de autoridad, del miedo a la responsabilidad, de la angustia mística, de la miseria sexual, de la rebelión guerrillera impotente así como de una resignación artificial y patológica de droga y alcohol.
– Los seres humanos han adoptado una actitud hostil a lo que está vivo dentro de sí mismos, de lo cual se han alejado. Este enajenamiento no tiene un origen biológico y económico, sino social y sicológico.
– – Desde hace mucho el deber y la obligación han sustituido al goce natural del trabajo y la actividad. La estructura caracterológica corriente de los seres humanos se ha modificado en dirección a la impotencia y el miedo a vivir en actitudes de irresponsabilidad y de infantilismo. La catástrofe internacional que atravesamos es la última consecuencia de esa enajenación respecto de la vida.
– La formación del carácter en la pauta autoritaria tiene como punto central no el amor parental, sino la familia autoritaria. Suinstrumento principal es la supresión de la sexualidad en el infante y en el adolescente.
– Debido a la escisión de la estructura del carácter humano actual, se consideran incompatibles la naturaleza y la cultura, el instinto y la moralidad, la sexualidad y la realización. Esa unidad de la cultura y la naturaleza del trabajo y del amor, de la moralidad y la sexualidad, que eternamente anhela la raza humana, continuará siendo un sueño mientras el hombre no permita la satisfacción de la gratificación sexual natural de parte de las existencias biológicas.
– Hasta entonces la verdadera democracia y la libertad responsable seguirán siendo una ilusión. Hasta entonces prevalecerá el aniquilamiento de la vida, sea en forma de una educación compulsiva, sea en instituciones compulsivas, .sea en sacrificios estériles e inútiles de depresiones económicas inflacionarias con peticiones impulsivas de producción o sacrificios, o mediante guerras.
– En el campo de la sicoterapia, el principio fundamental de la técnica es la restauración de la motilidad biosíquica por medio de la disolución de las rigideces (acorazamientos) del carácter – y de la musculatura.
– Esta técnica sicoterapéutica fue experimentalmente confirmada por el descubrimiento de la naturaleza bioeléctrica de la sexualidad y la angustia. La sexualidad y la angustia son las direcciones opuestas de la excitación en el organismo biológico: expansión placentera y contracción angustiosa.
– La fórmula del orgasmo que dirige la investigación económico-sexual, es la siguiente: tensión mecánica -carga bioeléctrica- descarga bioeléctrica – relajación mecánica. Esta demostró ser la fórmula del funcionamiento vital en general.
– El hecho de que el hombre sea la única especie que no cumple la ley natural de la sexualidad es la causa inmediata de una serie de desastres terribles. La negación social externa de la vida conduce a la violencia, así como a perturbaciones síquicas y somáticas del funcionamiento vital.
– El proceso sexual, o sea, el proceso biológico expansivo del placer, es el proceso vital productivo per se.
– La tergiversación social de la vida de amor natural y el empeño a negarla a los niños y adolescentes representa un estado de cosas, característicamente humano. que se extiende más allá de los límites de cualquier Estado o grupo.
– La represión sexual, la rigidez biológica, la manía moralizadora y el puritanismo no están confinados a ciertas clases o grupos sociales. Existen por doquier. Aprobación y desaprobación, según el caso, han sido justificadas por la misma ideología.
– En realidad, esclarecer la función de lo viviente sólo amenaza una actitud y una clase de orden social y moral: el régimen autoritario de cualquier clase, que, mediante una moralidad compulsiva y una actitud también compulsiva frente al trabajo, intenta destruir la decencia espontánea y la autorregulación natural de las fuerzas vitales.
– El auténtico anhelo de democratizar la vida social, tan antiguo como el mundo, se basa en la autodeterminación, en una socialidad y moralidad naturales, en la alegría en el trabajo y la felicidad terrenal en el amor. Quienes sienten ese anhelo consideran toda ilusión un peligro.
– En el campo de la higiene mental, trátase de la tarea ímproba de reemplazar el caos sexual, la prostitución, la literatura pornográfica y el gangsterismo sexual, por la felicidad natural en el amor garantizada por la sociedad.
– Eso no implica ninguna intención de destruir la familia o de minar la moral. De hecho, la familia y la moral están minadas por la familia y la moralidad compulsivas. Profesionalmente, debemos acometer la tarea de reparar el daño causado por el caos sexual y familiar en forma de enfermedades mentales.
– La función natural de la socialización del hombre es garantizar el trabajo y la realización natural del amor. Esas dos actividades biológicas del hombre siempre han dependido de la investigación y pensamientos científicos, no de administraciones públicas ni de sistemas filosófico-económicos. El conocimiento, el trabajo y el amor natural son las fuentes de la vida. Deberían también ser las fuerzas que la gobiernan, y su responsabilidad total recae sobre todos los que producen mediante su trabajo.
– El médico o el maestro sólo tienen una obligación: practicar su profesión firmemente, sin transigir con los poderes que intentan suprimir la vida y considerar únicamente, el bienestar de quienes están a su cuidado. No pueden representar ideologíasque se hallen en conflicto con la verdadera tarea del médico o maestro.
– La hipocresía moralizadora es el enemigo más peligroso de la moralidad natural. La hipocresía moralizadora no puede combatirse con otro tipo de moralidad compulsiva, sino con el conocimiento de la ley natural de los procesos sexuales.
– La conducta moral natural presupone la libertad de los procesos sexuales naturales. Recíprocamente, la moralidad compulsiva y la sexualidad patológica corren parejas.
– La línea de compulsión es la línea de menor resistencia. Es más fácil exigir disciplina y reforzarla con la autoridad, que educar a los niños mediante una iniciación gozosa en el trabajo creativo y la conducta sexual natural.
– Es más fácil insistir en las manifestaciones de respeto y amor legalmente determinadas que conquistar la amistad mediante una conducta auténtica y decente.
– Es más fácil vender la propia independencia a cambio de una seguridad económica, que llevar una existencia independiente responsable, y ser su propio dueño.
– Es más fácil ordenar a los subordinados o pacientes lo que deben hacer, que guiarlos respetando al mismo tiempo su individualidad. Es más fácil representar lo vulgar y lo mediocre y más difícil representar la verdad.
– Sea cual sea el resultado, para las generaciones venideras, de las luchas sangrientas de nuestro mundo dislocado, la ciencia de la vida es más poderosa que todas las fuerzas negativas y todas las tiranías.
– Fueron Galileo y no Nerón, Pasteur y no Napoleón, quienes sentaron las bases de la técnica moderna, combatieron las epidemias; quienes exploraron la mente; quienes, en otras palabras, dieron un fundamento sólido a nuestra existencia. Los otros nunca hicieron otra cosa que abusar de las realizaciones de los grandes hombres para destruir la vida.
Wilhelm Reich
fuente ecovisiones
Wilhelm Reich
Teoría de la economía sexual
La teoría de la economía sexual puede desarrollarse de la manera siguiente
– La salud síquica depende de la potencia orgástica, o sea, de la capacidad de entrega en el acmé de excitación sexual durante el acto sexual natural. Su fundamento es la actitud caracterológica no- neurótica de la capacidad de amar.
– La enfermedad mental es un resultado de las perturbaciones de la capacidad natural de amar y de relacionarse adecuada y satisfactoriamente con los demás.
– En el caso de la impotencia orgástica, de la cual sufre una enorme mayoría de los seres humanos, la energía biológica está bloqueada y se convierte así en fuente de las manifestaciones más diversas de conducta irracional (bloqueo emocional, exclusión).
– La cura de los trastornos síquicos requiere en primer término el restablecimiento de la capacidad natural de amar. Ello depende tanto de las condiciones sociales como de las condiciones síquicas.
– Las perturbaciones síquicas son el resultado del caos sexual originado por la naturaleza de nuestra sociedad; caos que ha tenido como función el sometimiento de las personas a las condiciones existentes. Sirve el propósito de obtener el anclaje síquico de una civilización mecanicista y autoritaria, haciendo perder a los individuos la confianza en sí mismos.
– Las energías vitales, en circunstancias naturales, se regulan espontáneamente, sin ayuda compulsiva medicamentosa, la cual indica con seguridad la existencia de tendencias antisociales. La conducta antisocial surge de pulsiones secundarias que deben su existencia a la supresión de la sexualidad natural.
– El individuo educado en una atmósfera de negación de la vida y del sexo contrae angustia de placer (miedo a la excitación placentera), que se manifiesta fisiológicamente en espasmos musculares crónicos.
– Esa angustia de placer es el terreno sobre el cual el individuo recrea las ideologías negadoras de la vida que son la base de las dictaduras. Es la base del miedo a una vida libre e independiente.
– Se convierte en una poderosa fuente de donde extraen su energía individuos o grupos de individuos a fin de ejercer toda clase de actividad represiva.
– Es una angustia biofisiológica y constituye el problema central de la investigación sicosomática. La persona neurótica sólo puede experimentar esta angustia como algo siniestro y atemorizante.
– La estructura caracterológica del hombre actual se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí y contra la miseria social que lo- rodea.
– Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad, del desamparo, del insaciable deseo de autoridad, del miedo a la responsabilidad, de la angustia mística, de la miseria sexual, de la rebelión guerrillera impotente así como de una resignación artificial y patológica de droga y alcohol.
– Los seres humanos han adoptado una actitud hostil a lo que está vivo dentro de sí mismos, de lo cual se han alejado. Este enajenamiento no tiene un origen biológico y económico, sino social y sicológico.
– – Desde hace mucho el deber y la obligación han sustituido al goce natural del trabajo y la actividad. La estructura caracterológica corriente de los seres humanos se ha modificado en dirección a la impotencia y el miedo a vivir en actitudes de irresponsabilidad y de infantilismo. La catástrofe internacional que atravesamos es la última consecuencia de esa enajenación respecto de la vida.
– La formación del carácter en la pauta autoritaria tiene como punto central no el amor parental, sino la familia autoritaria. Suinstrumento principal es la supresión de la sexualidad en el infante y en el adolescente.
– Debido a la escisión de la estructura del carácter humano actual, se consideran incompatibles la naturaleza y la cultura, el instinto y la moralidad, la sexualidad y la realización. Esa unidad de la cultura y la naturaleza del trabajo y del amor, de la moralidad y la sexualidad, que eternamente anhela la raza humana, continuará siendo un sueño mientras el hombre no permita la satisfacción de la gratificación sexual natural de parte de las existencias biológicas.
– Hasta entonces la verdadera democracia y la libertad responsable seguirán siendo una ilusión. Hasta entonces prevalecerá el aniquilamiento de la vida, sea en forma de una educación compulsiva, sea en instituciones compulsivas, .sea en sacrificios estériles e inútiles de depresiones económicas inflacionarias con peticiones impulsivas de producción o sacrificios, o mediante guerras.
– En el campo de la sicoterapia, el principio fundamental de la técnica es la restauración de la motilidad biosíquica por medio de la disolución de las rigideces (acorazamientos) del carácter – y de la musculatura.
– Esta técnica sicoterapéutica fue experimentalmente confirmada por el descubrimiento de la naturaleza bioeléctrica de la sexualidad y la angustia. La sexualidad y la angustia son las direcciones opuestas de la excitación en el organismo biológico: expansión placentera y contracción angustiosa.
– La fórmula del orgasmo que dirige la investigación económico-sexual, es la siguiente: tensión mecánica -carga bioeléctrica- descarga bioeléctrica – relajación mecánica. Esta demostró ser la fórmula del funcionamiento vital en general.
– El hecho de que el hombre sea la única especie que no cumple la ley natural de la sexualidad es la causa inmediata de una serie de desastres terribles. La negación social externa de la vida conduce a la violencia, así como a perturbaciones síquicas y somáticas del funcionamiento vital.
– El proceso sexual, o sea, el proceso biológico expansivo del placer, es el proceso vital productivo per se.
– La tergiversación social de la vida de amor natural y el empeño a negarla a los niños y adolescentes representa un estado de cosas, característicamente humano. que se extiende más allá de los límites de cualquier Estado o grupo.
– La represión sexual, la rigidez biológica, la manía moralizadora y el puritanismo no están confinados a ciertas clases o grupos sociales. Existen por doquier. Aprobación y desaprobación, según el caso, han sido justificadas por la misma ideología.
– En realidad, esclarecer la función de lo viviente sólo amenaza una actitud y una clase de orden social y moral: el régimen autoritario de cualquier clase, que, mediante una moralidad compulsiva y una actitud también compulsiva frente al trabajo, intenta destruir la decencia espontánea y la autorregulación natural de las fuerzas vitales.
– El auténtico anhelo de democratizar la vida social, tan antiguo como el mundo, se basa en la autodeterminación, en una socialidad y moralidad naturales, en la alegría en el trabajo y la felicidad terrenal en el amor. Quienes sienten ese anhelo consideran toda ilusión un peligro.
– En el campo de la higiene mental, trátase de la tarea ímproba de reemplazar el caos sexual, la prostitución, la literatura pornográfica y el gangsterismo sexual, por la felicidad natural en el amor garantizada por la sociedad.
– Eso no implica ninguna intención de destruir la familia o de minar la moral. De hecho, la familia y la moral están minadas por la familia y la moralidad compulsivas. Profesionalmente, debemos acometer la tarea de reparar el daño causado por el caos sexual y familiar en forma de enfermedades mentales.
– La función natural de la socialización del hombre es garantizar el trabajo y la realización natural del amor. Esas dos actividades biológicas del hombre siempre han dependido de la investigación y pensamientos científicos, no de administraciones públicas ni de sistemas filosófico-económicos. El conocimiento, el trabajo y el amor natural son las fuentes de la vida. Deberían también ser las fuerzas que la gobiernan, y su responsabilidad total recae sobre todos los que producen mediante su trabajo.
– El médico o el maestro sólo tienen una obligación: practicar su profesión firmemente, sin transigir con los poderes que intentan suprimir la vida y considerar únicamente, el bienestar de quienes están a su cuidado. No pueden representar ideologíasque se hallen en conflicto con la verdadera tarea del médico o maestro.
– La hipocresía moralizadora es el enemigo más peligroso de la moralidad natural. La hipocresía moralizadora no puede combatirse con otro tipo de moralidad compulsiva, sino con el conocimiento de la ley natural de los procesos sexuales.
– La conducta moral natural presupone la libertad de los procesos sexuales naturales. Recíprocamente, la moralidad compulsiva y la sexualidad patológica corren parejas.
– La línea de compulsión es la línea de menor resistencia. Es más fácil exigir disciplina y reforzarla con la autoridad, que educar a los niños mediante una iniciación gozosa en el trabajo creativo y la conducta sexual natural.
– Es más fácil insistir en las manifestaciones de respeto y amor legalmente determinadas que conquistar la amistad mediante una conducta auténtica y decente.
– Es más fácil vender la propia independencia a cambio de una seguridad económica, que llevar una existencia independiente responsable, y ser su propio dueño.
– Es más fácil ordenar a los subordinados o pacientes lo que deben hacer, que guiarlos respetando al mismo tiempo su individualidad. Es más fácil representar lo vulgar y lo mediocre y más difícil representar la verdad.
– Sea cual sea el resultado, para las generaciones venideras, de las luchas sangrientas de nuestro mundo dislocado, la ciencia de la vida es más poderosa que todas las fuerzas negativas y todas las tiranías.
– Fueron Galileo y no Nerón, Pasteur y no Napoleón, quienes sentaron las bases de la técnica moderna, combatieron las epidemias; quienes exploraron la mente; quienes, en otras palabras, dieron un fundamento sólido a nuestra existencia. Los otros nunca hicieron otra cosa que abusar de las realizaciones de los grandes hombres para destruir la vida.
Wilhelm Reich
As Salam aleikum, que satisfacción cuando se pueden leer opiniones respetuosas y en tono sosegado, le permiten a uno confiar en que, alhamdulillah, en el Islam hay esperanza. Y lo digo más allá de que pueda estar de acuerdo, cien por cien con cada idea expresada. Si un foro como este puede servir de algo no es porque podamos convencernos discutiendo sino para reflexionar y autoanalizarse con el fin de evolucionar como seres humanos y siervos del Todopoderoso. En la religión no cabe la coacción, asi dice el Corán, a ver cuando nos entra en la cabeza. El viaje hacia Allah, subhana wa ta’ala, pasa por el autoconocimiento, y eso se convierte en el más duro ejercicio espiritual ya que han de reconocerse todas las propias miserias para desprenderse de ellas, y algo más ligeros de equipaje, abrirse a las luces y secretos divinos, a los que todos y todas estamos destinados. Seguimos cometiendo los mismos errores de toda la historia de la humanidad, eso que ha espantado a tanta gente, de buen corazón, de la religión: imponer mi verdad, mi lectura o interpretación del mensaje divino y no respetar otras perspectivas. Es el último velo ante el Creador de todos los mundos, aceptar Su Voluntad, el destino escrito para cada ser. Reconocer que no sabemos y que este dunia es ilusión y sombra desfigurada del otro mundo. El mensaje esencial del Profeta Muhammad, saws, fue el mismo de todos los demás profetas que le precedieron, y es que con sinceridad de corazón cualquiera puede alcanzar a Dios. El Santo Profeta no paró de pedir a sus compañeros que respetarán los templos y lugares sagrados de judios y cristianos. Nadie puede saber quien es un verdadero creyente, incluso quién es musulmán sin saberlo (sometido a la voluntad de Allah). Cuanto menos corazón, más dogmas y exigencias de pureza hacia los demás. Hermanos y hermanas, no hay un solo camino, incluso dentro del Islam, cada cual es diferente, no queramos imponer rigidices porque van contra la vida y el plan de la creación, que es fluidez, cambio permanente, misterio y biodiversidad. Decía un gran maestro de la antiguedad que el verdadero viaje es hacia el interior del corazón, hacia el centro unificador, por ello, dirigiendonos todos hacia ese Único centro (simbolizado por la Kaaba en nuestra tradición), unos vienen del este, otros llegan del norte y otros del oeste, en apariencia siguiendo caminos distintos, incluso opuestos, pero el fin del viaje es el mismo. Y esto no quiere decir que para mi valga todo, soy consciente de la confusión y depravación actuales, a que nos ha llevado una vida sin centro espiritual, pero el esfuerzo por encontrarnos y encontrar ese camino recto, la invitación y el ejemplo que debemos presentar al mundo rodeados de tanta dificultad (ya dijo el profeta que llegarían tiempos en que mantener la práctica sería más difícil que mantener en la mano una ascua ardiente), es mediante el Amor al prójimo, la compasión y la misericordia, la paciencia sin límites, la autocontención y la fe. Creo que RasulAllah fue el modelo más alto de todo esto y muchos damos gracias cada día por ser parte de su umma, de su comunidad. Me parece que tenemos trabajo bastante con nosotros mismos como para estar fijandonos tanto en los errores ajenos. Seamos nosotros el cambio que queremos ver fuera, en vez de estar siempre queriendo cambiar al otro. InshAllah.
Amin
Muchas grac1as por esta 1nformac1ón que desconoc1a. Yo no cons1dero s1 algunas mezqu1tas d1r1g1das por 1nm1grantes son salaf1s, son los med1os de comun1cac1ón los que d1cen esas cosas, y es por eso que te agradezco esta clar1f1cac1ón de conceptos. Un saludo.
Perdón, este comentar1o es en respuesta a Al1 Mesnaou1 Mrabet, Un saludo.
Yo también quiero agradecer a Ali Mesnaoui Mrabet la información aportada que yo desconocía.
Todos los salafis con los que me he topado pertenecen al «lado oscuro», y claro, me he formado una opinión bastante negativa sobre ellos. A ver si se me cruza en el camino algún día un salafi de los auténticos.
Lamentablemente creo que los Abdennur Prado son una exigua minoría frente a una gran mayoría de Ahmad Goldbergs entre los musulmanes. Luego no se extrañen de que la islamofobia crezca con esa ideología arcaica que domina entre ustedes.
Salam aleykum,
alguien puede dar alguna explicación del porque en tiempos del Profeta no se dió ningún caso de que una mujer dirigiese las oraciones en mezquita y ante hombres?
Independientemente del Corán y de los hadizes, que los argumentos han quedado bastante establecidos, yo sigo sin saber qué posibles argumentos ya sean contextuales, sociológicos o de otra indole, a parte de los ya expuestos, se pueden ofrecer para entender el hecho de que el Profeta en tan larga vida no haya previsto el tema de las mujeres en el imamato, y que por parte de las mujeres de esa época no se conozca ningún debate al respecto.
saludos,
clara.
¿No has leído el post? Abdennur ha dejado claro que SÍ HUBO MUJERES QUE DIRIGIERON LA ORACIÓN EN UNA MEZQUITA EN TIEMPOS DEL PROFETA, Y ESO POR ORDEN EXPRESA SUYA.
En respuesta a Clara
La razón por la que el Profeta no autorizó a ninguna mujer a ser imam exceptuando el caso de ummu waraqa con sus familiares es que la oración en el Islam como tu sabes requiere unos movimientos y posturas determinadas cuya ejecución delante de los hombres contrastaría con unas características concretas de la personalidad de la mujer musulmana y que el Islam intenta promocionar como son el recato y el pudor tan poco de moda en las sociedades occidentales y que la mujer musulmana reivindica con toda valentía y confianza por ser algo consustancial a su naturaleza. La oración en el Islam constituye el vinculo mas intimo entre la persona y su creador y para que dicho momento sea vivido en toda su intensidad y pureza el Islam ha querido crear las condiciones necesarias para que no se produzca ninguna perturbación durante dicho trance.
Este orden establecido por el Profeta durante el rezo es el mas adecuado tanto para la mujer como para el hombre. Por una parte la mujer se siente mas cómoda y por otra parte el hombre evita interferencias ajenas al puro acto de adoración.
Tu observación sobre el por que de la actitud del Profeta ante el imamato de la mujer y sobre todo tu ultima reflexión de por que no hubo ningún debate o polémica entre las primeras musulmanas sobre este tema creo que son muy agudas y constituyen en si misma la respuesta mas convincente sobre cual debe ser la actitud de las musulmanas ante este tema.
Las primeras musulmanas ni siquiera se plantearon la posibilidad de dirigir la oración porque realmente ellas no veían en ello ningún beneficio y consideraban que su naturaleza las alejaba de situaciones embarazosas y poco decorosas como el imamato. Ello no quiere decir que la mujer musulmana no tenga la capacidad de dirigir la oración o de hacer el sermón del viernes ya que en la historia de los musulmanes la mujer fue capaz de llegar hasta los puestos de erudición mas altos y fue capaz de dar clases de Islam a hombres y mujeres , fue capaz de dar conferencias del mas alto nivel y fue capaz de cumplir con responsabilidades de alto rango (de todos es conocido que los primeros encargados en las sociedades de Meca y Medina de la responsabilidad de al-hisba o control de precios y calidad de productos en los mercados fueron mujeres). Por lo tanto no se trata de una falta de aptitudes sino una incompatibilidad con su naturaleza de ser pudoroso que prefiere mantener unas determinadas normas de imagen y decoro.
Y este desinterés de la mujer musulmana por el imamato no es solo una actitud de las primeras musulmanas sino que esta a lo largo de la historia nunca se interesó por esta reivindicación hasta que aparece en la escena mundial la cultura occidental que en el tema de la mujer ha conducido a la desnaturalización de su personalidad llevándola a situaciones que a veces son ridículas y otras son realmente aberrantes.
Por ello observamos que todos o todas las que reivindican el imamato femenino o son musulmanes occidentales de nacimiento o son occidentales de adopción por afinidad cultural.
Creo que tu observación sobre el porque de la falta de polémica sobre este tema por parte de las primeras musulmanas quizá sea por si misma la respuesta mas contundente en contra del imamato de la mujer , porque demuestra que las primeras musulmanas gozaban de un total desapego a la vanidad personal por una parte y de una gran capacidad para identificar su verdadera naturaleza como mujer lejos de cualquier adulteración basada en el plagio de funciones entre hombres y mujeres , aferrándose a la genuina filosofía del Islam en este tema y que se basa en la complementariedad compensativa.
Muy buena respuesta. Pero le ha faltado a usted decir, que ni tan siquiera en el caso Umm Waraqa, existe una prueba de que en su familia hubiese hombre alguno. Tenía un mu’eddin de lo que se deduce que la mujer no puede hacer al Addan ni tan siquiera para la plegaria entre ellas.
Usted sabe que los buscadores de la autenticidad del hadiz, realizaban largos viajes solamente para verificar una palabra de un hadiz. Y en este hadiz, insisto, no existe una sola evidencia de que hubiera un solo hombre quien la siguiera en la plegaria. Es más lógico, que llamando al decoro al cual usted hace alusión, que los componentes fueran todas mujeres. Apoya la tesis el hecho de que durante ese tiempo los musulmanes habían salido para una batalla.
Salam
Y se ha dejado por comentar que esta atestiguado que Aixa (ra) dirigió las oraciones tarawih ante hombres y mujeres.
Eran otros tiempos… Desde el punto de vista cristiano, por ejemplo, si Jesús hubiera sido una mujer, no hubiera llegado a los 33 años y se la hubieran cargado antes, y no nos hubiera llegado su mensaje.
A mi, personalmente, que soy de Barcelona y estoy felizmente casado, mientras la mujer vista correctamente, no me distrae para nada si la mujer lleva hijab o pantalones o una camisa o si es gorda o flaca.
No creo conveniente que vaya con un escote una falda o pantalón corto que muestre más de lo aceptable, o que vaya muy pintada. Eso está bien en otro momento.
As salamu aleykum, Clara
Sio lees mi escrito, verás que existen hadices que muestran que Aixa Umm al muminim dirigió las oraciones ante hombres y mujeres. Eso aparte del hadiz de Umm Waraka.
Yo creo que si no hay discusiones sobre esto es simplemente por que los primeros musulmanes no eran tan misóginos como los actuales (el comentario de Ali Mesnaoui sirva como prueba), y ni siquiera se plantearon que pudiese haber nada malo en ello. Por otro lado, que no hayan llegado no quiere decir que ese tema no se discutiese.
En cuanto a la historia, en el post tb muewstro que este fue un tema discutido entre los grandes ulama del pasado, encontrando diversidad de posturas.
Abdennur, tienes la cabeza como un leño. Debes escuchar los argumentos y no inventarte historias sobre lalla Aisha. No insultes a mi madre, por favor. Basta ya de mentiras.
Es increíble en verdad la incapacidad de escuchar. No soy yo quien dice que Aixa (ra) dirigió las oraciones tarawih ante hombres y mujeres: son dos hadices recogidos en el Musnad de ibn hanbal, y aceptados (entre otros) por ibn Taymiyyah.
Yo no me he inventado estas fuentes, las he cogido de fatuas en la red:
Lo que resulta sorprendente es saber que incluso entre los hanbalíes el imamato de la mujer ante los hombres es aceptable, por lo menos en determinados casos. Ibn Taymiyah (muerto 728 Hégira) escrito:
“Es permisible que una mujer instruida dirija en las oraciones de tarawih a hombres iletrados, según el reconocido aserto de Ahmed [ibn Hanbal] y en otras oraciones no obligatorias. Sobre esto existen dos hadices.” (Radd al-Maratibul-Ijma, pg. 290, ed. Dar ibn Hazm).
Ibn Taymiyah se refiere a las narraciones contenidas en el Musnad de ibn Hanbal donde se afirma que las mujeres pueden dirigir la salat de los hombres también en las oraciones nafl (no obligatorias). Hay que señalar que algunos estudiosos niegan que ibn Taymiyah escribiese esta obra. Sin embargo, también en la recopilación de sus fatwas se refiere a la permisividad de que la mujer dirija la oración, cuando ella es versada en el Qur’án y ellos ignorantes (Majoo al-Fatawa, Vol. 23, Pg. 248). Yusuf Qaradawi cita a az-Zarkashei:
“De acuerdo con Imam Ahmad [ibn Hanbal] y la mayoría de sus seguidores, es permisible que las mujeres dirijan a los hombres en las oraciones de tarawih.”
Esto está tomado de la fatua de Yusuf Qaradawi:
http://www.islamonline.net/servlet/Satellite?cid=1119503549588&pagename=Islamonline-English-Ask_Scholar/FatwaE/FatwaEAskTheScholar
Una cosa es que estes en contra del imamato femenino, y otra que me llames mentiroso y que digas que insulto a Aixa (ra) por mencionar hadices recogidos por ibn Hanbal.
¡Un poco de seriedad, por favor!
Cuando citas las fuentes dices que las has cogido de fatuas de la red. Eso no es rigor, señor. Hay que ir al libro original en árabe y compararlo con la copia, comprobar que no está falseado o mal traducido, etc. etc. etc
Lo que pasa es que tu quieres vender eso para tus fines particulares. A nadie le interesa el tema, solamente a los kufar. No los sirvas como un empleadillo de segunda hombre.
Pues ya me dirás que fines son esos… Y ya me diras que interés tienen los kuffar en que las mujeres musulmanas recen! Desde luego, aquí hay cabida para «argumentos» de de todos los tipos.
Con humor, tu hermano Abdennur
Hermano Abdennur , me sorprende muchisimo tu facilidad para insultar a tus contertulios sobre todo cuando desde mi intervencion en este blog he utilizado un discurso marcado por la objetividad y la moderacion y no me esperaba que me llamaras misogino simplemente por no estar de acuerdo contigo en tu tesis del imamato femenino.
Ademas me estoy dando cuenta de que eres poco serio en tu dialogo que supuestamente deberia estar al servicio de la busqueda de la verdad y no a satisfacer vanidades personales como se aprecia en tus intervenciones.
Creo que el tema del imamato de la mujer ha quedado lo suficientemente claro para cualquiera que pretenda realmente buscar la verdad sobre el tema dada la abrumadora cantidad y calidad de argumentos que se te han ofrecido en contra de su licitud : actuacion del Profeta durante toda su vida , hadiz del Profeta sobre cual es el mejor lugar para el rezo de la mujer en la mezquita , el hadiz de Ummu Waraqa que limita su imamato a los miembros de su familia y que ademas es debil en su cadena de transmision , la postura de los companeros del Profeta y de todos los que vinieron despues hasta nuestros tiempos , el hecho de que las primeras mujeres nunca reivindicaron esta cuestion ni crearon ninguna polemica sobre el tema (aunque tu hayas querido darle la vuelta a la tortilla y dar a entender que las primeras musulmanas en realidad dirigian a los hombres diariamente en las mezquitas y que era una cosa tan normal que ni siquiera se les ocurrio polemizar sobre ello hasta que aparecieron en estos tiempos gente tan misogina como yo, lo cual es un insulto no solo hacia mi sino a todas las personas que no estamos de acuerdo contigo incluidos todos los ulemas de esta umma. Esta tergiversacion de los hecho se me antoja especialmente grave porque me parece intencionada y solo puede tener como objetivo enganar a la audiencia), la misma fatua de Al Qardawi a la que tu nos has derivado en tu propio comentario y que dice totalmente lo contrario de lo que tu pretendes dar a entender (lo que nos pone ante la disyuntiva de pensar una de dos cosas o no has entendido lo que el dice o estas intentando enganar deliberadamente a la gente) ademas de que Al Qardawi interpreta la opinion de Ibn Hambal sobre el imamato de la mujer en tarawih en el sentido de que Ibn Hambal se referia a los miembros de su propia familia tal y como se deduce del hadiz de Ummu Waraqa.
Ademas , Abdennur creo que tu problema es aun mas grave porque tu defensa del imamato femenino no se limita a una practica personal e intima entre los miembros de tu comunidad sino que actuas de forma agresiva e irreverente hacia el consenso de todos los musulmanes con sus diferentes categorias lo cual es especialmente grave.
Hermano Abdennur te aconsejo que abandones esta actitud y dejes de perder tu tiempo y el tiempo de los musulmane en disquisiciones intrascendentes como esta y aunas tus esfuerzos con los de los demas musulmanes para ayudar realmente a sacar a la mujer musulmana de las grandes y verdaderas situaciones de discriminacion que sufre , ademas de colaborar en la elaboracion de un proyecto comun para todos los musulmanes en Espana y que les conduzca a una vida digna y de progreso , porque aunque estoy en desacuerdo contigo en muchas cosas creo que tienes capacidades importantes para poder participar en dicho proyecto.
Assalamu alaikom
Hermasno Ali
Gracias por tus consejos, y te pido perdón por haberte llamado misógino. Últimamente tengo muchas tensiones, no estoy en mi mejor momento. Por eso, acepto todos los adjetivos que me has dedicado (poco serio, vanidoso, agresivo… lo que no acepto, y espero que lo comprendas, es tu afirmación de que he insultado a todos los ulemas de la umma!). Estoy de acuerdo en que hay elementos suficientes de juicio para cualquiera que pretenda buscar la verdad. Los argumentos han sido presentados: que cada uno decida según su conciencia. No pretendo tener la razón, pero lo cierto es que no tengo dudas sobre este punto, pues todavía nadie me ha dado ninguna evidencia conforme a que el imamato femenino sea haram.
Sobre el argumento que presentas, según el cual este tema no ha sido nunca discutido, no creo que sea válido. Por (por lo menos) tres razones. Primero: no sabemos realmente todo lo que se debatió en la ciudad profética de Medina. Segundo: históricamente sí ha habido tal debate, pues el tema es tratado en el fiqh tradicional, encontrando diversidad de opiniones al respecto. Creo que si relees el post, verás reflejados algo de lo que digo. Tercero: No veo qué importancia pueda tener el hecho de que fuese o no debatido anteriormente. De hecho, sería normal que no se hubiese debatido demasiado sobre esto, pues la mirada patriarcal ha sido dominante a lo largo de la historia del islam. Es el contexto contemporáneo el que hace emerger una nueva perspectiva, no solo en occidente. No hay nada malo en eso. Tampoco durante siglos los alfaquíes debatieron sobre si la esclavitud era licita o ilícita. Simplemente, la aceptaron, como la mayoría de los musulmanes del pasado. Fue en el contexto de la modernidad cuando se despertó el debate. Y la umma ha reconocido mayoritariamente que la aceptación de la esclavitud va en contra de los principios más básicos del islam. ¿Porqué no puede hacerse un proceso similar en temas de género? Para mi es evidente que el fiqh tradicional es machista y patriarcal, y considero que eso implica una tergiversación del mensaje coránico. No estoy insultando nadie al decir eso, solo constato una realidad histórica, que creo debe repensarse. Es normal que los ulemas del siglo X tuviesen esa mirada patriarcal, pues esa era la cultura dominante de su tiempo. Pero eso no quiere decir que estemos obligados a mantener sus posiciones al respecto, ni en este ni en otros muchos temas.
Y Al-lâh sabe más.
Por otro lado, no considero que esta divergencia deba distraernos o separarnos en la lucha por los derechos de los musulmanes.
Wa aleykum salam
Es más, yo oí al mismo chayj Qardawy hablar diciendo que la plegaria que había dirigido la señora Wudud no tenía validez alguna. Yo mismo lo oí de él, en persona. O tu lees mal o yo oigo mal o no hablamos de la misma persona.
Esa misma noche, salió una fatwa de los ulama no fundamentalistas, diciendo que las plegarias dirigidas por una mujer están prohibidas y no son válidas. Y que yo recuerde, es la primera vez en estos últimos años que la Iyytima ha funcionado.
Sí, por supuesto que Yusuf Qaradawi no acepta el imamato femenino. Yo no he dicho otra cosa. Solo digo que su fatua muestra que sí hubo controversia, y que entre los hanbalíes hay quienes han aceptado el imamato femenino ante hombres y mujeres, en las oraciones tarawih. Es notable que Qaradawi no haya ocultado esto, como pretenden hacer otros.
As Salam alaikum, escribo para agradecer al señor Ali Mesnaoui la claridad con que ha explicado las razones para no reivindicar el imamato femenino, desde una visión teológica islámica y desde unos presupuestos que apelan a un sentido común aplastante. Abdennur sigue defendiendose como gato panza arriba, con poquísimo rigor en las citas y además, con permanente contradicción, igual todo lo que se recogió hace 1400 años es ley sagrada para defender sus postulados, como que deja de ser válida porque no sabemos lo que ocurrió verdaderamente. Las opiniones son respetables y no hacen daño, pero estás entrando en tergiversar hadices,fatwas y hasta la palabra del Corán; tu sabrás, pero creo que puedes observar tus movimientos con inteligencia, que no te falta, y poner un punto de corazón-fe-intuición, que también abre las puertas del conocimiento, y descubrir esas lentes de la ideología, que condicionan tu visión tan parcial e interesada de los aspectos de la fe. En realidad es la enfermedad del relativismo, un psicovirus contra el que todos tenemos que luchar en nuestros días en mayor o menor medida, pues hemos crecido con ello (es una de las grandes armas de shaitan). Si, sr Abdennur, hay cuestiones que son solo distracciones para el verdadero creyente y para toda persona de buena voluntad, porque situar a cada cual según su naturaleza esencial, no es discriminación, en realidad, es un favor que quiero para el prójimo como para mi: ser y desarrollar mi Ser desde lo que soy como criatura de Dios (no es obsoleto decirle a un hombre que jamás podrá ser completado por otro hombre, que su amor tiene más de imaginación que de realidad, y aquí no recurro a citas sino a la vida que me rodea, los homosexuales más sabios que conozco, han hecho de su sexualidad una renuncia y amado de otras maneras, que Allah los bendiga, eso no es represión sino convicción; lo mismo puedo hablar de mujeres, que desde su lugar en la comunidad, aunque a ojos de quien solo puede ver e interpretar la vida desde conceptos como el prestigio social, las apariencias y la importancia personal, estén relegadas, son una lección magistral de humildad, entrega, sabiduría y ejemplo a admirar para todos. El hombre y la mujer tienen roles diferentes, en la familia, en la comunidad y en la sociedad. Seguimos alimentando la confusión de estos tiempos, confundiendo el ser compasivos con el «vale todo». Hablo desde mi experiencia, solo un verdadero gesto de fe, de entrega, de renuncia a las antiguas estructuras de relación con el mundo, puede ayudarnos a comprender lo que la mente no alcanza. La cabeza interpreta, el corazón comprende. Con todo el respeto, Abdennur, es igual que la tergiversación de los salafis, cabezas egoicas queriendo interpretar el mensaje divino, opiniones diferentes pero la misma actitud. Es como ver a niños queriendo hacer creer que saben física cuántica. Espiritualmente, también yo me considero un niño, por eso, intento escuchar y aprender. Y para eso, dejar de confiar solo en la mente racionalizadora, reductora, que solo aprecia partes separadas de un todo(como el cuento del elefante de Rumi), pero que cree haber encontrado la verdad absoluta. Son solo ideas, el viento se las lleva. Demasiado academicismo en nuestras vidas y muy poca experiencia espiritual. Pero cuando ésta empieza a ser vivida!! ya no hay vuelta atrás, la sencillez difumina la compleja banalidad del mundo de las ideas; lo difícil es atreverse a vaciar el vaso para dejar sitio a lo nuevo; en fin, es difícil explicar el sabor de la miel a quien no la ha probado y sigue haciendo tesis sobre la vida en la colmena, los subtipos de abejas y sus roles, los zanganos que también podrían ser obreras, y la jalea real que en estos tiempos ya no debería ser alimento exclusivo de la reina… y, entre tanto, el sabor de la miel sigue siendo una incognita, aún cuando saborearla es lo único que de verdad nos transforma. InshAllah.
Estimado Yamal, wa aleykum salam
No comprendo cuando dices «Abdennur sigue defendiéndose…». Yo no me defiendo de nada ni tengo porque defenderme de nada. ¿¿Los argumentos de Ali Mesnaoui son aplastantes? Pues resulta curioso que no haya citado ni un solo versículo del Corán, ni un solo hadiz, ni ninguna evidencia islámica, tan solo sus opiniones personales, afirmando que las mujeres musulmanas no reivindican el imamato femenino por que son pudorosas… Supongo que los hombres si podemos dirigir la salat, pues no somos pudorosos… En fin, realmente aplastante!
El relativismo no es ninguna enfermedad. El relativismo es esencial al islam. Cualquier musulmán sabe que todo saber humano es relativo, pues solo Al-lâh es al-Hakim. Los seres humanos solo tenemos un acceso parcial y limitado a ese saber. Eso es algo básico en el fiqh tradicional.
Lo demás son juicios de valor, que no vale la pena comentar. Por un lado me dices que padezco la enfermedad del relativismo, y por otro que creo haber alcanzado la verdad absoluta… ¿en qué quedamos? Es muy gracioso que me acuses de exceso de academicismo, cuando normalmente se me acusa justamemnte de lo contrario.
Y es curioso que me acuses de ver el islam a través de las mentes de la ideología, pues mi postura y todo mi trabajo es justo lo contrario: una invitación al saboreo de la Realidad, a la ciencia del corazón, a dejar atrás la idolatría del yo y entregarse a Al-lâh completamente, con nuestro corazón y nuestra mente, con todo nuestro cuerpo. Todo mi trabajo esta orientado a destacar el islam como experiencia y a superar los velos de las doctrinas, los catecismos, las ideologías… Lo me me condujo al islam fue una experiencia radical de muerte a este mundo y amanecer a otra dimensión de la existencia, la superación del mundo de la polaridad y la conciencia de qur todas las criaturas estamos unidas por nuestro origen en Al-lâh.
Lo único que hago es apelar al corazón y a la mente, como instrumentos capaces de superar las barreras ideológicas que nos velan y paralizan al islam, convirtiéndolo en una religión muerta: la religión heredada y no vivida. En este caso, te invito a destruir ese ídolo que llamamos patriarcado: la asignación de roles sociales diferenciados a la mujer y al hombre por razones biológicas, sin tener en cuenta la dimensión espiritual que trasciende los géneros. Puro materialismo!
Salam Aleykum,
Yo me he tomado la molestia, alhamdulillah, de ir a las fuentes citadas en el articulo y en los comentarios, para intentar entender lo que por otras personas todavía no me estaba quedando claro. Mi intención no es hacer juicio de valores de las diferentes posturas porque yo lo único que quiero es conocer los hechos del Islam tal y como han venido o como nos han llegado y luego ya cada uno que interprete a su manera y que piense si tal cosa debe o puede ser permitida en el contexto actual de nuestros días, eso ya es conciencia de cada uno, pero siempre teniendo claro lo que el Islam ha sido realmente en su historia y lo que el Quran realmente nos dice.
Yo creo que en el artículo del post no se dice nada que sea falso, pero los datos están dados de manera superficial sin concretizar y de manera un tanto ambigua y el error del artículo creo yo que consiste en valorar esos datos como más que suficientes para legitimar el imamato femenino ante hombres y mujeres en las oraciones públicas obligatorias (jumu’ah).
En primar lugar está claro que en el Quran no se menciona si hombre o mujer a la hora de liderar las oraciones y simplemente se especifica que aquel que lo realiza deberá tener el suficiente conocimiento del Quran etc. .Este parece un dato insignificante pero estarán de acuerdo conmigo que en el Quran nada es insignificante y que, aún partiendo de la sunna, el Quran está ahí y la sunna y los hadices con los cuáles conocemos esta sunna jamás deberían contradecirlo.
Citando a Qaradawi, “no encontramos ningún texto que afirme rotundamente que las mujeres no tengan eso permitido, así como tampoco existe jurista islámico que haya aprobado el liderazgo de la mujer en las oraciones de los viernes (jumu‘ah)”.
Respecto al hadiz de Umm Waraqa, encontramos posibles interpretaciones.. Qaradawi dice que encontramos un hadiz reportado por imán Ahmad, abu Dawud, y otros.. de Umm Waraqah, que dice que el profeta dio un muecín para ella y la ordenó dirigir a los miembros de su familia, incluido los hombres, en la oración. Aunque otros juristas como Ad-darqatani o ibn Qudamah dijeron que en el hadiz no se expresa explícitamente que hubiese hombres, por lo que se puede deducir que sólo fueron mujeres (..) También otros interpretan el término “dar” como área o localidad, aludiendo la necesidad de muecín, pero otros dicen como contra argumento que hasta uno mismo en su propia casa puede dar el adhan si quiere, y para muestra el hecho que mucha gente tiene hoy en día en países no musulmanes Adhan reloj en casa para no despistarse en los horarios.
Tal como se apunta en el articulo de Abdennur, Qaradawi también señala la opinión de la escuela Hambali de jurisprudencia que dice que las mujeres pueden liderar mujeres y hombres en la oración, especialmente en tarawih (nafl salat). Az Zarkashy dijo al respecto “ De acuerdo con imán Ahmad y de la mayoría de sus seguidores está permitido para las mujeres liderar hombres en tarawih“
Para los que no lo saben el término tarawih se refiere a las oraciones extras que se practican en las noches de Ramadán.
Pero según Qadarawih hay consenso en afirmar que este hadiz de la escuela hambali está referido a parientes y familiares y otros opinan que puede también aplicarse a mujeres versadas en el Quran pero con cierta edad avanzada.
De acuerdo con esto Ybn Huraiba matizó lo siguiente: “una mujer puede dirigir en sus familias a hombres en cuyo caso ella estaría detrás de ellos, para colocarse en el lado seguro,” todo para evitar alteraciones en las concentraciones del salat por parte de estos hombres, refiriéndose al tema postural de la mujer y las posibles distracciones en el hombre.
Según otra web citada en los comentarios y siguiendo este razonamiento, encontramos juristas como al-Tabari, al-Muzani, Abu-Thawr y ibn Taymiyya que hicieron excepciones (por necesidad) basadas no en hadices sino en la peculiaridad de situaciones creadas en determinados contextos:
-Primera excepción : que una mujer pueda liderar el tarawih si no hay hombres allí que hayan memorizado el Quran, pero tanto la segregación como las filas debe ser mantenida.
-Segunda excepción: que una mujer pueda liderar su marido, hijos y esclavos en su entorno familiar si ella es la más erudita, y esto es extrapolable tanto a las oraciones obligatorias como a las que no.
Todo esto concuerda con el Quran cuando se dice que sólo el más versado puede dirigir oraciones y por tanto, como ya dije, la sunna no puede contradecir al Quran poniendo un hombre no versado a dirigir el salat.
Esto se aplica al tarawih y al entorno familiar, porque es más difícil entender que en toda una localidad no exista hombre que haya memorizado el Quran para las oraciones obligatorias las cuáles suelen ser públicas, al contrario del tarawih o entornos familiares que pueden reducirse a círculos más pequeños e íntimos donde posiblemente en algún caso no haya hombre instruido en Quran o haya mujer que lo supere con diferencia..
Por otra parte, retomando a Qaradawi, y en relación exclusivamente al liderazgo de las mujeres ( y no de hombres) se cita como ejemplo el hadiz de Aixa y Umm Salamah reportado por Abu Hazym Maysarah ibn Habyb “Aixa que ella dirigió mujeres en la oración estando de pie entre ellas en la oración obligatoria” y ibn Aby shaybah “que Aixa solía decir el Adhan y dirigir las mujeres en el salat mientras estaba entre ellas en la misma fila”
Ash Shafi ibn Aej Shaybah y Abdur Razyz también reportaron que Umm Salama solía dirigir las mujeres en la oración estando con ellas en la misma fila.
Así pues tenemos a ibn Hanbal, Aixa y Um salamah, ata, Tharwri, Al Awza, Ash shafi’i, ishaq y Abu Thawr que afirman que es deseable que las mujeres puedan liderar mujeres en las oraciones, obligatorias o no. Y en cambio Ash sha’ bi, An- nach’i y Qatadah que dicen que sólo pueden dirigir a mujeres en las oraciones no obligatorias.
El resumen a todo esto extraído de otra web citada en los comentarios seria lo siguiente:
1. Las escuelas Shafi’i y Hanbali permiten a la mujer dirigir a otras mujeres en la oración sin ningún tipo de restricciones. Ella puede conducir tales oraciones en la mezquita o en otros lugares. Los Hanafis también permiten a la mujer dirigir a otras mujeres en la oración, aunque muestran su desagrado. Y estas tres escuelas estipulan y estan de acuerdo en que la mujer líder en la oración debe estar en el centro de la primera fila, sin estar en frente de las mujeres a lo largo de orar con ella. De acuerdo con las descripciónes de las oraciónes dirigidas por ‘Aisha y Umm Salama. Los Malikis, por el contrario, sostienen que una mujer no puede llevar a otras mujeres en la oración.
2. De las tres escuelas suníes que tienen permitido que una mujer para dirigir a otras mujeres en la oración, ninguna de ellas tienen permitido liderar a los hombres, excepto la opinión minoritaria en la escuela Hanbali que permite a una mujer para llevar a los hombres en Tarawih, si ciertas condiciones prevalecen, y según algunos juristas siempre que se ponga de pie detrás de ellos,
3- Algunos estudiosos modernos tienen permitido que una mujer lidere a los hombres en la oración dentro de los límites de su casa, si no hay hombres capacitados para dirigir la oración.
Por lo tanto, y partiendo de la posible ignorancia de no conocer otros datos, mi conclusión es que en ningún caso se habla en estos debates históricos del posible derecho de la mujer a dirigir jumu’al (oración pública del viernes) ante hombres y mujeres, y ese derecho a dirigir salat mixto queda delimitado al ámbito familiar y al tarawih, en caso de no encontrar hombres versados y para no contradecir las exigencias de perfección que ordena el Corán. Por el contrario, el liderazgo del salat exclusivamente a mujeres puede realizarse tanto en las oraciones obligatorias como las que no y tanto en Mezquita como en ámbitos familiares siguiendo el ejemplo de Aixa y Umm Salamah.
Saludos a todos,
ma’asalama
Salam, Clara
Gracias por el esfuerzo de clarificación. Hay una cosa que no entiendo.
Al principio admites que ni en el Corán ni en la Sunna hay nada que prohiba a una mujer dirigir las oraciones ante hombres y mujeres. Pero al final acabas diciendo que consideras que ese derecho a dirigir la salat mixta queda delimitado al ámbito familiar… ¿Cómo justificas el paso de lo uno a lo otro?
Pues hay un abismo, teniendo en cuenta que el Corán nos dice que no hagamos algo haram sin que Al-lâh lo haya establecido así.
¿Porque haces haram algo que Dios no ha hecho haram? ¿Sobre qué base? No has citado nada del Corán ni de la Sunna que justifique eso, tan solo las opiniones de algunos ulema, y eso sin considerar a otros que sí afirmaron que la mujer podía dirigir la salat ante hombres y mujeres, sin restricciones.
Saludos
Salam Abdennur,
Yo no me atrevería jamás, excepto en cosas que viera clarísimas, a decir si algo es haram o no es haram. No estoy capacitada ni mucho menos. Yo tengo mi propia conciencia y a ella apelo para ver y determinar en que grado de importancia tengo que poner a cada asunto, puesto que como mujer que soy me interesa mucho más la libertad de no sentirme limitada tanto en mi desarrollo espiritual como intelectual.
Pero partiendo del Islam y antes de intentar yo entender me propongo entender lo que ha pasado en el Islam todo este tiempo y las discusiones que han habido entre las diferentes escuelas. E intento entender los diferentes motivos y el porqué de los mismos y sobretodo me interesa el hecho de las mujeres de su tiempo, lo que hicieron y el porqué lo hicieron. Pero no doy nunca nada por hecho y si alguna vez lo parece es pura contradicción mía, porque yo voy y vengo en mis ideas, ya que el conocimiento completo no lo tengo y ni una mínima parte llego todavía respecto al Islam. Por eso no me posiciono y si en algún momento lo haga será cuando vea las cosas tan claras como mi nombre.
Los hechos son que todos han puesto condiciones al imamato de las mujeres pero no todos han negado ese imamato. Eso son hechos. El imamato femenino no está negado, pero si condicionado. Por tanto, algo que existe aunque condicionado y que el mismo Corán no dice nada en contra al respecto no puedo ser yo, entonces, la que diga taxativamente que liderar un salat mixto en las oraciones de los viernes es haram. No lo haría jamás por simple prudencia, que es la que el Islam enseña a todos. Ahora bien, los hechos del Islam son los que han habido y eso yo tampoco puedo cambiarlo ni pretender que no tienen importancia. Y en base a esos hechos también debemos reflexionar.
Respecto a lo citado por Averroes de algunos autores como Tabari que dijeron que las mujeres pueden liderar el salat sin restricciones, eso existe, pero también te comento, si no me equivoco, y si me equivoco volveré aquí para rectificar, que el mismo Averroes en su obra Bidayat, una obra escrita para contrarrestar la corriente malik de esa época tan restrictiva para los derechos de las mujeres y para dejar una puerta abierta a la ijtihad, la cual se había cerrado por siglos, el mismo Averroes en el tema del imamato también establece algunas de las condiciones antes descritas, aún aceptándolo y entonces volvemos a lo mismo: el imamato femenino ha sido aceptado históricamente en su práctica, incluso ante hombres y mujeres, pero con alguna de las condiciones antes descritas. En cambio el imamato sin restricciones no hay constancia de que haya sido aceptado en la práctica, aunque existan esas citas de Tabari que simplemente dan una opinión pero no constatan que haya habido práctica de ello.
Un saludo y yo sí creo que estos debates son interesantes, porque promueven el estudio de las fuentes y sobretodo hacen que una, como yo, descubra escritos superinteresantes al respecto y que todavía ni me he leído pero guardados ya los tengo.
Un saludo y gracias.
Gracias Clara, me parece una respuesta muy sensata. Las contradicciones, si las hubiera, no son más que el signo de un pensamiento vivo.
No podemos saber lo que ha habido o no a lo largo de la historia del islam. Lo que nos ha llegado es solo una parte de como han vivido los musulmanes, y no necesariamente la más significativa. No sabemos como las clases populares han vivido el islam a lo largo de los siglos. Es solo una anécdota: cuando Amina Wadud anunció su reivindicación del imamato femenino, en el 2005, muchos dijeron que esa era la primera vez que se hacía en la historia del islam… Pero yo había rezado muchas veces detrás de una mujer, sin darle la menor importancia. Realmente, lo que me cuesta es entender que alguien vea ningún problema en ello: ese es mi problema!
Saludos
Assalamu alaikom Clara
Queria decirte que tu no tienes porque tener ningun reparo en decir que el imamato de la mujer es ilicito puesto que al declararte en ese sentido no estas emitiendo una sentencia original tuya sino que simplemente estas trasladando a los demas una sentencia solida y bien arraigada en la jurisprudencia islamica por los ulemas de la umma durante catorce siglos y que a su vez no se la sacaron de la manga sino que se basaron en la infinidad de evidencias que han encontrado en las fuentes de la jurisprudencia islamica. Sin embargo Abdennur parece que esta obsesionado con una version de los derechos de la mujer impregnada hasta la medula con la filosofia occidental sobre el tema y lo que hace es tomar posicionamiento primero ante el tema del imamato de la mujer y despues intentar buscar en los entresijos de la jurisprudencia islamica cualquier pequeno detalle por muy insignificante que sea para intentar justificar su postura, mientras que los ulemas de esta umma dado su amplio conocimiento de las fuentes legislativas del Islam lo que hacen es medir todos los argumentos ateniendose a las leyes de la razon y el beneficio de los musulmanes antes de emitir sus fatuas. Evidentemente nadie de los que intervenimos en este debate estamos capacitados para emitir fatuas dado nuestro conocimiento limitado sobre los metodos y normas de la jurisprudencia pero lo que si podemos hacer es transmitir o trasladar las fatuas de los demas ulemas sobre el asunto,sobre todo cuando son fatuas que gozan del nivel de consenso del que goza la ilicitud del imamato femenino, y tambien en nuestro debate podemos incluso mostrar nuestro desacuerdo con la interpretacion que un determinado alim haya dado a un versiculo o a un hadiz pero siempre con el maximo respeto y desde luego sin pretender nunca sentar una nueva jurisprudencia sobre ese tema puesto que no nos corresponde dadas nuestras limitaciones.
En este sentido me sorprende la osadia de nuestro hermano Abdennur que se pasa por el forro de las narices las minimas normas de respeto al rigor cientifico en temas de iytihad y se erige como gran mufti de « al dyar al andalusia » y no solo se atreve a dar fatuas en cuestiones de relativa discrepancia entre los ulemas aferrandose a una de las fatuas ya existentes sino que pretende sentar una nueva jurisprudencia sobre un tema que ha gozado del consenso general de los ulemas durante catorce siglos, y aun si consideramos remotamente que pueda haber un recobeco para justificar el imamato de la mujer en situaciones de salat « nafl » y en condiciones determinadas como aparece en alguna opinion excepcional nos gustaria saber que justificacion (ya sea del Coran , dela sunna , o de la opinion de cualquier alim)encuentran Abdennur y los demas seguidores de esta opinion al hecho de que una mujer dirija la oracion del viernes que es una salat fard y con las filas detras de ella rezando hombres y mujeres codo con codo. Un salto al vacio y sin paracaidas incomprensible.
Wa alaykum as salam,
Entiendo perfectamente su postura, pero creo que es necesario siempre hablar con los matices, es decir, cuando hablamos de imamato femenino y de ilicitud hay que especificar, según la jurisprudencia islámica, si es todo el imamato femenino ilícito o bien si nos referimos exclusivamente al tema del imamato de la mujer en un salat fard mixto. Creo que es importante matizar porque sinó siempre estamos yendo de un extremo al otro, del todo es ilícito al todo vale, y los matices en el Islam son superimportantes y son la base de la moderación del mismo. Yo ya he comentado que el imamato femenino está aceptado pero con condiciones, es decir, el imamato femenino está aceptado exclusivamente ante mujeres siguiendo los ejemplos de Aixa y Umm Salama y siempre la mujer que dirige puesta entre la primera fila, y el imamato ante hombres y mujeres está aceptado históricamente en según que excepciones dirigidas al ámbito familiar o bien en tarawih con ciertos condicionantes.
Como puede ver, esto es ejemplo que en el Islam se puede extraer soluciones a todo respetando las fuentes y el Coran. Esto Sr Mrabet existe y ha sido testificado en hadices y por escuelas. Ahora bien, el tema que usted dice de liderar el salat fard mixto ante hombres y mujeres y todos mezclados, nadie en la historia del Islam ha estado de acuerdo con eso, e incluso esa frase de “liderar el salat sin restricciones” de Tabari, no da a entender, según mi juicio, que no haya de mantenerse la separación de filas y el orden entre hombres y mujeres, y yo la entiendo que se refiere a que una mujer puede liderar cualquier tipo de Salat, pero manteniendo siempre ese orden en las filas, que es lo que Averroes siempre ha defendido, porque, aunque haya hombres con un nivel espiritual evolucionado que jamás les pasaría por la mente nada que los alejara del acto de adoración, el Islam está pensado para el beneficio de toda la comunidad y en esa comunidad hay todo tipo de personas y es entonces cuando hay que pensar en la opción más adecuada para todos y en la que todos nos podamos sentir a gusto. Pero yo creo que los extremos no son buenos, porque los extremos se tocan y potencian un pensamiento hacia la mujer demasiado condicionado y la mente humana ya sabemos como funciona, y no hay que potenciarla con ningún tipo de extremos. Es decir, en la moderación la mente humana se neutraliza y da lugar a otras posibles vías de entendimiento entre hombres y mujeres no condicionadas estrictamente en base al aspecto de género. No se si me explico bien.
Por último añadir que hay un hadiz del profeta que dice «abstente de realizar lo que te ofrezca dudas» y este hadiz nos da la clave de poder entender que en el Islam puede haber dudas y en base a este hadiz cada cual deberia seguir lo que no le ofreciese dudas. Pero todos hemos de ser prudentes en las opiniones y como usted dice hay que intentar ser lo más rigurosos posibles, porque están en juego muchas sensibilidades.
saludos y gracias.
Un salto al vacío y sin paracaidas: eso es el islam. Gracias, Ali, por el comentario.
Es sorprendente que sigas negando que ha habido divergencias entre los ulama, después de todas las pruebas ofrecidas. Pero, en fin, no hay más ciego que el que no quiere ver.
Yo no hago de mufti, pues considero que eso de los muftis es una innovación infame, un añadido que desvirtúa el mensaje del Corán. Nunca hubo mufties ni nada por el estilo en la comunidad profética de Medina, ni se habla de tales cosas en el Generoso Corán. A mi no me hables de fatuas ni de expertos religiosos, no me ineteresan en lo más mínimo. Lo único que me preocupa es obedecer el mandato coránico de usar mi intelecto para tratar de comprender la revelación, aquí y ahora, en mi propio contexto.
Por supuesto, estoy impregnado de una determinada filosofía occidental: la que va de Nietzsche a Agamben, pasando por Bataille, Heidegger, Foucault… ¿Qué mejor marco de referencias para una correcta aplicación del mensaje del Corán que la sabiduría de aquellos que han penetrado y develado las entrañas de nuestra sociedad? Al-hamdulil-lâh, agradezco a Al-lâh que me haya dado estos maestros.
hermano Abdennur si consideras que el Islam es un salto al vacio te aconsejo que reflexiones un poco antes de continuar el camino porque estas mal guiado y contrasta tu definicion del Islam con la del Profeta cuando dijo :
«Os he dejado sobre el camino luminoso cuya noche es igual de clara que su manana»
Por otra parte no cabe duda de que la cultura occidental ha ofrecido grandes ejemplos de virtud y sabiduria pero sinceramente no creo que la filosofia de Nietzsche y Heidegger sean el marco mas adecuado para comprender el Islam y en ese sentido te aconsejo leer el libro de Ali aezat Bigovich «El Islam entre oriente y occidente» es un hombre musulman y occidental que ha sabido aunar las virtudes de ambas culturas de una forma bellamente equilibrada
Un salto al vacío: el abandono de toda idolatría y la entrega únicamente a Al-lâh subhana wa ta’ala. Sí, un camino luminoso! No era ninguna definición, querido Ali.
La filosofía de Nietzsche y de Agamben no me sirven para comprender el islam, sino la sociedad en la que vivo el islam.
Cuando pueda, leeré el libro que me recomiendas, insha Al-lâh.
بسم الله والحمد لله والصلاة والسلام على رسول الله وعلى آله وصحبه ومن تبع هداه وبعد،
السلام عليكم ورحمة الله وبركاته
أما بعد :
El Imam en el Islam (الإمام في الإسلام).
Querido hermano en el Deen del Islam, nosotros esperamos que estés bien en salud y con Allah Ta Aala.
Nuestra Comunidad Islámica Ahl Al Mawruri (الجميعة الإسلامية أهل الموروري) desea desarrollar una nota muy importante sobre sus comentarios autorizando a la mujer a ser Imamah (más tarde detallaremos). Hemos leído cosas graves que deseamos contestar y no piense que son insultos, son consejo o Naseha, aunque a veces usemos palabras duras, pero es por lo grave del asunto que trateremos Inshaa Allah Ta ‘Ala.
Dice Allah Aazawajal en el Qur’an Al Karim (قال تعالى):
النحل , 125
ادع إلى سبيل ربك باحكمة و الموعظة الحسنة و جادلهم بالتي هي أحسن.
(Llama al camino de tu Señor con sabiduría y buena exhortación y discutir con ellos es el mejor) en Surah An Nahl: 125.
El sistema que queremos desarrollar es empezar con comentarios de Webislam (http://www.webislam.com/?idt=17723) y después nuestra respuesta:
1. … El Corán atestigua la capacidad de la mujer para dirigir una comunidad, tanto política como espiritualmente, incluido el grado de la profecía…Las condiciones requeridas para realizar el jutba son el conocimiento del Corán, de la Sunna y de las enseñanzas del islam, además de la condición interior de la persona (su imam o confianza en Dios y su taqua o conciencia de Dios). Ninguna de las cualidades requeridas tiene nada que ver con el sexo de la persona en cuestión…No existe ni una aleya en el Corán ni un solo hadiz que prohíba a una mujer dirigir la oración ante hombres y mujeres o niegue su derecho a dar el jutba…
Comente las Ayah del Qur’an donde se dice que la mujer puede ser líder de Al Jama’ah. Y por favor no vuelva a repetir lo de An Nubuwa…Nubuwa o Profecía sólo ha sido para los hombres, todos Al Anbiya AS han sido hombres.
Allah SWT ha dado responsabilidades a unos y a otros. Mire en Surah An Nisaa 4, Ayah 32:
وَلَا تَتَمَنَّوْا مَا فَضَّلَ اللَّهُ بِهِ بَعْضَكُمْ عَلَىٰ بَعْضٍ ۚ لِّلرِّجَالِ نَصِيبٌ مِّمَّا اكْتَسَبُوا ۖ وَلِلنِّسَاءِ نَصِيبٌ مِّمَّا اكْتَسَبْنَ ۚ وَاسْأَلُوا اللَّهَ مِن فَضْلِهِ ۗ إِنَّ اللَّهَ كَانَ بِكُلِّ شَيْءٍ عَلِيمًا
No codiciéis aquello por lo que Allah ha preferido a unos de vosotros más que a otros. Los hombres tendrán parte según sus méritos y las mujeres también. Pedid a Allah de Su favor. Allah es omnisciente.
Como dijo As-Sa’di (Rahimaullah): Las mujeres no deben desear las cosas que se han concedido únicamente a los hombres, por lo que Allah ha favorecido sobre las mujeres, y ninguna persona pobre o una persona que tiene deficiencias sólo podría pedir la posición de quien es rico o perfecto, porque se trata de la esencia de la envidia destructiva (hasad) .. y porque eso implica descontento con el decreto de Allah…
Al-Shaafi’i (Rahimaullah) dijo en al-Umm (1 / 191):
Si una mujer lleva a los hombres, mujeres y niños en la oración, la oración de las mujeres es válido y la oración de los hombres y los niños no es válido, porque Allah ha dado a los hombres el papel de protectores y mantenedores de las mujeres, y Él no ha permitido a estar a cargo, por lo que no está permitido que una mujer a llevar a un hombre en la oración, en ningún caso, nunca.
Los hombres han sido favorecidos de muchas maneras, tales como las posiciones de liderazgo y la profecía se limitan únicamente a los hombres, y muchos actos de culto o ‘Ibadah, tales como la jihad y dirigir las oraciones (As Salawat) y las oraciones de ‘Id y Jumu’ah, son sólo para hombres, y Allah les ha favorecido con la sabiduría (‘Ilm), la paciencia (As Sabr) y la tenacidad que las mujeres no comparten.
Y esto se puede ver en Al Baqarah 2, Ayah 228:
وَالْمُطَلَّقَاتُ يَتَرَبَّصْنَ بِأَنفُسِهِنَّ ثَلَاثَةَ قُرُوءٍ ۚ وَلَا يَحِلُّ لَهُنَّ أَن يَكْتُمْنَ مَا خَلَقَ اللَّهُ فِي أَرْحَامِهِنَّ إِن كُنَّ يُؤْمِنَّ بِاللَّهِ وَالْيَوْمِ الْآخِرِ ۚ وَبُعُولَتُهُنَّ أَحَقُّ بِرَدِّهِنَّ فِي ذَٰلِكَ إِنْ أَرَادُوا إِصْلَاحًا ۚ وَلَهُنَّ مِثْلُ الَّذِي عَلَيْهِنَّ بِالْمَعْرُوفِ ۚ وَلِلرِّجَالِ عَلَيْهِنَّ دَرَجَةٌ ۗ وَاللَّهُ عَزِيزٌ حَكِيمٌ
Las repudiadas deberán esperar tres menstruaciones. No les es lícito ocultar lo que Allah ha creado en su seno si es que creen en Allah y en el último Día. Durante esta espera, sus esposos tienen pleno derecho a tomarlas de nuevo si desean la reconciliación. Ellas tienen derechos equivalentes a sus obligaciones, conforme al uso, pero los hombres están un grado por encima de ellas. Allah es poderoso, sabio.
Al-Bukhari (4425) narró que Abu Bakrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «Ningún pueblo tendrá éxito si designan a una mujer como su líder».
روى البخاري (4425) عَنْ أَبِي بَكْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قال رَسُول اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( لَنْ يُفْلِحَ قَوْمٌ وَلَّوْا أَمْرَهُمْ امْرَأَةً ) .
Hay un hadith donde es dicho que la mujer no puede ser Imamah, donde `Ali dijo, RA:
«Una mujer no lidera como imam» en Mudawwana, I`la’ al-Sunan de Imam al-Bayhaqi mencionado todo este asunto en su Sunan y además Al Bayhaqi dijo: » Esto es también la Escuela de los Siete Juristas de Medina entre los Tabi’in los que a continuación los siguieron.»
Abu Dawud (576) y Ahmad (5445) narró que Ibn ‘Umar RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «No eviten que sus mujeres asistir a las mezquitas, aunque sus casas están mejor para ellos. «Clasificado como Sahih por al-Albani en Sunnan Abi Dawud.
روى أبو داود (576) وأحمد (5445) عَنْ ابْنِ عُمَرَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( لا تَمْنَعُوا نِسَاءَكُمْ الْمَسَاجِدَ وَبُيُوتُهُنَّ خَيْرٌ لَهُنَّ ) صححه الألباني في سنن أبي داود .
Muslim (440) narró que Abu Hurayrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS: «Las mejores filas de los hombres son los que están al frente y lo peor son aquellos en la parte posterior, y la mejor filas para las mujeres son las que en la parte posterior y lo peor son los que en el frente. »
روى مسلم (440) عَنْ أَبِي هُرَيْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( خَيْرُ صُفُوفِ الرِّجَالِ أَوَّلُهَا ، وَشَرُّهَا آخِرُهَا ، وَخَيْرُ صُفُوفِ النِّسَاءِ آخِرُهَا ، وَشَرُّهَا أَوَّلُهَا ) .
Muslim (658) narró de Anas ibn Malik RA que él oró detrás del Mensajero SAWS y con él era su abuela y un huérfano. Él dijo: «El huérfano y me paré en una fila detrás de él, y la anciana estaba detrás de nosotros.
روى مسلم (658) عَنْ أَنَسِ بْنِ مَالِكٍ أَنَّه صلى خلف الرسول صلى الله عليه وسلم ومعه جدته ويتيم ، فقال : ( فَصَفَفْتُ أَنَا وَالْيَتِيمُ وَرَاءَهُ ، وَالْعَجُوزُ مِنْ وَرَائِنَا ) .
¿Porqué intentamos seguir a gente como Ahlil Bid’a como son los Sufiin? Las mejores generaciones en el Islam son Salaf As Saliheen, Tabi’in y Tabi’in RA. Ellos nunca cometieron este grave error. La Ilaha Illa Allah. Alhamdulillah ‘Ala Kulli Haalin.
Hay que seguir la Sunnah y Kitabullah, y lo contrario es desviar hacia este tipo de Bid’a.
Dice Ta ‘Ala en Surah An Nisaa 4, Ayah 115:
وَمَن يُشَاقِقِ الرَّسُولَ مِن بَعْدِ مَا تَبَيَّنَ لَهُ الْهُدَىٰ وَيَتَّبِعْ غَيْرَ سَبِيلِ الْمُؤْمِنِينَ نُوَلِّهِ مَا تَوَلَّىٰ وَنُصْلِهِ جَهَنَّمَ ۖ وَسَاءَتْ مَصِيرًا
A quien se separe del Enviado después de habérsele manifestado claramente la Dirección y siga un camino diferente del de los creyentes, le abandonaremos en la medida que él abandone y le arrojaremos a la gehena. ¡Mal fin…!
Dice An Nawawi (Rahimaullah) (4 / 152) dijo en al-Majmoo (4 / 152):
Nuestros compañeros están de acuerdo en que no está permitido que un hombre adulto o un niño a rezar detrás de una mujer… la prohibición de una mujer llevando a los hombres en la oración se aplica igualmente a las oraciones obligatorias, Tarawih y todas las oraciones voluntarias. Este es nuestro punto de vista y la vista de todos los estudiosos de la anterior y las generaciones posteriores – que Allah tenga piedad de ellos. Al-Bayhaqi narró esto de los siete juristas», los juristas Taabi’i ‘de Medina. Es también la opinión de Malik, Abu Hanifa, Sufian, Ahmad y Dawud….
Además, si una mujer lleva un hombre o los hombres en la oración, la oración de los hombres no es válido, pero su oración y la oración de ninguna mujer que oran detrás de ella es válida en todas las oraciones, excepto si se les lleva en la oración Jumu’ah, en los que caso hay dos puntos de vista, el más racional de los cuales es que su oración no cuenta. El segundo punto de vista es que sí tiene importancia y que ocupa el lugar de Thuhr… Y Allah sabe mejor.
Y como hemos visto el video de la mujer haciendo el Adhan, cuando había hombres que pudieran hacer el Adhan. Cuando ella hace el Adhan para hombres es puro Fitna. Cuando Rasul Allah SAWS siempre se refirió al hombre para hacer el Adhan. Ninguna mujer hizo el Adhan estando hombres delante en la época de Rasul Allah SAWS y las tres mejores generaciones posteriores.
Se transmitió de Abdallah ibn Amr ibn Al-As RA que oyó decir al Mensajero de Allah SAWS:
«Cuando oigáis el adhan y el iqama, decid lo mismo que diga el almuédano. Después pedid bendiciones por mí. Ciertamente, a quien pida bendiciones por mí una vez, Allah le bendecirá diez veces. A continuación pedid la Estancia (al-wasíla) para mí en el Jardín, la cual no corresponde más que a un siervo de entre los siervos de Allah. Y espero ser yo ése.
Pues, a quien lo pida le será concedida mi intercesión por él.» (Lo relató Muslim).
وعن عبدِ الله بن عمرو بن العاص رضي الله عنهما : أنّه سمع رسولُ اللهِ صلى الله عليه وسلم, يقول: (( إِذَا سَمِعْتُمُ النداء فَقُولُوا مِثْلَ مَا يَقُولُ ، ثُمَّ صَلُّوا عَلَيَّ ؛ فَإنَّه مَنْ صَلَّى عَلَيَّ صَلاَةً صَلَّى اللهُ عَلَيْهِ بِهَا عَشْراً ، ثُمَّ سَلُوا اللهَ لِيَ الوَسِيلَةَ ؛ فَإنَّهَا مَنْزِلَةٌ في الجَنَّةِ لاَ تَنْبَغِي إِلاَّ لِعَبْدٍ مِنْ عِبَادِ اللهِ وَأرْجُو أنْ أكونَ أنَا هُوَ ، فَمَنْ سَألَ لِيَ الوَسِيلَةَ حَلَّتْ لَهُ الشَّفَاعَةُ )) رواه مسلم .
Al-Shaafi’i Rahimaullah dijo en Al-Umm (1 / 84):
Una mujer no debería dar la llamada a la oración, y si se da el Adhan para los hombres, su Adhan no es válida (y se debe repetir).
وقال الشافعي في الأم (1/84 ) :
» ولا تؤذن امرأة ، ولو أذنت لرجال لم يجزئ عنهم أذانها » انتهى .
Al-Bukhari (604) y Muslim (377) se narró que Ibn ‘Umar RA dijo: «Cuando los musulmanes llegaron a Medina, que solían reunirse y esperar a la oración, y no hubo ninguna llamada para la oración. Un día se habló de eso y algunos de ellos dijeron, «Vamos a usar una campana como la campana de los cristianos.» Otros decían: «No, vamos a utilizar un cuerno como el cuerno de los Judíos.» ‘Umar dijo, » ¿Por qué no enviar un hombre a dar a la llamada a la oración? «El Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo:» ¡Oh Bilal, levántate y llama a la gente a la oración. »
ما رواه البخاري (604) ومسلم (377) عن ابْن عُمَرَ رضي الله عنهما قال : كَانَ الْمُسْلِمُونَ حِينَ قَدِمُوا الْمَدِينَةَ يَجْتَمِعُونَ فَيَتَحَيَّنُونَ الصَّلاةَ لَيْسَ يُنَادَى لَهَا ، فَتَكَلَّمُوا يَوْمًا فِي ذَلِكَ ، فَقَالَ بَعْضُهُمْ : اتَّخِذُوا نَاقُوسًا مِثْلَ نَاقُوسِ النَّصَارَى ، وَقَالَ بَعْضُهُمْ : بَلْ بُوقًا مِثْلَ قَرْنِ الْيَهُودِ ، فَقَالَ عُمَرُ : أَوَلا تَبْعَثُونَ رَجُلا يُنَادِي بِالصَّلاةِ ؟ فَقَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( يَا بِلالُ ، قُمْ فَنَادِ بِالصَّلاةِ ) .
Este hadiz indica que la decisión de los Sahaabah era que nadie debería dar la llamada a la oración, excepto los hombres, y no hay espacio para las mujeres a hacer eso, porque ‘Umar dijo: «¿Por qué no enviar a un hombre para dar la llamada a la oración? »
2. Dices en tu blog a la respuesta de un chico que …‘Aishah RA dirigió As Salat de hombres y mujeres…
¿Me puedes traer Ahadith donde se demuestre que Zawjatun Nabiu SAWS dirigieron Salawat?
3. … Existe un hadiz donde se demuestra que el profeta Muhámmad (saws) eligió a una mujer para dirigir las plegarias colectivas de su comunidad: “Está testimoniado sobre Umm Waraqah —la cual había aprendido el Corán de corazón— que el Profeta —la paz y las bendiciones de Al-lâh sean para él— le ordenó actuar como imam para la gente de su casa (ahlu Dariha), y ella tenía un muecín, y ella acostumbraba a hacer de imam para la gente de su casa.” En el cual la palabra Dar (cuyo primer significado es casa, pero puede tener un sentido amplio), tiene aquí el sentido de barrio o zona, pues de otro modo no se comprendería la necesidad de un muecín. Ibn Hayar menciona en su comentario a este hadiz que ‘Ahl dar’ se refiere al vecindario, y especifica en el hadiz que todos eran hombres…
Este hadith lo hemos estudiado, consultado a ‘Ulema sobre ello y la conclusión es la siguiente:
Es narrado en Sunnan de Abi Dawud (591), y es Da’if o débil. Al-Hafiz dijo en al-Talkhees (p. 121): Su isnad incluye Abd al-Rahman ibn Khallaad, que se desconoce.
Se dice en al-Muntaqa Sharh al-Muwatta’:
Este hadith es uno de los cuales no se debe prestar atención.
¿Y me podría decir si sigue este hadith Da’if, porque Umm Waraqah encargó a un hombre y no a una mujer de las que hubiera cerca, hacer el Adhan? ¿Cómo podéis seguir, en un congreso islámico que vimos, a una Imamah Yerrahi que es Sufiah? ¿Cómo podéis seguir a otra Imamah pakistaniah en este último congreso, cuando el hijab lo lleva como adorno? ¿Qué ‘Ilm tiene esta mujer cuando Rasul Allah SAWS estaba rojo en el minbar enfado por el Fitna que veía? El Imam o Khatib debe dar miedo con sus palabras para que la gente se eduque. ¿Y qué me dice del chico que estaba cerca suya, dando dos besos a dos mujeres cercanas? Esas quiénes eran su mujer y su hermana, porque eso es haram. Ese es el Islam que deseáis difundir, Mashaa Allah. Cuando ella si está así provoca fitna por su voz, por su pelo, si lleva Misk por su perfume, por sus tacones si los usa, por su físico al hacer Ruku’…Cuando las mujeres y los hombres deben estar separados en Al Musallah. La Hawla wa la Quwatta illa Billah.
De Jabir RA se transmitió que:
«El Mensajero de Allah SAWS estaba dando un Khutba y se enardeció de tal forma que enrojecieron sus ojos, levantó su voz y aumentó su enojo, como si se tratara de un comandante del ejército anunciándoles: -el enemigo está al acecho-.
Y dijo: -Yo y la Hora hemos sido enviados como estos dos.- (Juntando sus dedos índice y medio).
Y añadió: -La mejor palabra es la del Libro de Allah y la mejor guía es la de Muhammad SAWS y lo peor de sus asuntos son las innovaciones, pues toda innovación en el Deen es extravío.-» (Lo relató Muslim).
4. … Existen numerosos antecedentes de aceptación del imamato femenino, por parte de importantes alfaquíes (incluidos ibn Rushd e ibn al-‘Arabi en al-Andalus, Abu Thawr, Abu Dawud, Tabari, ibn Hanbal e ibn Taymiyah)…
De Imran ibn Husein RA se transmitió que el Profeta RA dijo:
«Los mejores de vosotros son los de mi tiempo. Después, los que les sigan.
Y después, los que les sigan.
Dijo Imrán: -No recuerdo si el Profeta RA dijo esto dos o tres veces.-
Y después de ellos habrá un pueblo que atestiguará falsamente sin que se le pida el testimonio. Traicionarán y no mantendrán la confianza. Prometerán y no cumplirán. Y aparecerá en ellos la obesidad a causa del exceso en la comida y bebida.» (Lo relataron Al-Bukhari y Muslim).
Las mejores generaciones que debemos seguir son esas. ¿Porqué seguimos a gente que son Bida’, gente que fundaron Madhab casi olvidadas, etc?
– Ibn Rushd: filósofo de Al Andalus. Kalam es haram según Malik, Shafi’i, Ibn Hanbal y Abu Hanifa RA.
– Ibn ‘Arabi: Sufi de Al Andalus. Sufiah es Bida’.
– Abu Thawr: muerto en el 240 Hijra y estuvo en el Madhab Shafi’i.
– Abu Dawod Adh Dhahiri fundador del Madhab Dhahiri casi eliminada.
– Ibn Tabari muerto en el año 310 Hijra.
– Existe un libro llamado Al Mughni de un ‘Alim del Madhab Hanbali (nacido en el año 541 Hijra), donde esta persona dijo que Ahmad ibn Hanbal dijo sobre este asunto que era deseable…
– Ibn Taimiyah nacido 661 Hijra, al que usted le atribuye que dijo Rahimullah que Ahmed ibn Hanbal dijo es su libro Al Musnid que estaba permitido o algo parecido. Me descargué Al Musnid en ‘Arabiyah, y busqué sobre Umm Waraqah, Imamah, etc., pero no encontré no encontré nada, pero nada, siendo la obra en la lengua original.
Habla usted de Abu Thawr y At Tabari que dijeron que estaba permitido para la mujer dirigir Da’wah (súplicas o plegarias en castellano). Me puede esos libros, por favor. Du’a no es Salat, es muy diferente.
5. …El Profeta afirmó la perfección de ciertas mujeres como lo hizo de la de ciertos hombres, aunque fuera mayor el número de estos últimos que la alcanzaron. Se puede considerar esta perfección como nubuwwa o como imamato….
Por favor es muy diferente el Imamato que la palabra Nubuwa (نبوءة). Eso es una gran barbaridad. Ya le expliqué en el primer punto porqué la mujer no debe ser Imamah, pero decir que también An Nubuwa. La Hawla wa La Quwatta illa Billah.
No conoce el hadith donde las mujeres cuando el Imam se equivoca avisan con las manos (palmas) y el hombre dice Tasbih. No conoce el otro hadith donde ellas tienen más baraka cuando están detrás y los hombres cuando están delante, entonces ¿Porqué os mezcláis como animales sin razón en ese Musallah, con mujeres delante y atrás y los hombres mezclados, Mashaa Allah?
Al-Bukhari (684) y Muslim (421) narraron de Sahl ibn Sa’d al-Saa’idi que el Mensajero de Allah SAWS dijo: «Quien da avisos durante la oración, que diga tasbih, porque si lo hace se notará, y palmas es sólo para las mujeres «.
روى البخاري (684) ومسلم (421) عَنْ سَهْلِ بْنِ سَعْدٍ السَّاعِدِيِّ رضي الله عنه أَنَّ رَسُولَ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ قال : ( مَنْ رَابَهُ شَيْءٌ فِي صَلَاتِهِ فَلْيُسَبِّحْ ، فَإِنَّهُ إِذَا سَبَّحَ الْتُفِتَ إِلَيْهِ ، وَإِنَّمَا التَّصْفِيقُ لِلنِّسَاءِ ) .
Muslim (440) narró que Abu Hurayrah RA dijo: El Mensajero de Allah SAWS dijo: «Las mejores filas de los hombres son los que están al frente y lo peor son aquellos en la parte posterior, y la mejor filas para las mujeres son las que en la parte posterior y lo peor son los que en el frente.
روى مسلم (440) عَنْ أَبِي هُرَيْرَةَ رضي الله عنه قَالَ : قَالَ رَسُولُ اللَّهِ صَلَّى اللَّهُ عَلَيْهِ وَسَلَّمَ : ( خَيْرُ صُفُوفِ الرِّجَالِ أَوَّلُهَا ، وَشَرُّهَا آخِرُهَا ، وَخَيْرُ صُفُوفِ النِّسَاءِ آخِرُهَا ، وَشَرُّهَا أَوَّلُهَا ) .
6. Por favor AbdunNur, lea el tafseer de las ayat que menciona abajo, porque no acierta en nada, o al menos su objetivo es hacer daño a sus propios hermanos, Wa allahu ‘Alim. Ah por favor Al Furqan baja en ‘Arabiya, no en español o inglés, no seamos como los cristianos o Nasara que escriben su Biblia en otros idiomas. El ‘Arabiyah Al Fusha es la lengua del Qur’an, después se puede explicar en otras lenguas para que la gente que no comprenda la entienda:
En Surah Yusuf 12, Ayah 1:
Alif Lam Ra Estos son los Versos del Libro Claro…
Y las buenas palabras son Sadaqat, debemos mejorar las palabras agrias hacia los hermanos y hermanas:
De Abu Huraira RA se transmitió que el Mensajero de Allah SAWS dijo:
«Y las buenas palabras también son sádaqah.» (Lo relataron Al-Bukhari yMuslim).
¿Y cómo pretender hacer Ijma’? Cuando esto es sólo permitido para ‘Ulema. Algunas personas por leer ‘’dos libros’’ se creen que pueden hacer Ijma’. Cuando es necesario dominar Al ‘Arabiyah, conocer bien el Qur’an, Ahadith, etc. Se puede mencionar Ayah o Ahadith por su Baraka, pero no Ijma’, para eso Al ‘Ulema o Fuqaha estudian muchos años y se aislan de otros estudios y hábitos.
No debemos introducir Bida’ con nuestras prácticas. Hay muchos ahadith sobre Al Bida’, como por ejemplo la costumbre del Maghreb de celebrar Al ‘Id Al Mawleed y Arba’ina, cuando Rasul Allah SAWS dejó claro que Allah SWT nos dejó ‘Edayn Al Fitr wal Adha y que cuando moría una persona que debemos darnos prisa en enterrarlo y pagar sus deudas y preocuparse por la comida de la viuda y sus huérfanos y no como se hace ahora de celebrar Al Jumu’ah comidas y tal:
عن عائشة رَضِي الله عنها ، قَالَتْ : قَالَ رَسُول الله : « مَنْ أحْدَثَ في أمْرِنَا هَذَا مَا لَيْسَ مِنْهُ فَهُوَ رَدٌّ » . مُتَّفَقٌ عَلَيهِ .وفي رواية لمسلم : « مَنْ عَمِلَ عَمَلاً لَيْسَ عَلَيهِ أمرُنا فَهُوَ رَدٌّ » . هذا الحديث : من أصول الدين وقواعده ، فيحتج به في إبطال جميع العقود المنهيّ عنها ، وفي ردِّ المحدثاث وجميع المنهيّات
‘Aishah (May Allah be pleased with her) reported: Messenger of Allah (PBUH) said, «If anyone introduces in our matter something which does not belong to it, will be rejected».
[Al-Bukhari and Muslim].
وعنه : قال : قَالَ رسول الله : « لا تَجْعَلُوا قَبْرِي عِيداً ، وَصَلُّوا عَلَيَّ ، فَإنَّ صَلاَتَكُمْ تَبْلُغُنِي حَيْثُ كُنْتُمْ » . رواه أَبُو داود بإسنادٍ صحيح . أول الحديث : « لا تجعلوا بيتوكم قبورًا » ، أي : لا تعطلوها عن الصلاة فيها ، فتكونَ بمنزلة القبور ، فأمر بتحرِّي العبادة في البيوت ، ونهى عن تحريها عند القبور ، عكس ما يفعله المشركون من النصارى ، ومن تشبه بهم من هذه الأمة . قوله : « ولا تجعلوا قبري عيدًا » . العيد : ما يعتاد مجيئه وقصده من زمان ومكان . قوله : « وصلوا عَلَيَّ ، فإن صلاتكم تبلغني حيث كنتم » . يشير بذلك إلى أنَّ ما ينالني منكم من الصلاة والسلام ، يحصل مع قربكم من قبري ، وبعدكم فلا حاجة لكم إلى اتخاذه عيدًا .
Abu Huraira RA se transmitió que el Mensajero de Allah SAWS dijo:
«¡No hagáis de mi tumba una fiesta, sino pedid bendiciones por mí. Ya que vuestras bendiciones me llegan dondequiera que estéis! De manera que no vengáis a mi tumba ni hagáis celebraciones especiales.» (Lo relató Abu Dawd: hadith Sahih)
En cuanto al Tafseer de las Ayat que menciona, déjeme que le aclare varias cosas:
– Surah Al Baqarah 2, Ayah 170-171:
وَإِذَا قِيلَ لَهُمُ اتَّبِعُوا مَا أَنزَلَ اللَّهُ قَالُوا بَلْ نَتَّبِعُ مَا أَلْفَيْنَا عَلَيْهِ آبَاءَنَا ۗ أَوَلَوْ كَانَ آبَاؤُهُمْ لَا يَعْقِلُونَ شَيْئًا وَلَا يَهْتَدُونَ
Y cuando se les dice: «¡Seguid lo que Allah ha revelado!», dicen: «¡No! Seguiremos las tradiciones de nuestros padres». Pero ¿y si sus padres eran incapaces de razonar y no estaban bien dirigidos?
وَمَثَلُ الَّذِينَ كَفَرُوا كَمَثَلِ الَّذِي يَنْعِقُ بِمَا لَا يَسْمَعُ إِلَّا دُعَاءً وَنِدَاءً ۚ صُمٌّ بُكْمٌ عُمْيٌ فَهُمْ لَا يَعْقِلُونَ
Los incrédulos son como cuando uno grita al ganado, que no percibe más que una llamada, un grito: son sordos, mudos, ciegos, no razonan.
Dijo Ibn Abbás RA que la ayah fue revelada a propósito de los incrédulos árabes, mientras que At-Tabari dijo que se reveló a propósito de los judíos. ¿Cómo puede comparar a la gente que no comparte su opinión con Quraish aw Al Yahud? ¿Dónde estudió Qur’an? En este Ayah y las siguientes no hacen referencia a la gente cuando discuten en el Qur’an.
– Surah Al Ma’idah 5, Ayah 105:
وَإِذَا قِيلَ لَهُمْ تَعَالَوْا إِلَىٰ مَا أَنزَلَ اللَّهُ وَإِلَى الرَّسُولِ قَالُوا حَسْبُنَا مَا وَجَدْنَا عَلَيْهِ آبَاءَنَا ۚ أَوَلَوْ كَانَ آبَاؤُهُمْ لَا يَعْلَمُونَ شَيْئًا وَلَا يَهْتَدُونَ
Y cuando se les dice: «Venid a la Revelación de Allah y al Enviado», dicen: «Nos basta aquello en que encontramos a nuestros padres». ¡Cómo! ¿Y si sus padres no sabían nada, ni estaban bien dirigidos?
– Surah Hud 11, Ayah 109:
فَلَا تَكُ فِي مِرْيَةٍ مِّمَّا يَعْبُدُ هَٰؤُلَاءِ ۚ مَا يَعْبُدُونَ إِلَّا كَمَا يَعْبُدُ آبَاؤُهُم مِّن قَبْلُ ۚ وَإِنَّا لَمُوَفُّوهُمْ نَصِيبَهُمْ غَيْرَ مَنقُوصٍ
No vivas con dudas respecto a lo que sirven esas gentes. No sirven sino como servían antes sus padres. Vamos a darles, sin mengua, la parte que les corresponde.
Aquí se refiere a los árabes que rechazaron Ar Risalat porque seguían lo que sus padres seguían.
Assalatul Ibrahimiyah.
سبحان ربك رب العزة عما يصفون
وسلام على المرسلين
والحمد لله رب العالمين
والسلام عليكم ورحمة الله وبركاته
Esta nota fue escrita por el Administrador de la Comunidad Islámica Ahl Al Mawruri.
212 comentarios aquí, contra 115 comentarios al artículo del 11M o 14 comentarios al tema del idioma de la revelación…
Hmnos es claro que el señor Prado solo ve lo que desea, pues si bien el cita un par de hadices y algunas opiniones (tomadas de la web) obvia la inmensa evidencia en contra. El buscar con pinzas elementos minoritarios para avalar una postura, obviando la opinión generalizada de los sabios y eruditos (´aquida y fiqh) a lo largo de los siglos cuyo peso es aplastante es una muestra de una terqueza y soberbia lamentable.
¿Tienes algún argumento que aportar? Porque de no ser así, los insultos solo demuestran la rabia de quien se da cuenta de que esta en lo falso, pero no quiere admitirlo.
«Erotismo y mujer en el Islam»
Etnología del Magreb
Profesor: Alberto López
“Es la hora de que ese cielo arrogante
deje de enajenarnos nuestro cuerpo,
de ocultarlo ante nosotros,
de escindirlo y separar
entre el bien y el mal,
entre los ángeles y los demonios”.
Mohammed Bennis, poeta marroquí
(ver Heller y Mosbahi, 327).
PARA ENTRAR EN MATERIA
Dijo Mahoma antes de morir: “Por lo que se refiere a las mujeres, son prisioneras (awan) en vuestra mano, (…) que vosotros habéis recibido por el pacto divino, y el seno de ellas os está permitido por la palabra de Dios” (Heller y Mosbahi, 61).
El Islam es un estilo de vida en la cultura arábigo-islámica. Es una religión que influye enormemente en la conciencia de sus creyentes, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, pero “en ningún ámbito de la vida es tan poderosa esta influencia como en las relaciones entre los sexos, en la comprensión que los musulmanes tienen del amor, del erotismo y de la sexualidad” (Heller y Mosbahi, 7). ¿Cuáles son las consecuencias de esta influencia, entonces, en el ámbito de lo femenino? De eso trata este ensayo.
Si le preguntamos a cualquier persona acerca de la religión islámica, seguro nos encontraremos frente a un gran abanico de ideas y opiniones al respecto. Sin embargo, también estoy segura de que muchas de esas opiniones (o más bien prejuicios) rondarán por el Islam ortodoxo y su política fundamentalista y represiva.
Y es que son pocas las personas que conocen la cultura musulmana y el Islam, siendo una religión y un estilo de vida que tenemos cada vez más cerca. Tampoco sabrán, seguramente, que existen dos interpretaciones de ambas completamente diferentes en cuanto al fondo de la cuestión, hecho que ha llevado a los defensores de una u otra postura a estar enfrentados por los siglos de los siglos, hasta hoy. El tratamiento de la sexualidad será uno u otro, según el ojo que contemple las lecturas sagradas.
LOS DOS SEXOS DEL ISLAM
Para entender la sexualidad y el erotismo en la cultura arábigo-musulmana, hay que entender, antes, los dos sexos (opuestos) del Islam. Le cedo la palabra a la socióloga Fatema Mernissi:
“El mensaje del Islam, por bonito que pueda parecer, parte del supuesto de que la humanidad está compuesta únicamente por varones. Las mujeres se hallan al margen de la humanidad y constituyen incluso una amenaza para ella…
Se piensa que el Islam, sobre todo en el ámbito de la sexualidad humana, logró un avance importante. La promiscuidad y la permisividad habrían sido en la Yahiliya las características de una sexualidad todavía no dominada…
Si es verdad que la promiscuidad y la permisividad caracterizan a la barbarie, lo único que el Islam civilizó fue la sexualidad femenina; porque la sexualidad masculina es promiscua (por la existencia de la poligamia) y permisiva (por la existencia del repudio)”. (Heller y Mosbahi, 71).
LA YAHILIYA
El Islam nació en el siglo VI-VII de la era cristiana, entre las dunas del desierto de Arabia y el anti-paganismo de la época pre-islámica, conocida como Yahiliya. La Yahiliya fue calificada por Mahoma (571-632) como “pagana”, “inmoral” y “corrompida”, aunque muchos otros han dicho de ella que es la Edad de Oro del arabismo.
La Yahiliya vivió su época de Renacimiento (Nahda) a principios del siglo XX, pero poco duró su esplendor. Heller y Mosbahi escriben a propósito de “La sexualidad en el Islam” (1975), de A. Bouhdiba:
“Cada vez que se distiende el clima cultural e intelectual, un soplo de libertad inflama ansias de cambio y renovación en las clases selectas y en las masas. Pero muy pronto se intensifica la presión a causa de las crisis políticas y económicas, como está sucediendo en el momento presente, y se llega por la fuerza al retorno de las energías conservadoras, un fenómeno que, en opinión del autor, es inherente a la cultura arábigo-musulmana: “Esto explicaba el anhelo de un orden absoluto, tal como fue revelado en el Corán, por medio de la palabra de Dios, como logos universal y perdurable”. (Heller y Mosbahi, 18).
En “La mirada mutilada”, Daryush Shayegan, explica que este retorno a las estructuras tradicionales se debe, paradójicamente, a la impotencia de esta a hacer frente a los conflictos de la Modernidad.
“La mujer árabe moderna, consciente de sí misma, que en público y en el ejercicio de su profesión se afirma a sí misma como miembro activo de la sociedad y que lucha por conseguir su libre determinación en materia sexual, es considerada como mensajera de una nueva Yahiliya, como encarnación de un mundo pervertido por la moral corrupta de Occidente”. (Heller y Mosbahi, 121).
La misma biografía conyugal de Mahoma, “el último árabe que fue escogido libremente por mujeres” y que pasó de la monogamia a la posesión conyugal de varias mujeres (poliginia), ilustra a la perfección el paso de la Yahiliya a la Umma, o lo que es lo mismo, el paso de la mujer libre a la esposa entre rejas, y el consecuente fracaso de la Nahda (movimiento de emancipación de la mujer).
LA UMMA
La Umma o nueva sociedad musulmana surgió treinta años después de que muriera Mahoma. Debía mantenerse limpia de todas las costumbres y usanzas paganas de la época de la Yahiliya, sobre todo en lo que concierne al rol que juegaba la mujer en la sociedad. De ahí que el Corán[1], la ‘Biblia’ de los islamistas y piedra angular de la Umma, muestre esta cosmovisión de las féminas.
Los discursos fundamentalistas de hoy invocan la recesión a los principios del Islam precisamente porque consideran a la mujer como portadora del Mal y a las plumas (hoy, más bien teclas) de los poetas como herejes de la palabra de Alá. Ambos deben ser perseguidos, extinguidos. Por el bien de la tradición (dogmática).
Zina vs. Corán
El poder y la sexualidad no han sido nunca muy buenos amigos en ninguna cultura. El Islam lo tradujo sometiendo a la mujer a una única sexualidad posible: la del matrimonio. De esta manera, la fitna, el poder carismático femenino, no alteraba el orden social establecido, ya que la institución matrimonial se consideraba “un remedio para la salud del alma”, como dijo al-Ghazali (1058-1111), citado por Heller y Mosbahi (p.53).
Al-Ghazali continuaba:
“La segunda ventaja del matrimonio consiste en ser una defensa contra el diablo, en amansar la concupiscencia, en eliminar los peligros del apetito sexual, y en impedir las miradas impuras y el libertinaje del cuerpo”. (p.54).
Sin embargo, el mundo árabe es sensual por naturaleza, así como los instintos sexuales del hombre. ¿Qué hacer? Ibn ‘Abbas propone al musulmán que sea piadoso casándose, puesto que el acto sexual es como el comer, según las escrituras sagradas, por eso no está prohibido. El mencionado al-Ghazali deduce que “la mujer es propiamente un alimento y un medio para mantener limpio el corazón”.
Mahoma aconsejaba calmar el apetito con la propia mujer:
“Cuando llega una mujer, es como si llegara el diablo. Por tanto, cuando uno de vosotros vea una mujer y le guste, vaya entonces donde su propia mujer, porque encontrará con ella lo que iba a encontrar con la otra”. (Heller y Mosbahi, 55).
En lo que concierne a hombres especialmente fogosos, que no tienen suficiente con una sola mujer para desahogarse, “pueden y deben tomar varias mujeres, hasta un límite de cuatro”, profetiza nuestro amigo Ghazali, pero se las debe tratar a todas por igual.
Al-Ghazali recomienda al hombre determinar el número de mujeres por el nivel sexual que tenga, sin pasar por alto los consejos de los sabios creadores del Corán, que por el bien del Bien dijeron: “Pero, si teméis no obrar con justicia (con tantas mujeres), entonces (casaos) con una sola o con vuestras esclavas. Así evitaréis mejor el obrar mal”…
Siguiendo con el matrimonio: Casarse es proteger (muhsan) de la castidad, ser piadoso. Así mismo, para salvaguardar al hombre del dañino poder sexual de la mujer, ésta debe ponerse siempre al servicio del marido cuando éste necesite fornicar. A él le conviene dejarla satisfecha porque, de lo contrario, se convertirá en conejillo de indias de las astucias vengativas de la fémina…
Corán legalizado, sexualidad penalizada
A medida que el Islamismo se fue extendiendo, ocupando los poderes políticos además de los religiosos, se fueron imponiendo las profecías de Mahoma (Sunna), así como los dictados del Corán, como leyes fundamentales para el funcionamiento de la sociedad islámica. Ahí radica su importancia, porque también el amor y la sexualidad fueron víctimas de esta institucionalización moralizadora.
En el momento que se proclamó la ley islámica, todos los actos amorosos que no entraban en la alcoba conyugal eran considerados zina, término que abarca todas las relaciones sexuales prohibidas, ya sea el adulterio, ya sea la fornicación entre personas fuera del concubinato. Evidentemente, cometer la zina era penalizado fervorosamente porque se había desobedecido a la palabra de Dios: “Flagelad a la fornicadora y al fornicador con cien azotes a cada uno”, sentencia el Corán.
El teólogo al-Ghazali expone como ha de ser una mujer como es debido, centrándose en las tareas de la casa y en la satisfacción sexual del hombre:
“La mujer permanezca en el interior de la casa y siéntese a la rueca para hilar. No suba mucho a la terraza para curiosear. No hable mucho con los vecinos y no los visite sino para recados urgentes. Tenga siempre la mente puesta en su marido (¡!), hállese éste presente o ausente, y procure agradarle en todo. Debe serle fiel en cuanto a ella misma y en cuanto al dinero. No salga de casa sin permiso de su marido. Y cuando salga, lleve vestidos que la cubran bien, y escoja los caminos poco frecuentados, evitando en cambio las calles principales y los mercados. (…) El hombre debe ocupar siempre el primer lugar en la casa. (…) Sea muy limpia, y esté siempre en condiciones de que su marido pueda gozar de ella cuando le parezca”. (Heller y Mosbahi, 62).
¿Y si la mujer es rebelde? Tranquilos, no se preocupen, maridos musulmanes, que al-Ghazali tiene respuestas para todo: Si el deseo del marido se topa con resistencias, debe forzar a su mujer a que le obedezca. ¿Qué no funciona? Pues que la azote, eso sí, sin causarle daños ni golpearla en la cara: sólo que sufra un poco…(¡!).
Pierde la institución matrimonial toda su razón (moral) de ser al leer estas palabras, y analizar dos elementos claves de la nikah (matrimonio y acto sexual): la poligamia y el repudio. Porque
“la poligamia socava toda vinculación emocional entre los esposos. Y el derecho al repudio acentúa el ‘carácter de mercancía’ de la mujer, de la que puede cambiarse en cualquier momento” (Heller y Mosbahi, 60).
El hombre podía hacer de su mujer lo que se le antojara, cual esclava. Si era lícito o no es algo que los árabes de aquellos tiempos no se plantearon, como tampoco se preguntaron dónde quedaban el Amor y el cariño entre dos personas (o las que sean) en medio de tantas palabras sabias.
Sin embargo, no debemos confundir las cosas, aunque las leyes respecto a la sensualidad nos perturben: no es que la sexualidad sea considerada pecado, como ocurre en el Cristianismo, sino que se le otorga un carácter divino y sagrado, siempre y cuando se practique entre marido y mujer, sin ninguna otra alternativa posible, como veremos a continuación.
MATRIMONIO O DESAMPARO
Así, vemos como fuera del matrimonio toda relación erótica es ilegítima: ser homosexual, o hermafrodita, o lesbiana, o autocomplaciente, o simplemente ambiguo es la máxima trasgresión contra la armonía del mundo.
El texto coránico y su interpretación más conservadora así lo dictan, produciendo una fragmentación social y un reduccionismo tal, tanto en la ideología de las personas como en su conducta, que resulta imposible para el árabe musulmán salirse del camino marcado –en lo que a sexualidad se refiere. Dice Malek Chebel:
“Más allá de este aspecto transversal de las conductas marginales, hay que recordar que la religión se basa a menudo en una economía de signos cuya apariencia más inmediata y clara no es otra que la secularización”. (p. 17).
Matrimonio o desamparo. No hay otra alternativa. El Eros en el Islam está al margen de la sociedad, ya que excluye a aquellos individuos que no pertenecen a la norma sexual establecida.
Sólo en la ficción y en los cuentos eróticos de Las mil y una noches se permite la zina, lo ilícito, la perversión, así como la coexistencia armónica de todas las figuras marginales no conyugales.
EL SIGNA VIRGINITATIS
La virginidad es la base a la hora de educar a una futura mujer en el Magreb. Es un tabú que constituye uno de los elementos más significativos en el imaginario social y cultural del Magreb. Como ocurre en la cultura gitana, la novia tiene que llegar intacta al matrimonio, de lo contrario perdería su honor, ya que “la no virginidad, como la enfermedad mental, es un estado inconcebible, una anomalía”. (Chebel, 90).
¿Cuáles son las consecuencias si el himen ya estaba roto al llegar la noche de bodas?
“Rechazada, marginada, su exilio interior y su cuarentena efectiva chocan con el frío desdén de la colectividad o, en el mejor de los casos, con el desprecio de muchos hombres que, enterados de su ‘vileza’, sienten por ella el efímero interés que experimentan habitualmente por la común ramera. Porque todos participan en la interiorización de este mito, y hasta la propia justicia tiene previstas penas y castigos para los contraventores inmorales, si éstos deciden no reparar su acto casándose con la mujer con la que se han acostado antes de tiempo”. (Chebel, 90).
El resultado de esto es el repudio.
El himen es, por tanto, un hecho conflictivo, debido a la asimilación del mito coránico. La salud (social) de la mujer corre peligro de enfermar si ha sido desflorada antes de llegar a la alcoba nupcial, en que se entregará en cuerpo y alma al marido, al cual seguramente no habrá elegido.
Por otra parte, en el caso de que la futura esposa se haya portado bien, le conviene ser pasiva y complaciente en el lecho. “Como mucho, le sugieren que llore si el marido es violento y que le oponga una relativa resistencia, comportamiento que debe tener a la virgen asustada”. (Chebel, 96).
HORROR FEMINAE
La división sexual en la cultura magrebí provoca ciertos recelos y temores en el varón, que se podrían representar mediante cuatro figuras fantasmagóricas, resultado de las pulsiones sexuales reprimidas, y que tienen como eje central el miedo a la castración o temor a ser devorado por una (vagina dentata):
La gula, sustituto simbólico de la madre fálica, “figura mítica y real a la vez, presente y ausente, temida y venerada, nutricia y malvada, angustiosa, ‘penetrativa’” (Chebel, 97). Es la antimujer por excelencia. Es la voracidad sexual femenina, la oralidad (negativa), la imagen de la mujer “carnívora”; la sandía rajada, que compara la sandía con la vagina, “frágil, hueca, vacía”, reflejo de una misoginia más o menos mostrada. Evoca virginidad y fecundidad, pero también invalidez y impotencia; el erizo, símil de la sonrisa vertical que se refiere a la capacidad devoradora de la vagina, debido a que el erizo es conocido por ser un animal que hiere sin atacar; el sexo océano, que hace referencia a la mujer que tiene un sexo tan ancho como el mar de tanto usarlo, con lo cual la descalifica totalemente.
¿Serán estos fantasmas, en gran parte, los culpables de la necesidad (irracional) del hombre musulmán de dominar a la mujer, también irracionalmente percibida como un peligro para la humanidad?
FEMMES FATALES
La belleza es expresión de la santidad en el Islam, pero una santidad con traje rojo.
La mujer oriental se considera desde que aparece el Corán una eterna seductora, una femme fatale, que dirían en Occidente. El poder irresistible de la belleza, sin embargo, no tiene connotaciones demasiado afortunadas. Al contrario, esta belleza es temida y evitada por el carácter “diabólico” que caracteriza, según el Islam ortodoxo, a la mujer.
Este poder irresistible de la belleza ha sido un lugar común tanto en las costumbres como en la literatura de Oriente Medio. Así, cuando se describe a la fémina, rara vez se habla de su carácter –a excepción de su inteligencia astuta-, pero se hacen siempre castillos en el aire en cuanto a sus cualidades físicas. Sin embargo, estas cualidades ideales/idealizadas se convierten pronto en miedo para el varón: el miedo del propio hombre a sus instintos sexuales, que se traducen en cuatro “fantasmas” que veremos unas líneas más abajo.
El héroe que resiste a las picardías femeninas es simbolizado en el texto coránico por la figura de Yussuf. El mensaje es explícito: atemperar la libido y controlar el libertinaje sexual, sobre todo el femenino, mediante la introducción de una imagen fantasmagórica de la mujer en el imaginario colectivo.
Este icono esencialmente vampiresco de la mujer creó tal desconfianza en los musulmanes de la Umma, que se ha seguido transmitiendo esta misma idea por los siglos de los siglos, sin que nada (o poco) pueda hacerse para remediarlo.
Seguramente tenga algo que ver en esto la tortuosa vida sexual que Mahoma vivió (o padeció) en el harén. Así se percibe en el Corán: “el infierno está poblado principalmente por mujeres”, sentenció Mahoma después de su viaje hacia el cielo nocturno (Heller y Mosbahi, 115). Tal es la actitud que tienen los islamistas más arraigados hacia la mujer, así como hacia las adúlteras:
“Vi mujeres mudas y ciegas, a las que se había arrojado fuego y de cuyos cuerpos salía un olor pestilente. Pregunté: ¿Quiénes son ésas, hermano Gabriel? Él respondió: Son las adúlteras”.
Su primo y yerno, Alí Ibn Abi Talib, reclamaba con desprecio: “La mujer en conjunto es un mal. Sin embargo, lo peor de ella es que es un mal necesario (…). ¡Imploremos la ayuda de Dios para salir victoriosos de las diabólicas artes de seducción de las mujeres! ¡Y guardémonos en todo caso de sus favores!” (Heller y Mosbahi, 117).
Este desprestigio moral de la mujer y su consiguiente (in)cultura misógina nace con el Corán pero reaparece en el Hadith, así como en la filosofía religiosa y gran parte de la literatura postcoránica.
Así como en la cultura cristiana la caja del Mal la abre Eva, en la cultura islámica es Aisha, la niña de los ojos de Mahoma la que crea el Pecado: “La historia musulmana hubiera seguido por el camino de la paz, el progreso y el bienestar” si Aisha no se hubiera metido en asuntos políticos, escribe un historiador contemporáneo (Heller y Mosbahi, 118):
“Hoy día hemos de recordar más que nunca a Aisha. El recuerdo de ella le dice al musulmán: ¡Ved cómo ese intento fracasó en nuestra historia musulmana!”.
Vuelve Al-Ghazali y dice a propósito de esto -su obsesión- que “todas las desgracias y todos los infortunios (…) que caen sobre el hombre, han sido causadas por las mujeres”. Quizá la única excepción en cuanto a mujeres diabólicas en el Oriente de los primeros tiempos haya sido Sherezade, símbolo de la mujer liberada.
El final feliz de su relato, a su vez, simboliza el triunfo del Eros sobre el hombre, según Heller y Mosbahi (p. 120), porque “Sherezade rompe la polarización de los sexos, surgida por el temor de los hombres, y por el ‘orden’ que nace de esa polarización (…), un acto de violencia de opresión y domesticación”.
Pero la misoginia reaparece en el Islamismo una y otra vez de mano (pero sin pies ni cabeza) de los fundamentalistas en la mayoría de países musulmanes, con lo que la mujer se convierte en el objeto de fijación del poder.
Para evitar ser seducidos por sus artimañas al mirarlas, corramos un tupido velo –debieron pensar los fundamentalistas de la Umma-. Y así fue:
LA MUJER VELADA
(Des)taparse en Occidente
El vestido es un símbolo de identidad en cualquier sociedad, y está muy vinculado a la sexualidad:
“El vestido, lejos de desempeñar su función social de ‘pudor’, exacerba las relaciones entre lo que oculta, el cuerpo y el mirón. así pues lo ‘púdico’, o lo que se presenta como tal en el vestido, crea su ‘público’, y el vestido se nutre de su propia trasgresión: el erotismo”. (Chebel, 131).
¿Cuál es entonces la relación (oculta) entre la feminidad magrebí y el velo, icono máximo de la mujer arábigo-musulmana y equivalente (simbólico) del himen?
Todavía hoy la mujer musulmana está condenada a llevar el velo, so pena de muerte en muchos países. La excusa es la de siempre: la religión lo dice así. La excusa recitada por el discurso masculino, claro.
La controversia está servida en Occidente, así como entre las mujeres rebeldes, a favor de lo ‘asri, y las mujeres de tradición musulmana ortodoxa (lo taqlidi). Y es que no es una cuestión fácil, ciertamente.
Publicaba el Periódico el 17 de enero de 2008 una crónica con el siguiente titular: «La eurocámara rechaza pedir que se prohíba el velo en las escuelas”. Por lo visto, existen diferentes marcos legales alrededor de la Unión Europea, pero esta noticia ilustra la dificultad de llegar a un acuerdo.
¿Es un símbolo religioso, sin el cual la mujer perdería su identidad, o por el contrario, pierde la mujer su identidad, sin que lo sepa, por el hecho de llevarlo? Quizás debería dejarse que cada mujer decidiera por sí misma, al margen de la religión islámica y de las leyes europeas.
Sea como sea, el debate en torno al asunto del velo es un debate, en realidad, entre dos formas de ver el mundo, entre Oriente y Occidente, entre cristianos e islámicos, entre religiosos y laicos, entre liberales y ortodoxos… ¿Se derribará el ‘muro’ algún día?
El culto a lo oculto
Pero, ¿cuál es el mensaje (des)cifrado del velo? “La decisión de que unas chicas tengan que ir con velo encierra un ‘doble mensaje’. Hace referencia, por un lado, a un movimiento religioso, a saber, el fundamentalismo. Por otro lado, define clarísimamente la condición de la mujer”[2]. A saber, la condición sumisa de la mujer: El velo revela el silencio del cuerpo femenino.
El poeta libanés Adonis cree que el affaire du fulard en la sociedad árabigo-musulmana debe entenderse no como un castigo hacia la mujer, sino como “el resultado natural y lógico del pensamiento de la unidad (a saber, con respecto a Dios), un pensamiento que rechaza lo perceptible por los sentidos y sus tentaciones. En consecuencia, el velo que se arroja sobre la mujer no sería más que el intento por extinguir la imagen misma de la mujer, de la que procede la seducción”. (Heller y Mosbahi, 161).
El estar obligada a cubrirse con el velo o la anulación de éste nos llevan a varias épocas de la historia de los países árabes de religión musulmana. La historia demuestra, según Heller y Mosbahi (p.175) que “el velo fue siempre expresión de alguna de esas crisis que el Islam experimentó a lo largo de su historia” porque “en tiempos en que el poder político del Islam era indiscutido y se mostraba tolerante y abierto hacia otras religiones, las mujeres pudieron lograr también cierto margen de libertad”.
Si vamos a los orígenes, encontramos que el objetivo de llevar velo sería “sustraer” de la mirada masculina a las mujeres del Profeta y a las creyentes, con tal de separarlas del resto del mundo como si de una cortina de humo se tratara. Porque cubrirse con el hiyab es símbolo de honor:
“¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto (sobre la cabeza, cuando salgan). Es lo mejor para que se las distinga (como mujeres honorables) y no sean molestadas”. (Heller y Mosbahi, 162).
En palabras de Malek Chebel, “el velo no sólo es una prenda adicional destinada a ‘ocultar del hombre de la calle a la mujer que se cruza con él’, sino sobre todo una prenda cuya función oculta es concentrar sobre ella –prohibiéndola inmediatamente después- la verdadera mirada del hombre, la mirada del deseo”. (p. 130).
Hay una gran contradicción en lo que se refiere al ‘derecho a mirar’, ya que mirar le está vetado al varón pero paradójicamente el hombre árabe es el mirón por excelencia, el gran voyeur, por eso la mujer no debe provocarle. Escribe Chebel:
“podemos afirmar que en ningún otro lugar el voyeurismo es más aceptable ni está más inducido que en una cultura tan dicotomizada y separatista como la árabe. La pulsión de ver al Otro es una pulsión de la especie humana, y no puede detenerse ante unas normas religiosas o de cualquier otro tipo. Los legisladores musulmanes nunca se han dejado engañar por esta búsqueda comprensible a más no poder, a pesar del cúmulo de barreras morales que aumentan el sentimiento de culpabilidad del ‘mirón’ potencial”. (p. 41).
El mismo autor continúa su definición del velo así:
“El velo es una prenda instituida con el fin explícito de diferenciar los dos sexos, tanto en el aspecto biológico y social como en el espacial. (…). El velo es portador de una marca ambigua de lo social: acaba asumiendo la paradoja sobre la que se ha levantado, porque la mujer que se pone el velo, incluso ‘fuera’, permanece ‘dentro’”. (p.131).
El velo es símbolo de inseguridad, de miedo. Quitarse el velo es símbolo de apertura al mundo. En las sociedades en que las mujeres son libres, los tabúes sexuales se liberan, aunque pertenezcan al ámbito de lo íntimo. Esta liberación demuestra que el dominio del instinto sexual, inherente a todo ser humano –hombres y mujeres por igual- es responsabilidad del individuo, que se mueve por unos códigos morales o inmorales propios.
Al hacerse el velo obligatorio con la llegada del Islam a los quehaceres políticos, esto es, prohibido no llevarlo, la mujer pasaba a ser invisible, quedando relegada al ámbito de lo prohibido, lo intocable: el haram (de donde viene harén, del que hablaremos más adelante). El mismo concepto de hiyab, una de las muchas maneras de llamar al velo, lo demuestra: “sustraer a la mirada”, “separar”, “marcar una frontera”. La frontera entre hombre y mujer/mujer y hombre.
X/Y
¿Pertenece el erotismo únicamente al mundo de la mujer, o habría que extrapolarlo al mundo de lo femenino, mucho más amplio y complejo? ¿Existe una división de sexos?
“La sexualidad de los hombres se proyectará al exterior, y podrá inspirarse en la vida animal: la de las mujeres se dirigirá al autoerotismo y la homosexualidad, lo que corresponde aproximadamente a su desarrollo psicogenético tradicional”, escribe Chebel (p. 44). Los sexos están divididos por una barrera invisible pero infranqueable, que a veces se traduce en la mirada: sujeto que mira, objeto deseado.
Para Françoise Héritier, el problema de la separación de sexos es la desigualdad que se crea, considerada como algo “natural” desde que la sociedad existe. Hay una “sordera selectiva”. Para ella, no puede haber paridad sin antes “hacer comprender la existencia y la profundidad de los anclajes simbólicos que pasan inadvertidos a los ojos de los pueblos que los ponen en práctica”. (p. 17).
Es cierto que el cuerpo del hombre y el de la mujer son fisiológicamente distintos. La relación idéntico/diferente está en la base de los sistemas ideológicos, en que se oponen caliente/frío, seco/húmedo, inferior/superior, claro/oscuro… La diferencia de sexos se traduce en el marco simbólico en un lenguaje “binario y jerarquizado”, en que la valoración implícita negativo/positivo funciona negativamente para las mujeres, dice Héritier.
Hay, por tanto, un sexo fuerte y un sexo débil: según el estereotipo social, no hay matices. Las mujeres pertenecen al sexo débil y son siempre curiosas, indiscretas, charlatanas, histéricas, traidoras, celosas, desobedientes, perversas… frágiles, hogareñas emotivas, crédulas, intuitivas, púdicas… Necesitan por naturaleza ser protegidas por el hombre (o eso dicen…).
Sexos naturalmente diferentes. El género, sin embargo, es una construcción social que hay que analizar, porque ahí se encuentran las claves de la discriminación injustificada, según Héritier:
“Me interesa en dos aspectos. Primero, como artefacto de orden general fundamental en el reparto sexual de las tareas (…). En segundo lugar, como artefacto de orden particular resultante de una serie de manipulaciones simbólicas y concretas que afectan a los individuos”. (p. 20).
Porque resulta que “las categorías de género, las representaciones de la persona sexuada, el reparto de las tareas tal como las conocemos en las sociedades occidentales, no son fenómenos de valor universal generados por una naturaleza biológica común, sino construcciones culturales”. (p. 21). Esto ocurre, igualmente y en mayor (des)medida, en la cultura árabe musulmana, como venimos viendo.
En este contexto diferencial, Héritier observa que es el principio masculino el que domina la sociedad, debido a la voluntad de control de la reproducción. Estas instituciones no cambian porque están ancladas en el ámbito de la biología, así como en representaciones mitológicas, en que el hombre ha sido siempre visto como el guerrero, el encargado de llevar a cabo la acción. La mujer es, mientras que el hombre hace.
Las instituciones de orden simbólico son las que podrían (y deberían) cambiar, porque “el mito legitima el orden social”. Como construcción mitológica, el Corán podría (debería) cambiar sus escrituras y amoldarlas a la nueva sociedad emergente, empezando por los niños y niñas, y ir dejando de lado la (i)lógica de los contrarios, que rige la sexualidad islámica desde hace siglos. Como dice Héritier, “el problema es el poder”: se necesita tiempo para cambiar “construcciones políticas totalitarias fundadas en abstracciones”.
EL HARÉN, UNA FRONTERA SIN ALAS
Ibn Taimiya (1263-1328), “gurú” de los fundamentalistas de todos los tiempos, propugnaba la idea de que todas las partes del cuerpo femenino eran aura (desnudez), y prohibía que unas mujeres se miraran a otras cuando estuvieran descubiertas. Tampoco podían ir juntas al harén una creyente y una infiel.
“¿Es el harén una casa en que vive un hombre con muchas esposas?”, se preguntaba Fátima Mernissi de niña. “Tienen harenes todos los hombres casados?”. “Puede haber más de un amo en un harén?” “¿Quién creó el harén y para qué?” ¿Qué es verdaderamente el harén?
“Estás en un harén cuando el mundo no te necesita. Estás en un harén cuando lo que puedes aportar nada te importa. Estás en un harén cuando lo que haces es inútil. Estás en un harén cuando el planeta gira contigo enterrada hasta el cuello en desprecio y abandono”. (p.256). Para Fátima Mernissi, que vivió los primeros años de su vida en uno de ellos, esto es el harén. Para que haya harén, además, se necesita una frontera.
El harem’lik es la parte oculta y empieza en la puerta infranqueable que separa a éste de la calle. Hay muchos tipos de harenes, algunos, sobre todo los situados en el campo, más liberados de costumbres. En los harenes, sin embargo, conviven las mujeres y las esclavas con el marido y los hijos, sean más rebeldes o más conservadoras. Al hombre le está permitido salir de él, a la mujer, nunca.
Mernissi distingue entre dos tipos de harenes: los harenes imperiales y los harenes domésticos. Los primeros crecen durante el imperialismo iniciado por los omeyas en el siglo VII y son los que encandilaron a los viajeros occidentales, ya que se trataba de palacios llenos de mujeres lascivas, eunucos y esclavos, donde se practicaba el Amor. Este tipo de harén se diluye, sin embargo, con la invasión otomana en el siglo XVI, dando paso a unos harenes más aburguesados, los harenes domésticos:
“eran familias ampliadas, como la que se describe en este libro, sin esclavos ni eunucos y, en muchos casos, con parejas monógamas, pero que mantenían la tradición de la reclusión de las mujeres”. (p. 47). “No es la poligamia lo que lo define como harén, sino el deseo de los hombres de recluir a sus esposas y mantener una familia ampliada en vez de dividirla en unidades nucleares” (p. 48).
El haram (término del que procede la palabra harén) es lo prohibido, como hemos dicho anteriormente. El halal, por el contrario, es lo permitido. “Harén era el lugar en que un hombre alojaba a su familia, a su esposa o esposas, y a sus hijos y parientes. Podía tratarse de una casa o de una tienda y designaba tanto el espacio como a la gente que vivía en él”, escribe Mernissi (p. 78). Y continúa:
“Un harén se relacionaba con el espacio privado y las normas que lo regían. Y no hacían falta muros (…). En cuanto uno sabía qué estaba prohibido, llevaba el harén en el interior. Lo tenía en la cabeza, ‘grabado bajo la frente y bajo la piel’. La idea de un harén invisible, una ley tatuada en la mente…”.
Un harén también es un lugar en el que se vive. Las mujeres realizan tareas domésticas divididas por turnos, en pequeños equipos. También se habla, y se cuentan cuentos, y se llevan a cabo relaciones sexuales y amistosas. Pero sobre todo, lo peculiar del harén es la terraza, porque es un espacio abierto desde donde se puede soñar, ver el día y ver la noche, estar cerca del cielo. También el hammam, el baño público, escenario de grandes deleites para hombres y para mujeres por igual, así como las sesiones de belleza a las que las mujeres se someten días enteros, conscientes de la autoridad que eso les otorga y de su fitna.
MIL Y UNA NOCHES EN EL PARAÍSO
Probablemente una de las grandes obras de la historia de la humanidad, si no la mejor recopilación de cuentos eróticos de toda la historia, Las mil y una noches de relatos sensuales de Sherezade ha demostrado la cara más liberal y liberada del Islam y de la sociedad árabe, ganándose unos cuantos enemigos contrarios al goce de la vida y a las narraciones “perversas”[3].
Entre los sucesores del Profeta –los califas-, las obsesiones sexuales de los árabes eran compulsivas, como se ve en los relatos clásicos acerca de los harenes de los palacios así como en Las mil y una noches, donde la atmósfera lasciva del Islam no llega con más fuerza que en ninguna otra. De ahí la imagen sensual que los occidentales tienen de Oriente, tierra de harenes donde el hombre puede entregarse a las (in)fieles servidoras del amor. Pero es una imagen (imaginación), y como tal, es irreal. No es oro todo lo que reluce:
“Vino”, “abrazo”, “pecho”… Palabras que aparecen en el Corán con toda la fuerza de la sutilidad y la belleza se censuran por ser “inmorales”, tal es la ceguera teológica. Para los moralistas fundamentalistas, “la satisfacción sexual no tendrá lugar sino en la otra vida, en el paraíso, y solamente allí. Porque la vida presente está dedicada en exclusiva a la veneración de Dios y de su Profeta”. (Heller y Mosbahi, 177).
Según Heller y Mosbahi, el paraíso es una “parábola de las obsesiones sexuales de una sociedad compuesta por varones, en la que la mujer es considerada principalmente como un ser dotado de sexo y como objeto de placer”. Así, “cuando los fundamentalistas, hoy día, pretenden desterrar la sexualidad incluso del más allá, van contra el Islam mismo, que concede a la sexualidad un puesto privilegiado”. (p. 180).
En el Corán, el paraíso es descrito como el jardín de las delicias (sexuales), como un paisaje impresionista donde la belleza es eterna y el orgasmo múltiple. Para entrar en el “país de las maravillas”, sin embargo, hay una condición sine qua non: tener testículos. No podía ser menos.
Eros, ¿tánatos?
Abdelwahab Bouhdiba ve el orgasmo como un placer de dos, “proporcionar placer a la otra persona y, al mismo tiempo, proporcionárselo a uno mismo es un acto de piedad, comparable con el de ayunar y hacer oración, y que, en este caso, se imputa como amor al prójimo. Eros y ágape son las dos partes de la sexualidad”. (Heller y Mosbahi, 182). No puedo estar más de acuerdo. De lo contrario, el ser humano se acerca más a la muerte, dejando a un lado uno de los grandes placeres de la vida. Es vergonzoso prohibirlo, como hace la religión islámica, un asesinato de primer grado contra la Vida, que es Eros. Como dice la socióloga Fátima Mernissi:
“Fuera cual fuera la razón, decidí entonces que si alguna vez dirigía alguna batalla por la liberación de la mujer, no olvidaría la sensualidad. Como decía tía Habiba: ‘¿Para qué rebelarse y cambiar el mundo si no puedes conseguir lo que le falta a tu vida? Y lo que le falta más claramente a nuestras vidas es amor y lujuria. ¿Por qué organizar una revolución si el nuevo mundo va a ser un desierto emocional?” (p. 161).
DESPEDIDA
Destierro femenino
En la religión islámica, contrariamente a lo que pueda parecer y a diferencia de lo que ocurre en el catolicismo, la sexualidad ocupa un lugar central, y es considerada “energía creadora” y “expresión de la armonía de la vida”. El erotismo, por tanto, no es en esta ideología un pecado, como lo es en la cultura judeo-cristiana. Eso sí, el Islam intenta calmar la libido para que la sociedad funcione correctamente, por eso a lo largo de los siglos se ha fijado en la figura femenina dentro de una sociedad tradicionalmente patriarcal.
El fracaso del Islam radica seguramente en que las prohibiciones sexuales no se han interiorizado. La noción de lo ilícito, con su cara más moralizadora, revela siempre que donde hay prohibición, hay deseo. Es obvio que el deseo no se puede negar, porque existe. La prohibición debería ir a cargo del individuo. En la cultura islámica, sin embargo, en vez de eso se culpabiliza a la mujer de despertar el deseo y se la somete a estricta vigilancia por un delito que nunca cometió: ser del sexo “opuesto”.
Así, en el pensamiento religioso originado por el Corán, la sexualidad de la mujer, la fitna -o arte femenino de seducir-, se convirtieron en un peligro para el patriarcado, considerándola demoníaca y subversiva, a imagen y semejanza de la religión cristiana. Fue en los tiempos de los califas, sucesores de Mahoma, que la mujer diabólica pasó a ser una insignia social, que abría paso a una cultura caracterizada por la misoginia.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta ideología anti-erótica? Principalmente, la reducción de la mujer a mero objeto sexual y reproductivo, con el correspondiente destierro de la esfera pú(bl)ica. Punto.
La gula del dogma
“La historia lo ha demostrado: en cuanto el fanatismo comenzaba a difundirse, se hallaban amenazados la literatura, el arte, la libertad de pensamiento y la mujer. En el mundo arábigo-islámico nunca lo han estado tanto como ahora. En casi todos los países árabes se propagan actualmente movimientos fundamentalistas islámicos”. (Heller y Mosbahi, 13).
Y es que el dogma, allá donde va, devora. Devora pensamientos autónomos y palabras propias, sustituyéndolos por moralinas y fantasías oscurantistas y represalias obsesivas. Es lo que tiene el poder mal usado.
La lucha necesaria, a mi entender, no es contra la religión: es contra el dogma, contra el pensamiento único. Un Castellio contra Calvino, pero a lo oriental. Si aquí venció la libertad, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo en los países arábigo-musulmanes?
BIBLIOGRAFÍA
· CHEBEL, Malek; El espíritu del serrallo: Estructuras y variaciones de la sexualidad magrebí. Biblioteca de Islam Contemporáneo. Bcn:1995.
· HELLER, Erdmute; MOSBAHI, Hassouna; Tras los velos del Islam: Erotismo y sexualidad en la cultura árabe. Ed. Herder, Bcn:1995.
· HÉRITIER, Françoise; Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel Antropología. Abril, 2002.
· MERNISSI, Fatema; Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. El Aleph. Bcn: Junio 2003.
· http://www.islamyal-andalus.org/historia_islam/hist1.htm
· http://www.xtec.cat/~lvallmaj/temple/islam.htm
· El Periódico de Catalunya. Sección internacional, p.12. Jueves, 17 enero 2008.
[1] Según Heller y Mosbahi, el Corán es “la Escritura revelada del Islam”, y junto a la Sunna, la base fundamental en cuanto a derechos (religiosos y vitales) árabes. Sunna significa, precisamente, “senda”, “camino”. Es el camino correcto que todo musulmán debe seguir según el Profeta, que así lo declaró.
[2] El dueño de estas palabras es Jean Daniel, director de Le Nouvel Observateur (Heller y Mosbahi, 158).
[3] “Voyeurismo, fetichismo, zoofilia, autoerostismo perverso, masturbación recíproca, onirismo basado en el imaginario oral, son algunas de las estructuras de perversión en el Magreb”. (Malek Chebel, 46).
by Carmen
blogspot.com.es/erotismo-y-mujer-en-el-islam
Haz clic para acceder a tesis_saez.pdf
La posición de la mujer en el islam y en la civilización cristiana medieval . …… En su intento por dar a conocer la cultura hispano-árabe, Titus Burckhardt … dudas se trata de una visión muy personal de la civilización andalusí y de su historia
Resumen de la intervención de Mansur Escudero
España | Junta Islámica
En primer lugar y, siguiendo la fórmula propia de los musulmanes, invoco sobre esta reunión el nombre de Allah, el Dios Único, el Compasivo, el Misericordioso. Pido bendiciones y alabanzas sobre todos los Mensajeros, Profetas, Guías y Maestros que han iluminado a la humanidad con su ejemplo y enseñanzas. Y pido paz y bendiciones sobre el profeta Muhammad, el Sello de la Profecía, sobre su familia, compañeros y todos los que siguen su guía.
Distinguidos participantes y representantes de las instituciones, estimados amigos y compañeros: assalamu alaeikum, que la paz sea sobre todos vosotros.
En primer lugar quiero expresar mi gratitud a los organizadores de este primer Congreso Internacional de Feminismo Islámico, la Junta Islámica Catalana y, especialmente, a mis queridos compañeros y hermanos Yaratullah Monturiol y Abdennur Prado, por honrarme con su invitación a compartir este foro, junto a tan destacadas y admiradas participantes en la lucha por los derechos de la mujer.
Debemos saludar la valentía de la Junta Islámica Catalana, no sólo por convocar y realizar este Congreso -sin duda un hecho histórico-, sino por lo que representa como trayectoria seguida por Junta Islámica en los últimos veinte años, tratando de situar el pensamiento y práctica islámico en la Modernidad, contextualizando el mensaje Coránico a los tiempos en que vivimos, defendiendo como intrínsicos a la doctrina islámica conceptos como el de libertad de conciencia y expresión, reivindicando la plena compatibilidad entre Islam y democracia, condenando sin paliativos la utilización, en el nombre del Islam, de la violencia contra civiles o propiedades.
Hemos de admitir que hablar de feminismo dentro de la comunidad musulmana puede se algo comprometido. Y ello porque puede ser malinterpretado por algunos musulmanes, para los cuales el término feminismo se halla asociado al colonialismo, una de las peores lacras que ha sufrido el mundo en los últimos dos siglos, y que continúa en nuestros días de formas diferentes, algunas más sutiles, otras evidentes.
Hoy en día, la asociación entre colonialismo y feminismo representa uno de los peores obstáculos para el desarrollo de un verdadero proyecto feminista en el mundo islámico, ya que bajo la excusa de una supuesta liberación de la mujer puede ocultarse toda una estrategia de subversión del modo de vida islámico. Por ello, es imprescindible reivindicar y explicar la singularidad del feminismo islámico respecto al feminismo occidental.
La raíz común no es otra que la búsqueda de la justicia, de la consecución de sociedades más justas e igualitarias, donde nadie se vea discriminado a la hora de realizar su proyecto de vida y desarrollar sus capacidades.
Esta búsqueda de la armonía implica una lucha espiritual, una forma superior de yihad, -término tan denostado y malinterpretado últimamente- que rebasa el marco de lo estrictamente social. De ahí que los implicados en el desarrollo del feminismo islámico invoquen como fuente de inspiración los textos de referencia ineludibles para todo musulmán y musulmana: el sagrado Corán y las tradiciones del Profeta.
A quienes califican el Islam como una religión machista, les sorprenderá saber que el Profeta Muhammad, (la Paz y bendiciones sobre él) barría su casa, remendaba su ropa, cocinaba y hacía todas las tareas domésticas. Ninguna de las mujeres con las que estuvo casado fue su esclava o su sirvienta.
Las mujeres, en la época del Profeta, gozaban de un protagonismo extraordinario. Entraban y salían libremente de sus casas. Acudían sin cortapisas a las mezquitas a cualquier hora del día o de la noche. Tenían reuniones femeninas en las que se decidían asuntos importantes. Participaban en las asambleas. Opinaban y, a veces, imponían sus opiniones. Recibían educación, incluso personalmente del Profeta, con quien, por otra parte, tenían un trato propio entre iguales. Combatieron en primera fila y dirigieron ejércitos. Hubo mujeres juristas, maestras, comerciantes. La primera esposa del Profeta, Jadiya, era una mujer que dirigía su negocio, y durante un tiempo el Profeta fue tan solo su empleado. Cuando se casaron, ella conservó su capital y la dirección de sus asuntos.
No hay en todo esto nada que justifique la transformación del Islam en una religión patriarcal. Ni la idea de la superioridad del hombre sobre la mujer, ni la idolatría que representa una concepción de la divinidad como un ser masculino. No hay nada en el Coran o el ejemplo del Profeta que justifique una concepción patriarcal o machista del Islam.
Permitidme terminar esta intervención evocando el recuerdo de una persona para la que este día, este encuentro que estamos viviendo, hubiera sido la expresión de uno de sus más profundos anhelos.
Me refiero a Sabora Uribe, nuestra amada hermana, compañera, esposa, cuya presencia física nos fue arrebatada hace hoy justamente siete años, pero siempre presente en espíritu en nuestros corazones.
Tengo la certeza de que su recuerdo nos acompañará durante estas jornadas, y que el testimonio de su forma de estar en el mundo, su entrega a la vida y a los demás, su sinceridad, lealtad, modestia y sabiduría, serán una inestimable referencia para todos los que nos sentimos comprometidos en lograr una sociedad más justa, más solidaria, más espiritual.
Que Allah ilumine nuestras conciencias, llene de amor nuestros corazones, inspire nuestras palabras y guíe nuestros actos para que este Congreso sea todo un éxito.
Resumen de la intervención de Abdennur Prado
Catalunya – ASC Sakina- Junta Islàmica Catalana
No hay nadie que pueda explicar mejor que Valentine Moghadam la emergencia del feminismo islámico. Como directora de la Sección para la Igualdad de Género y Desarrollo de la UNESCO, ella enfocará el tema desde un punto de vista universalista, con el referente a los derechos humanos com fondo. Derechos humanos y sexuales, derechos de las minorías, derecho a la propia imagen, a profesar las propias convicciones, a la libertad de expresión y de conciencia. Estos son algunos de los derechos que el feminismo islámico reivindica. La recuperación de unos derechos usurpados a las mujeres musulmanas por una interpretación patriarcal y totalitaria del islam.
Una vez situado el feminismo islámico como una parte del feminismo global, tendremos que oír lo que las feministes del islam tienen que decir, cuáles son los argumentos y las expectativas, qué tipo de colaboración se puede establecer de acuerdo con objectivos compartidos. Este es el objetivo del congreso que hoy inauguramos. Se trata de establecer un diálogo para diseñar estrategias comunes, desde el respeto hacia el otro, a partir de la confianza en la capacidad de las mujeres de transformar sus realidades desde dentro.
Desde esta perspectiva, se comprende la necesidad de abrir el feminismo. Se trata de romper con una jerarquía de feminismos que dificulta la acción conjunta entre mujeres de diferentes realidades. Aceptar la emergencia del feminismo islámico nos remite al reconocimiento de una realidad plural y a poner esta realidad en primer plano, a concederle toda su importancia. El feminismo no es un movimiento monolítico, sino una serie de propuestas que tienden a la consecución de la igualdad de género, que se enraiza en la historia concreta de las mujeres y adopta diferentes expresiones según las circunstancias.
La clave radica en el hecho de comprendee que el adjectivo islámico no implica una reducción de la exigencia básica de la igualdad de género en su sentido más universal.
¿Qué es el feminismo islámico? De todas las definiciones que conozco, una de las más completas es la de Valentine Moghadam: “El feminismo islámico es un movimiento reformista centrado en el Qur’an, realizado por mujeres musulmanas dotadas del conocimiento lingüístico y teórico necesario para desafiar las interpretaciones patriarcales y ofrecer lecturas alternativas para alcanzar la mejora de la situación de las mujeres, al mismo tiempo que como refutación de los estereotipos occidentales y de la pretendida ortodoxia islamista.”
Esta definición coincide, en general, con la aportada por Margot Badran: “Un discurso y una práctica feminista articulada dentro de un paradigma islámico. El feminismo islámico, que deriva su comprensión y mandato del Qur’an, persigue derechos y justicia para las mujeres y para los hombres, en la totalidad de su existencia.”
Vista desde fuera, esta insistencia en “salvar en el Qur’an” puede parecer desconcertante. A pesar de ello, es una constante en los movimientos a los cuales hacemos referencia. Eso significa, ni más ni menos, que existe la convicción de que el Qur’an no justifica el patriarcado. Las lecturas patriarcales del Qur’an más bien han dado como resultado la estructura patriarcal de la mayoría de las sociedades musulmanas. Desde este convencimiento, se hace necesario un proceso de deconstrucción, una hermenéutica en clave feminista, mediante la cual se pueda recuperar el mensaje del Qur’an, su llamamiento a la construcción de una sociedad igualitaria.
Sin duda, en esta radica la particularidad de nuestra vinculación con el feminismo como hombres y mujeres que se declaran musulmanes, que reconocen voluntariamente su sumisión al Creador de los cielos y de la Tierra, al hecho de que somos criaturas dependientes y acabables, que todo depende de la Voluntad de Al-lâh, una misericordia creadora que todo lo recorre. Nuestro punto de vista no es sociológico, sino el de creyentes, practicantes de una tradición revelada para los que el feminismo islámico constituye, en primer lugar, una acción e implica una esperanza. Esta esperanza consiste en el hecho de que podamos vivir nuestra fe plenamente, con armonía i equidad. Cabe superar situaciones de opresión en las que viven envueltas muchas mujeres musulmanas. Como acción, el feminismo islámico se basa en un reconocimiento. Reconocer la injusticia estructural de la mayoría de las sociedades musulmanas nos conduce, inevitablemente, a vernos enfrentados a aquellas estructuras (legales, ideológicas, mentales) sobre las que se sustenta esta opresión.
Especialmente, el feminismo islámico se opone a la implantación de una codificación de la sharía o ley islámica que remonta al siglo X y que se pretende imponer como si fuera una verdad inamovible, a la cual todos los musulmanes debemos obediencia y que en la práctica no significa sino castigos corporales, justificación de la violencia doméstica contra las mujeres, códigos de vestimenta que coartan la libertad, códigos de familia fuertemente machistas y discriminatorios que restringen el derecho de las mujeres al divorcio, a la herencia o a ejercer determinadas profesiones. Todo un sistema de pensamiento que pretende relegar a las mujeres en un segundo plano, eliminarlas del espacio público, de los centros de saber y de decisión, de todas aquellas tareas a través de las cuales las mujeres musulmanas podrían desarrollar su propia creatividad, en una palabra: liberarse de unas estructuras de poder creadas para subyugarlas. Desde el feminismo islámico se denuncia que esta pretendida ley islámica no es la ‘ley de Dios’, como afirman sus promotores, sino una creación humana (demasiado humana, como diría Nietzsche) codificada hace demasiados siglos, en el contexto de sociedades en las que la mujer era considerada una propiedad del hombre y en las que el discurso religioso estaba en manos de los hombres.
http://www.webislam.com/articulos/28558-actas_del_i_congreso_internacional_de_feminismo_islamico.html
Definiendo el feminismo islámico
El Congreso Internacional de Feminismo Islámico (Barcelona, 27 al 29 de octubre de 2005) nace con la vocación de dar a conocer el emergente movimiento de las mujeres musulmanas por la igualdad de sexo, y con el objetivo de establecer un diálogo con el movimiento feminista global. Existe una búsqueda común que nos lleva a enfocar el asunto de la discriminación de la mujer musulmana desde un punto de vista universal, con el referente de los derechos humanos como fondo. Derechos humanos y sexuales, a crear y a decidir, a profesar las propias convicciones, a la libertad de expresión y de conciencia. Sin duda, estos son algunos de los derechos que el feminismo islámico reivindica, la recuperación de unos derechos usurpados a las mujeres musulmanas por una interpretación patriarcal y totalitaria del islam. A partir de aquí, es posible establecer la conexión del feminismo islámico con el movimiento feminista global.
Desde esta perspectiva, se comprende la necesidad expresada (entre otras, por Fátima Mernisi) de «abrir el feminismo». Se trata de romper con una jerarquía de feminismos que dificulta la acción conjunta entre mujeres de diferentes realidades, una necesidad a la que hacen referencia Lena de Botton, Lídia Puigvert y Fátima Taleb con las siguientes palabras: «El feminismo ha de partir de las capacidades que tenemos las mujeres para transformar las prácticas y relaciones de género, para que éstas sean más igualitarias. Es necesario confiar en la capacidad de las mujeres musulmanas para constituirse en agentes, seres capaces de lenguaje y acción, para reflexionar sobre su propia realidad y actuar en consecuencia. En feminismo, quitarle la voz a estas mujeres es poco funcional, pues hace que no aprovechemos un enorme potencial de propuestas que pueden ser de gran provecho para todas» (El velo elegido, 84-85).
La emergencia del feminismo islámico nos remite al reconocimiento de una realidad plural. El feminismo no es un movimiento monolítico, sino una serie de propuestas tendentes a la consecución de la igualdad de sexos, que se enraíza en la historia concreta de las mujeres y adopta diferentes expresiones según las condiciones. En palabras de Mary Nash, autora de Mujeres en el mundo, el feminismo no puede ser reducido a una filosofía o a una metafísica. Desde una perspectiva histórica, queda claro que los entornos culturales, sociales, políticos o religiosos han afectado y afectan al desarrollo de la teoría feminista y han influido de forma decisiva en la propia forma de interpretar el feminismo.
Para una sufragista del siglo XIX el feminismo estaba estrechamente unido a la consecución del voto para las mujeres, como para una marxista de los años setenta lo estaba a la lucha de clases. Del mismo modo, el hecho de que un número inmenso de mujeres se declaren musulmanas debe afectar a su consideración por parte del feminismo. Entre las mujeres musulmanas, las que se consideran asimismo feministas son las que han llegado a la conclusión de que no son incompatibles sus creencias religiosas con la reivindicación básica de la igualdad de sexos.
Una vez situado el feminismo islámico como parte integrante del feminismo global, podemos abordar de un modo más preciso la pregunta: ¿Qué es el feminismo islámico? De todas las definiciones que conozco, tal vez la más precisa es la de Margot Badran: «Un discurso y una práctica feminista articulada dentro de un paradigma islámico. El feminismo islámico, que deriva su comprensión y mandato del Qurán, persigue derechos y justicia para las mujeres y para los hombres, en la totalidad de su existencia».
La insistencia en salvar al Qurán puede parecer desconcertante. Sin embargo, es una constante en los movimientos a los que hacemos referencia. Esto significa, ni más ni menos, que existe entre estas mujeres la convicción de que el Qurán no justifica el patriarcado. Más bien, las lecturas patriarcales del Qurán han dado como resultado la estructura patriarcal de la mayoría de las sociedades musulmanas. Desde este convencimiento, se hace necesario un proceso de deconstrucción, una hermenéutica en clave de sexo mediante la cual se pueda recuperar el mensaje del islam, su llamada a la construcción de una sociedad igualitaria.
La clave está en comprender que el adjetivo islámico no implica una reducción de la exigencia básica de la igualdad de sexos, en su sentido más universal. En palabras de la premio Nobel de la Paz Shirín Ebadi: «Si el feminismo islámico significa que una mujer musulmana puede también ser una feminista y que feminismo e islam no son incompatibles, estaría de acuerdo con ello. Pero si significa que el feminismo en las sociedades musulmanas es algo peculiar y totalmente diferente al feminismo de otras sociedades por el hecho de que tiene que ser siempre islámico, entonces no estoy de acuerdo con semejante concepto».
En esto radica sin duda lo particular de nuestra vinculación al feminismo, como hombres y mujeres que se declaran musulmanes. Nuestro punto de vista no es sociológico, sino el de creyentes, practicantes de una tradición revelada para quienes el feminismo islámico constituye, ante todo, una acción e implica una esperanza. Esta esperanza consiste en que podamos vivir nuestra fe plenamente, con armonía y equidad, superando situaciones de opresión en las cuales viven envueltas muchas mujeres musulmanas. Como acción, el feminismo islámico parte de un reconocimiento. Reconocer la injusticia estructural de la mayoría de las sociedades musulmanas nos conduce, inevitablemente, a vernos enfrentados a las estructuras (legales, ideológicas, mentales) sobre las que se sustenta esta opresión. En esta lucha necesitamos todo vuestro apoyo.
http://www.webislam.com/articulos/27992-definiendo_el_feminismo_islamico.html
A continucación copio un texto de otro blog, de hace unos tres años, pero es una realidad existente, andemos por nuestras calles, hablemos con musulmanes-as, escuchemoslas a ellas, su sin sentido, saben cuantas aborrecen a sus maridos, cuantas aguantan diferentes mal trato por parte de ellos, humillación, la sexualidad de ellas, que sienten por sus maridos,preguntemosles, por lo que incluso saben de sus relaciones con otras mujeres….no se sienten realizadas, ellas dicen sólo servimos para el sexo, casa niños…¿donde está aquí el Islam?…quizás esté en si cinco oraciones, servir al marido casarte, es obligatorio, pues es la mitad del camino, ellos no ven nada más llenas de fustración, rencor
Tengo hijas quiero un mundo mejor para ellas, y conjuntamente con mi hijo, las llevo a los lugares de felicidad, como a los de pobreza, les enseño lo bueno de lo que tienen, también les digo agradezcan a Dios que permite esto que les damos, pero esfuercense por los que no tienen, por los privados de bienestar, paz amor y lo esencial libertad, para Ser….
38. Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Dios ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Alá es elevado y grande.
193. Alá los escucha y les dice: No se perderá ninguna obra de ninguno de vosotros, ni hombre, ni mujer. Las mujeres han salido de los hombres.
220. No os caséis con las mujeres idólatras hasta que no hayan creído. Una esclava creyente vale más que una mujer libre idólatra, aun cuando ésta os guste más.
223. Vuestras mujeres son vuestro campo. Id a vuestro campo cuando queráis; pero haced antes algo en favor de vuestras almas. Temed a Alá y sabed que algún día estaréis en su presencia. ¡Y tú, oh Mahoma!, anuncia a los creyentes felices nuevas.
79. ¿Abusaréis de los hombres en lugar de las mujeres para aplacar vuestros apetitos carnales? En verdad, sois un pueblo entregado a los excesos.
6. Y que limitan sus goces a sus mujeres y a las esclavas que les ha procurado su mano diestra; en este caso no son de vituperar.
31. Manda a las mujeres que creen que humillen sus miradas y que observen la continencia, que no dejen ver de sus adornos más que lo que está en el exterior, que cubran sus senos con un velo, que no dejen ver sus encantos más que a sus maridos o a sus padres o a los padres de sus maridos, a sus hermanos o a los hijos de sus hermanos, a los hijos de sus hermanas o a las mujeres de éstos o a sus esclavos o a los criados varones que no necesitan mujeres o a los niños que no distinguen todavía las partes sexuales de una mujer. Que las mujeres no agiten los pies de manera que dejen ver sus encantos ocultos. Volved vuestros corazones hacia Alá, a fin de que seáis felices.
¿Algo bueno en estos versos del Corán? ¿Podemos decir que hay justicia y misericoridia en ellos? No, en lo absoluto. Desafortunadamente el mundo islámico vive en la Edad Media aún porque nunca hubo un Renacimiento ni un Siglo de las Luces que haya traído la razón a quitar las tinieblas de la religión. Las mujeres aún viven bajo el yugo de una religión machista. Afirmar esto no es racismo, ni fascismo como alegan algunas personas. Simplemente si deseamos la dignidad humana en todas partes es necesario denunciar esta religión.
Es importante que los racionalistas, ateos y agnósticos alcemos nuestras voces y hagamos saberle al mundo que desde la razón podemos afirmar que no hay libros revelados, que la Biblia y el Corán son libros obsoletos, injustos y machistas, que las mujeres de todo el mundo son iguales a los hombres y que es una injusticia el trato del Corán a la mujer.
Como afirmaban varios de los firmantes de un manifiesto:
“Rechazamos el «relativismo cultural», que consiste en aceptar que los hombres y mujeres de cultura musulmana deben ser privados del derecho a la igualdad, la libertad y los valores seculares en el nombre del respeto por culturas y tradiciones. Rechazamos renunciar a nuestro espíritu crítico por miedo a ser acusados de «islamofobia», un concepto desafortunado que confunde la crítica del Islam como religión con la estigmatización de sus creyentes.”
Para mayor información invitamos a los lectores a leer algunos ensayos publicados en Sindioses.org sobre el islam:
* La religión más peligrosa
* El machismo y las brutalidades cometidas por el islam
http://blog-sin-dioses.blogspot.com.es/2009/04/las-mujeres-afganas-siguen-bajo-la.html
Gracias.
Todos sabemos de la Ley de Vacío, todo lo que haga elevarse, saber conocer más, sube de escalón y ayuda al que viene tras de tí.
Es hermoso lo que expresas.
GENEALOGÍA INICIÁTICA DE LOS SOLITARIOS
La Virgen María, que el ángel saluda como «llena de gracia», es el icono de los afrâd, la mujer perfecta que el Islam llama «Fâtir » porque ella es la expresión absoluta de la «Naturaleza Original «(17).
En los evangelios canónicos no se hace jamás alusión a linaje alguno de María (18). Todo acontece como si ella no tuviera antepasados, como si ella no perteneciera a linaje humano alguno: la cadena biológica se interrumpió con ella.
Esta ascendencia misteriosa nos retrotrae a este otro desconocido, Al-Khadir, que los musulmanes consideran como profeta -aunque no pertenece a ningún linaje profético. Sin embargo, una tradición referida por Kasimirsky (19) afirma que se le considera proveniente de Pinchas, hijo de Eléazar, hijo de Aarón, del que su alma habría pasado sucesivamente al cuerpo de Elías, y después al de San Jorge. Y bajo este punto de vista cabe recordar que María es llamada «hermana de Aarón» en el Corán.
Pero sin duda podría interpretarse esta tradición a partir del nombre «Aarón» que deriva de «Arôn», nombre que designa en hebreo un cofre, es decir, el arca. Simbólicamente Aarón es una personificación del Arca de la Alianza y, por consiguiente, la filiación de María y de Al-Khadir a la familia de Aarón muestra sobre todo que pertenecen a la familia de la Tradición Primordial.
Por otra parte, la literatura paratestamentaria aporta un texto, esencial y muy poco conocido, que introduce otro personaje en lo que podríamos llamar una genealogía iniciática de los solitarios. Se trata del «Libro eslavo de Henoch»» en el que se indica que Sophonim, madre de Melkisedeq, había concebido su hijo sin conocer hombre alguno (20). Esta concepción virginal de Melkisedeq no contradice, en el plano simbólico, a su caracterización canónica, tal como aparece en Hebreos (7,39), donde se dice de él: «Sin padre, sin madre, sin genealogía, no teniendo principio de días ni final de vida».
Es significativo recalcar que cada uno de estos tres personajes sin generación intervinieron más específicamente en los tres libros sagrados de la tradición abrahámica: Melkisedeq en la Thora, María en el Evangelio y Al-Khadir en el Corán. Observemos igualmente que si el nombre de Melkisedek vetero y neotestamentario no aparece explicitamente en el Corán, María, en cambio, es nombrada en el Evangelio y en el Corán pero no en la Thora. Por último, Al-Khadir sólo aparece en el Corán, y únicamente es citado directamente en la sura XVIII. Tal indistición original es la expresión de la verdadera catolicidad, del auténtico ecumenismo.
Charles-Andé Gillis lo explicó muy bien tomando el término coránico de «al-Fitrah» como referencia. Esta noción equivale al Dharma del hinduismo, es decir, la Verdad Original. La Fitrah se manifiesta desde el origen en el llamado «Pacto Primordial» que Allah tuvo con los hombres. Él les dijo: «No soy yo vuestro Señor? Respondieron «Sí, lo atestiguamos» (Corán 7,171). Este reconocimiento del verdadero Padre -de su Señorío Divino- es el que más se olvida el ser humano, de ahí la necesidad de la búsqueda iniciática de la Palabra Perdida. Mas, ¿qué acontece en los caso en que se da una «ausencia de toda organización constituida iniciáticamente»..?
Según Charles-André Gilis, «puede acontecer, en algunos casos muy excepcionales, cada vez más raros a medida que el ciclo humano se acerca a su fin, y sujeto a ciertas gracias providenciales y compensatorias, que este Recuerdo no se haya perdido; en otros términos que la influencia del «padre y madre» no nuble la consciencia actual de la «filiación única» que es el de la Fitrah» (21).
El carácter marial de esta filiación es propio de la vía de los afrâd.
LA VIRGEN DE LOS AFRÀD
Si volvemos ahora al párrafo citado de Abdul Hâdî, «Las dos cadenas iniciáticas», constataremos que nos reenvía implícitamente a una época clave que corresponde a un momento de intensa presencia marial en Occidente: la época de las peregrinaciones medievales de los siglos XI y XII ligadas a los cultos de las Vírgenes Negras. El culto de las Vírgenes Negras debe ser puesto en relación con el hermetismo cristiano.
Abordaremos ahora un aspecto esencial de nuestro personaje, puesto que la vía de los afrâd parece reposar sobre técnicas de realización operativas («pragmáticas», dice Abdul Hàdî) próximas a ciertas formas de la alquimia espiritual.
La verdad fundamental y secreta del cristianismo es su esencia alquímica: es la Alquimia Real y Total, la Cristogénesis amorosa y sacrificial que separa al puro del impuro. La mayoría de los tratados alquimistas se presentan bajo la forma de un sueño o de una visión (22) y, según la expresión de Henry Corbin, la alquimia pertenece al «Mundus Imaginalis» (Mundo de lo Imaginal) (4***).
Esta noción de Mundus Imaginalis se revelará indispensable en nuestro acercamiento a la vía de los afrâd porque ella supone una conjunción esotérica del Cristianismo y del Islam, así como el reconocimiento de su filiación oriental -en el sentido metafísico y no geográfico del término. Esta filiación abre la perspectiva de un Tercer Mundo entre el mundo Inteligible y el sensible. Un Tercer Mundo de lo Imaginativo que el Islam denomina «âlam-al-mithal», para el que ha inventado el orientalista Corbin el neologismo «Imaginal», a fin de diferenciarlo de lo imaginario tal y como lo concibe nuestra psicología exotérica y particularmente la psicoanalista. Porque no se trata aquí de un onirismo psíquico, tal como practicaron algunos surrealistas en nuestra literatura, sino de un verdadero onirismo espiritual, del que llevaron a cabo Rimbaud, Nerval o Villiers de l´Isle-Adam.
Lo Imaginal es el mundo de la realidad objetiva de la Revelación – la Anunciación de Gabriel a María pertenece al mundo espiritual -que se puede concebir como el de las analogías y de los símbolos. Entre lo divino y lo humano, el símbolo, lejos de negar la realidad tangible del evento, le devuelve su sentigo anagógico, el «verticalizado».
Este «Mundus Imaginalis» es el que el platonismo neo-zoroastriano de Sohrawardi designa como la Tierra Celeste de «Hûrqalyâ», la tierra que, según la más bella expresión de Corbin (23), es la Teurgia de su Ángel porque, por su femineidad, constantemente virgen, de ella emanan las Inteligencias Querubínicas.
Descubrimos así un triple universo: el mundo del hombre que es el de la percepción sensible; el mundo del alma que es el de la percepción imaginativa, y el mundo del ángel que es el de la percepción inteligible.
«Ver las cosas de Hûrqakyâ» es descubrir el sentido oculto de las cosas, la historia espiritual transparente bajo los eventos históricos.
Este mundo interior, visionario, no ha sido mejor descrito que en los relatos visionarios de Sohrawardî, el filósofo iraní del s.XII cuyo pensamiento se inspira en las fuentes mismas del mazdeísmo ancestral (24).
Es el mundo deonde se cumplen los hechos de nuestra hiero-historia, las teofanías, las manifestaciones del «Xvarnah -la Luz de Gloria» de la teosofía zoroastriana, tan cerca de las manifestaciones de nuestro Santo Graal.
Todos los relatos místicos de Suhrawardî son la representación de un prototipo de búsqueda que es la demanda-búsqueda (Quète) de Al-Khadir. La historia espiritual del profeta, la historia de su retorno hacia la puerta celeste, norte cósmico, «roca de esmeralda» en la cima de la montaña Qâf, en la cúspide de la jerarquía esotérica (5*). Es el paraíso terrestre de la Hiperbórea, la tierra que no fue alcanzada por la Caída adámica, la Tierra de las Almas de la que habla el poeta persa Abdul Karim Jili: «el suelo es pura harina de trigo candeal muy blanca, el Cielo es de verde esmeralda; sus habitantes sedentarios son de una raza pura y de alta nobleza y no reconocen a otro rey que no sea Khezr (Al-Khadir)» (25).
Es allí donde reside Sîmorgh, el maravillo pájaro divino, forma angélica de Al-Khadir «el verdeante», porque por este color verde que le califica, el profeta testifica esta visión esmeraldina que es la capacidad espiritual de «ver las cosas de Hûrqalyâ».
Iniciador de la vía profética secreta, Al-Khadir, el maestro de los (sin) maestros, representa la figura misma del guía interior, el que orienta el peregrinaje del alma.
Al los ojos de Suhrawardî, el encuentro con el ángel es la clave de la ascensión del alma hacia la luz. En la medida en que Dios es inaccesible en su esencia, nosotros no podemos encontrarle más que a través de su manifestación angélica. En este cara a cara con el ángel, el alma descubre, en el arcángel al que ella está unida, su alter ego. Del sufismo, Sohrawardî recibió la idea de un maestro interior que, en su realidad esencial, no es otro que el Ángel de la Revelación, el arcángel Gabriel.
Uno de los textos más bellos de Suhrawardî, el Arcángel purpúreo termina con estas palabras: «Si tú eres Khezr, también puedes franquear la montaña de Qâf». Y, en otro de sus relatos, «El Exilio Occidental», el narrador probará su capacidad de reconocer a Khezr al referir, «en primera persona», la Búsqueda profética de Al-Khadir. La narración suhrawardiana instaura una vía operativa de escritura que es la de los afrâd.
Cuando un alma singular encuentra al arcángel Gabriel, éste es el «ángel personal» que ella ve. El ángel personal es el que la doctrina suhrawardiana de la Luz llama «Naturaleza Perfecta». El ángel Gabriel es el ángel-arquetipo de la humanidad (6***).
En un relato iniciático de una belleza sublime, Le bruissement des ailes de Gabriel (El rumor de las alas de Gabriel) Sohrawardî muestra el símbolo de la dualidad de la Naturaleza Perfecta a partir de las alas del arcángel: su ala derecha es blanca y su ala izquierda es negra, símbolos respectivos del espíritu y del psiquismo (Noûs y Psyquê) (7***).
Así que, el Espiritu Santo, enviado a María, se muestra con dos alas, una pura y la otra no tenebrosa y ahrimaniana sino como un susurro ceniciento-lunar (entenebrada), y, por tanto, en este reflejo de la luz que constituye el ala izquierda del ángel, las tinieblas, por la voluntad de Dios, pueden precipitarse.
LA CIENCIA DE HERMES, CIENCIA DE LA INVOCACIÓN DE LA NATURALEZA PERFECTA
René Guénon ha definido el hermetismo como perteneciente al dominio de la Iniciación Real. Es una tradición de origen egipcio helenizada, transmitida por los árabes al mundo cristiano medieval y cuyo nombre deriva del dios Hermes, que los griegos consideraban idéntico al Thot egipcio y que se correspondería con el Mercurio romano. El hermetismo es «una aplicación de la doctrina principial del conocimiento de lo que podemos llamar el Mundo Intermediario, es decir, el dominio de la manifestación sutil en el que se sitúan las prolongaciones extracorpóreas de la individualidad humana» (26).
El culto a las Vírgenes Negras integra la figura marial en el simbolismo de la Gran Obra alquímica .que es la finalidad misma de la doctrina. La relación de las Vírgenes Negras con el Arte Real está inscrita en el corazón de nuestras catedrales, en la cripta subterránea donde María simboliza la «materia» de los alquimistas.
Se sabe que el sentido de la Gran Obra es obrar una transmutación de la materia simultáneamente a la transfiguración del alma del adepto. Como toda ciencia tradicional operativa, el método alquímico se funda sobre la imitación del acto cosmogónico primordial.
Se encuentra en la escena de la Anunciación la gran cosmogénesis védica donde el papel de «Purusha» correspondía a Gabriel y el de Prakriti a María. Se trata para el filósofo de realizar el matrimonio hermético entre lo ígneo, el alma-azufre, y lo volatil, el espíritu-mercurio -cabe reseñar al respecto que en la India el mercurio es la simiente de Shiva, al que se consagran los linga mercuriales. El mercurio es entonces el principio masculino, el yang, el cual tiene el poder de purificar y de fijar el oro, y es un alimento de la inmortalidad, símbolo del soma, de ahí que el tantrismo se aplica a controlar la secreción y la circulación.
Sobre la vía alquímica la Virgen Negra desempeña el papel de la Gran Iniciadora: es el modelo al que el alma del iniciado debe conformarse. En esta perspectiva, el alma deberá aniquilarse para entrar en la Noche Oscura, para que el rayo del Espíritu pueda iluminar la oscuridad, tornando blanca la tierra negra y transfigurándola en «Agua Viva».
Pues bien, existe una técnica iniciática y marial que es la de los âfrad. Esta ciencia permite penetrar en el «Mundus Imaginalis». Es una alquimia espiritual que descansa en la invocación del Nombre y sobre la contemplación de la imagen santa.
El rosario -que en opinión de Frithjof Schuon es la «Oración del Corazón» de Occidente- es una técnica de oración encantatoria e invocadora. La repetición del nombre divino actualiza el Recuerdo de Dios -el «pacto primordial»- en la conciencia del orante, al mismo tiempo que este último visualiza y dramatiza los misterios de su propio corazón (8***). El orante debe revivir en su propio Nombre el misterio de los Nombres divinos y tal es el tipo de iniciación recibido por María. El orante deberá identificarse con la Virgen de la Anunciación y recibir las palabras del Ángel (9***).
Él la saluda: «¡Ave María!». El núcleo fundamental de toda la himnología maríal está al completo totalmente en esta bendición. El saludo angélico del Ave María es la clave de la fórmula de la iniciación marial. «Ave María»: estas palabras mántricas adquieren no sólo un valor teológico sino también iniciático. Tradicionalmente «Ave María» evoca al «Aum» hindú -equivalente del «Amén» hebraico- puesto que, si se tiene en cuenta la equivalencia en latín de las dos letras («v» – «u») se obtienenn Av(e) M(aría) (27).
Así, los tres nombres divinos de la invocación del Rosario son Ieschoua (Jesús), Mariam (María) y Aum (Ave María). Son los tres nombres en que reside la fuerza operativa de la oración.
Hay una práctica cristiana de los mantra: la influencia poderosa de los nombres, pronunciados interiormente, en una iniciación alquímica. A este respecto hay que reseñar que los adeptos defininen su «fuego secreto, espíritu viviente y luminoso» como un cristal translúcido y verde.
La bendición del Ángel Gabriel, «Ave María», equivalente del nombre sagrado «Amén», es entonces el Alfa y Omega de la Cristogénesis alquímica. En efecto, este Nombre divino, «Amén», es el último nombre del Apocalipsis de Juan -cierra el último libro y lo abre por otro lado. La palabra del Ángel de este lugar del pasaje apocalíptico -que es el lugar del Ángel- es el lugar donde se opera la inversión final, entre dos ciclos, y que el hinduismo llama «Paravrtti».
Porque el misterio de Gabriel y de María, el misterio de la palabra crística, debe revelarse en los tiempos apocalípticos -ella se revelará nuevamente de otro modo.
De ahí que la sura XVIII del Corán nos parezca esencial en esta perspectiva escatológica dado que es el único lugar del relato abrahámico donde interviene Al-Khadir, la forma profética del Ángel.
LA SURA DEL FINAL DE LOS TIEMPOS
El personaje de Al-Khadir sólo aparece en la sura XVIII, la de «Los Compañeros de la Caverna» (Ahl al-Kahf). El título evoca el simbolismo polar puesto que la cavertn está ligada íntimamente a la montaña y a la «axialidad de los polos» (28).
La letra árabe «Qâf» está, además, considerada como «jeroglífico del Polo» por René Guénon, puesto que equivale no sólo fonéticamente al nombre significativo de «caverna» (Kahf), sino que representa también en la tradición árabe, el nombre mismo de la Montaña Sagrada o Polar (29).
Al-Khadir está presente en cada uno de los tres relatos de la sura (30). Sin embargo no está explícitamente nombrado -es la tradición exegética quien identifica al «perro» de los Compañeros con el mismo Servidor de Dios que encuentra Moisés en el segundo relato.
Consideraremos en este ensayo nuestro únicamente el primer relato, que es el que da nombre a la sura. Es la leyenda de los «Siete Durmientes de Éfeso» que tiene la particularidad reseñable de que es común al cristianismo e Islam.
En el año 250, dice la tradición, durante la época de las persecuciones de los cristianos por el emperador Decio, tres, cinco o siete jóvenes , según el Corán -siete en la leyenda cristiana- se refugiaron en una caverna para sustraerse a los cultos idólatras. Por orden de Decio fueron emparedados vivos. Eran jóvenes cristianos «sumidos por Dios en la religión de Jesús, hijo de María», comenta Tabarî (31): «Dios hizo morir las almas de estos jóvenes en el sueño y su perro quedó despierto solo» (Tafsir, XV, 126). Tras dormir 309, fueron despertados y pudieron testificar acerca del milagro de su resurrección (10***).
Louis Massignon considera este relato de los siete mártires resucitados como el «Apocalipsis» del Islam (32).
El perro que vela solitariamente en la caverna desempeña el papel de un Kerub (querubin): «… su perro, con las patas extendidas, está tendido sobre el suelo», podemos leer en el verso 17 de la sura. Se observará que su ubicación y soledad corresponde al de la tumba de santa María Magdalena, a la entrada de la cripta de los Siete Durmientes venerados en Éfeso. Según Massignon, el perro de la caverna sería Al-Khadir; textos islámicos le atribuyen, en efecto, un papel no sólo de guardián sino también de instructor de los Durmientes. Además es interesante observar las dos series de números que se dan en la aleya 21: «Él dirá: ellos eran tres, el cuarto es el perro; otro dirá: eran cinco, su perro era el sexto. Se escudriñará el misterio. El de más allá dirá: eran siete y su perro era el octavo. Di: Dios sabe mejor que nadie cuántos eran. Sólo unos pocos lo saben» (11***).
Se podrá observar que la primera serie de números (3,5,7) se aplica a los Durmientes y que son los tres primeros números impares: es así como podemos reconocer que los Compañeros de la Caverna eran afrâd.
El perro se considera parte y cosa aparte. Se coloca al pie de ellos, lo que da 17. Si dividimos 357 por 17 se obtiene 21, que es el número correspondiente a Shin, letra del alfabeto representante del Espíritu Santo; número que es además el de la aleya de la sura. Por otro lado, si se sustrae 357 (correspondiente a la serie de números aplicados a los Durmientes) de 468 (correspondiente a la serie de números que se aplican al Perro), se obtiene 111, número cuyo poder simbólico es grande puesto que se trata de un número polar, el alef hebraico, o alif árabe. Este número representa la unidad expresada simultáneamente en los Tres Mundos, lo que caracteriza la función misma del Polo: «Qutb», en cifras, es también 111 (100 9 2) (12***).
Prosiguiendo con las consideraciones numerológicas, diremos a continuación que el perro de la sura, asimilado a Al-Khadir, no es sino el llamado «Veltro», personaje iniciático que aparece también bajo el aspecto de un perro en la «Divina Comedia» y que, según la predicción de Beatriz, se le asigna el número 551, representando al Mesías por venir, el destructor de las potencias contra-iniciáticas del final del ciclo: «Un cinquecento diece et cinque, messo di Dio» (Purgatorio 33, 43-4). Pero lo que es remarcable es que este número es uno de los valores numéricos de «Shaddai» (33).
En su primer artículo en «Etudes Traditionelles», aparecido en 1950, Denys Roman (34) insistía ya sobre el valor simbólico del color verde y su nombre: «está compuesto de las mismas consonantes que las palabras «vertu», «vertical», «verite» (virtud, vertical, verdad). Vert (verde) en latín se dice Viridis, que tiene como raíz «vir», de la que provienen palabras como virtualidad, virulencia, virilidad… Se da entre el color verde y la idea de fuerza una relación misteriosa. El verde, según Denys Roman, es símbolo de la esperanza, la virtud teologal que corresponde a la «fuerza» de la Masonería.
La orden caballeresca de «La Anunciada» tenía por divisa «Fert» de la que se han dado las explicaciones más bizarras, pero que probablemente habría que interpretarla como «Fuerte» (Fort) como derivada de «Vert», cuya primera consonante ha sido fortalecida fonéticamente.
Esta referencia a la «Orden de la Anunciada», fundada en 1362 por el duque Amadeo VI de Saboya y que se encuentra bajo la invocación de la Virgen María, nos parece particularmente interesante porque establece una correlación entre la Virgen y El-Shaddai. Este Nombre divino, «Shaddai», proviene del hebreo «Shed», «El seno», símbolo de la Naturaleza Nutricia. En la Kabala, toda la creación y todas las criaturas están ligadas a las fuerzas de la naturaleza (tierra, agua, fuego, aire). Estas fuerzas de la naturaleza se llaman Shédim. Y el Señor de las fuerzas naturales es, por tanto, «El-Shaddai» (35).
Hemos visto que el número 515 en Dante se identifica a la figura del perro, cifra del Nombre divino Shaddai, pero existe otro valor numérico de este Nombre que lo relaciona con Schiloh de la profecía de Jacob: «El cetro no se marchará de Judá, ni el bastón de jefe de entre sus pies, hasta que venga Schiloh» (Génesis 49, 10) (13*). Para las tradiciones hebraica y cristiana este texto anuncia el advenimiento mesiádico del Final de los Tiempos. Es remarcable que Schiloh tiene el mismo valor numérico simple que el Nombre divino El-Shaddai, es decir, 345 (36).
La figura del ángel Gabriel se identifica con esta misma función iniciática y escatológica: Gabriel en hebreo significa «fuerza divina», «Dios se muestra fuerte». Esta misma connotación de «fuerza» se encuentra en la lengua árabe, en la que el nombre del ángel Gabriel (Jibril) es muy similar al nombre divino «Al-Jabbar (El Todo Poderoso)». Según la tradición hebrea, en la era mesiánica Gabriel combatirá contra Leviathan.
La doctrina islámica rechaza la idea de que «El Altísimo, al-Alí», pueda ser el padre del Cristo manifestado, pues ello implicaría que el Único puede entrar en relación de par con otro, lo que resulta inconcebible. Es por ello que el Espíritu Santo tiene un estatuto angélico y es Nombre divino con el que se identifica el ángel Gabriel.
Por contra, en el cristianismo el ángel Gabriel tiene un simple papel de anunciador y el Espíritu Santo es considerado como una persona divina (de la Trinidad). Pero ¿cómo no considerar al anunciador de la Palabra como una forma hipostática del Verbo? Además como anunciador del Verbo, Gabriel debe relacionarse con Juan Bautista, último de los profetas del Antiguo Testamento y precursor que anuncia el Nuevo, «mensajero que abre el camino», según Malaquías (3, 1): «He aquí que yo envío mi ángel, el cual preparará el camino delante de mí. Y luego vendrá a su templo el Señor, el Señor a quien buscáis vosotros, y el ángel de la Alianza de vosotros tan deseado. Vedle ahí que viene » (14*).
No obstante, este Ángel de la Alianza ¿no será el Ángel de Yahvé al que Agar llama El Rey? (Génesis 16,13) y que se anuncia también unos versículos después como «Yo soy El-Shaddai» (Génesis 17,1) (15*).
Observemos que en la iconografía medieval de la Iglesia Ortodoxa, San Juan Bautista, el precursor de Cristo, es representado con alas. El que «abre el camino» designa esta Vía del sacrificio que es la de los afràd, doctrina secreta que se manifiesta en la kenosis divina de la Encarnación -el acto absoluto del Amor por el que Dios se despoja, se vacía de poder, porque el quiere parecerse a su criatura, acercarse a él y salvarle: «Él, de condición divina, no retuvo celoso el rango que le igualaba a Dios, sino que él mismo se anonadó a sí mismo tornando la condición de esclavo y volviéndose similar a los hombres» (Filipenses, II, 6-7) (16*).
El personaje de san Juan Bautista – del que es conocida la veneración que le tenían los caballeros templarios, así como la tenían a la Virgen María- enlaca con la figura del precursor y puede asimilarse al del profeta Elías. En efecto, al inicio del evangelio de Lucas, el arcángel Gabriel anuncia a Zacarías el nacimiento de Juan Bautista, le predice que su hijo «unirá el corazón de los padres al corazón de los niños». Sin embargo esta expresión se encuentra igualmente al final del Antiguo Testamento en un versículo de Malaquías: «He aquí que yo os enviaré a Elías el profeta, antes de que llegue el día terrible del Señor. Y él unirá el corazón de los padres al de los niños».
Esta identificación es muy destacable, sobre todo porque se sabe que Elías, bajo la forma musulmana de Ilyas, es a menudo vista como otro nombre de Al-Khadir.
¿Encontraremos por aquí la figura enigmática del «Baphomet»?
De forma circunstancial, John Charpentier (37) había ya sugerido que Baphomet podría ser una contracción de «Bap (tiste)» y «(Ma) homet». Este comentario es más serio de lo que parece aunque sólo fuera porque reconoce de manera implícita la transmisión por la vía islámica de una tradición hermética y su incorporación en el esoterismo cristiano.
Ahora bien, hablando en serio, lo que debiera interesarnos desde el punto de vista iniciático más que la hermenéusis sobre las letras en sí no es otra cosa que, entre todas las grafías de siete letras (Bafomet, Bofumet, Bahomet), nuestro «Baphomet» tiene ocho letras (38).
Recordaremos, al respecto, el versículo de la sura de los últimos tiempos: «Ellos eran siete, su perro era el octavo». En «Baphomet» está en cierto modo la «H», la octava letra del alfabeto que representa el perro. Así que la elección gráfica del «phi» griego sería de orden iniciático.
Fulcanelli ha mostrado el valor simbólico de la letra «H» en el lenguaje de ciertas corporaciones hermético-místicas. Recordemos su evocación del artesonado del maravilloso techo de Dampierre-sur-Bontonne, en Charante-Maritime, donde él ve una corona trinitaria por encima de una gran «H» rodeada por una filacteria que dice: «In Te Omnis Dominata recumbit», que traduce como «En ti reposa toda Potencia», y, por otro lado, el gran alquimista declara en el estudio que le consagra a dicho artesonado: «La letra H, o al menos el carácter gráfico que la representa, había sido escogida por los Filósofos para designar el Espíritu, alma universal de las cosas» (17***).
Según Eugèn Canseliet se puede ver la representación más segura del Baphomet en la ilustración de la portada del libro Todas las Obras del filósofo anónimo Filaleto: «El mercure-mercurius-mercurio está de pie sobre la esfera y cubre su cabeza con una corona qu eestá sobre el signo metálico-astrológico que designa simultaneamente el planeta y al mercurio, que tiene las alas desplegadas y los brazos horizontalmente extendidos».
El valor criptográfico de una palabra se obtiene sumando el rango alfabético de cada una de sus letras en el sistema de la lengua utilizada. Lo que da, en francés, para el nombre de Baphomet, 80.
Si realizamos la comparación con la expresión hebrea «Roua´h Hakodesh», el Espíritu Santo, vemos que tiene un valor idéntico de 80. El equivalente árabe es «Er-Rûh», que algunos textos coránicos identifican con Jabril (Gabriel).
¿Podría, por tanto, Al-Khadir asimilarse al Baphomet? Podría recordarse al respecto las cuatro estatuas bafométicas encontradas no ha mucho, al inicio del siglo XIX, en el museo imperial de Viena, por el arqueólogo austríacos Hammer Purstall (39).
La más importante de las estatuas es un personaje en pie, vestido con traje faraónico. Porta barba y tiene cuernos encorvados encima de la cabeza, como un Hermes. Se remarca una inscripción, en caracteres árabes, sobre sus brazos colgantes. Porbst-Biraben y Maitrot de la Motte-Capron la descifraron así: «El Señor Kouïder (el que perturba)». Puesto que «Al» o «El» significa «señor» y el nombre Kouïder está muy próximo a Khadir…
Mas, ¿por qué ha de ser Khadir «el que perturba»? Recordemos ahora las terribles palabras de Leon Bloy anunciando la venida del Paráclito: «Él es ciertamente el Enemigo, de tal modo idéntico a Lucifer que fue llamado Príncipe de las Tinieblas, que es poco menos que imposible distinguir en el éxtasis beatíficos, separarlos… Que el que pueda comprender, comprenda. La Madre de Cristo ha sido considerada la Esposa de este Desconocido al que la Iglesia teme , y es por esta razón por lo que la Virgen es prudentemente invocada bajo el nombre de Estrella de la Mañana y Vaso Espiritual» (40).
Es de su más grande poder entre los hombre («El-Shadda»i=345) con el que Dios se despoja para revestir su más extrema pobreza entre los hombres (Jesús), y el cuerpo de María es el lugar de este sacrificio.
Porque el poder de Dios reside en su Nombre -que es el Nombre (He Shem=345) y este es el Nombre del que se despoja. En tanto que Hijo del hombre, Jesús, como todo ser humano, está enlazado a su ángel personal que le protege y canaliza sobre él las más altas energías del Padre. El Ángel guardián de Jesús no es otro que el «Ángel del Señor» del escrito de Mateo (I,20), el que Lucas asimila a Gabriel y el que se revela bajo el nombre de «El-Shaddâi», el que el Islam llama Al-Khadir y que reconocen en Elías (Ilyas) (18*).
Sin duda es así como nos lo hace comprender las siguientes palabras del Sheik al-Akbar: «El Sello de los Santos bebe de la misma fuente donde bebe el Ángel que inspira al enviado de Dios. Si tú comprendes lo que estoy aludiendo es que has alcanzado la ciencia totalmente eficaz» (41).
Hay un hadiz donde el profeta habla del «Pájaro Verde» cuyo buche es como un abrigo del otro mundo, un refugio a los espíritus de los «testigos de la Verdad». El buche del Pájaro Verde es esta tierra de la que Al-Khadir es el rey, la tierra de Var que conserva la simiente de los cuerpos de resurrección, el Agua de la Vida. Y la «Ciencia plenamente eficaz» de la que habla Ibn Arabi es la ciencia de la formación y de la eclosión de los cuerpos de resurrección, la ciencia de los afrâd, porque la formación del cuerpo de resurrección es un don del Ángel y el nacimiento del «cuerpo de resurrección» es un don de María
http://www.ekiria.org
No puede haber dudas respecto a que los alquimistas practicaron la Química. Demasiado importantes y numerosos
fueron sus descubrimientos como para que su ciencia de la Materia pase desapercibida. Y no obstante, aún entre
los» «operativos» la Alquimia fue en todo momento una ciencia del Alma, lo supiera o no su practicante.
Porque falto de conocimientos y medios para lograrlos, el Adepto estaba forzado a buscar la explicación de lo que
pasaba en sus retortas, en el mundo del pensamiento – uno en el que , no se había producido la actual fatal escisión
entre la mente y el alma; uno fuertemente influido de aristotelismo, apto para fortalecer el puente entre las cualidades
de la materia y el «alma metálica»; uno al que penetraba no por la vía de la especulación lógica, sino por la «meditatio
que, tal como la practicaban los adeptos era un ejercicio especialmente apto para abrir las compuertas que separan el
alma consciente del mundo de los dioses.
SI no fuese verdaderamente trágico sería cómico considerar cómo el hombre de hoy no sabe «desdoblar » su mente
en sujeto-objeto, sino durante el ensueño o cuando «cisma un entripado» únicas circunstancias (la segunda siempre
malsana) en que practica el diálogo interior (y de ahí la importancia de los sueños en materia psicológica). Pero
volvamos a nuestro alquimista.
Es posible que al principio nuestro hombre interpretase los textos que examinaba en términos de las operaciones
químicas que emprendía. Pero puesto que lo hacía siempre dentro de su concepto TOTAL del universo y con un
sentimiento de devoción de subido tono religioso; todas esas, operaciones tenían también su contenido psicológico
que, por otra parte se veía favorecido por el desdoblamiento a que lo obligaba su diálogo, interior «con Dios o el Ángel
Bueno».
Es probable que al principio entendiese los sueños que le venían, o las «contestaciones» que obtenía en dicho diálogo,
en relación con las reacciones de la materia física que trataba. Pero también pudo ocurrir, y seguramente ocurrió en
muchos casos, que llegara a comprender otras cosas y otros procesos; y que entonces comenzara a obrar a la
inversa, traduciendo a lenguaje químico, materias y hechos que nada tenían que ver con la materia ordinaria, sino con
la del espíritu.
Ejemplos de uno y otro caso los hallamos en casi todos los que escribieron sobre el tema, ya desde Zósimo – que
hacia el siglo III de nuestra Era compiló los trabajos de Cleopatra, María la Judía (o Copta), Panmenes, Petosis, y
otros.
Haz clic para acceder a a5r6p1.pdf
Gracias, gracias, gracias
Gracias
Amina teslima responde sobre el islam
Sheija de la orden Al-yerrahi Halveti
Sheija Amina Teslima es mujer, musulmana, feminista, líder interreligiosa, pacifista y cabeza de la Orden Sufi fundada en México en 1987. Es estudiosa de otras tradiciones no-dualistas de India y Japón, ha llevado a cabo peregrinaciones en Meca, Medina, Jerusalén e India y fundó el Instituto Luz sobre Luz que promueve la acción social, la convivencia entre las religiones y la formación de pacificadores.
También fundó el primer Consejo Interreligioso de México que redactó el Código de Ética para las Asociaciones Religiosas, un documento sin precedentes en Latinoamérica que resume los principios para la paz entre comunidades religiosas.
Sheija Amina contestó sus preguntas a BBC Mundo y sus lectores, a raíz de su participación en el Segundo Congreso Internacional de Feminismo Islámico (Barcelona, 3, 4 y 5 de noviembre 2006), donde abordará la cuestión del liderazgo espiritual e intelectual de las mujeres.
Mujer, feminista, musulmana, líder de una orden sufi, ¿Cómo lo haces?
Yo tampoco lo sé. Pienso que la vida trae diferentes tareas, diferentes pasiones, y lo mejor que puede hacer uno es ir respondiendo a lo que la vida va trayendo y eso es lo que ha sido mi vida, que es la vida de cualquier otro ser humano.
Veo que en tu vida la religión y la espiritualidad juegan un papel fundamental.
Es central, más que cualquier otro eje, es el aspecto espiritual el cual se diversifica en todo lo demás.
Joan Marquis Fernández en Estados Unidos pregunta: si la religión es verdad, ¿por qué al estudiar la historia del mundo, el 90% de las guerras han sido por motivos exclusivamente religiosos?
Pienso que en realidad eso es un mito, muchas personas piensan que todos estos conflictos del Medio Oriente son por motivos religiosos, muchos creen que allí se está librando una batalla de hace miles de años y que tiene motivos religiosos, pero cuando uno investiga más de cerca estos conflictos, uno se da cuenta que esto tiene que ver con posesión de tierras, con desplazamientos, con querer poseer diferentes riquezas naturales y que la religión de estos involucrados se vuelve una excusa para alimentar ese conflicto.
El fondo del conflicto no tiene nada que ver con las creencias religiosas. De hecho, los semitas, que no son solamente los judíos sino los cristianos y los musulmanes de estas regiones de Medio Oriente, han vivido en perfecta paz y en comunidad por miles de años.
Guillermo Aguirre pregunta: con todo respeto, se define como feminista y musulmana, entendiendo el feminismo la teoría de igualdad de sexos ¿cómo se interpreta SU feminismo?
Siento que feminismo es un término que tiene diferente significados en diferentes campos. Yo creo que no puedo compararme con las feministas que iniciaron, después de la guerras en Estados Unidos y en Europa, una serie de movimientos tendientes a buscar socialmente la igualdad de condiciones de la mujer que las llevaron a que solamente 60 años atrás consiguieran el voto ciudadano y una serie de derechos legales.
En el ámbito islámico, en el siglo VII, el Corán, en una revelación, da a las mujeres el derecho de recibir herencia, el derecho al divorcio en igualdad de condiciones que sus parejas y el derecho de convivir en una sociedad con igual responsabilidad espiritual e igual estándar que los hombres.
Entonces, decir «feminista islámica» es un poco tramposo porque eso ya está, no hay que perseguirlo ni luchar por ello, lo que hay que hacer es ver precisamente que se sea fiel en las sociedades respecto a la revelación coránica, eso es lo que se ha perdido de vista.
Pero, como pregunta Andreas Fuchs de Asunción en Paraguay ¿Cuál es la postura actual de los líderes religiosos musulmanes más importantes con respecto al movimiento feminista dentro del Islam?
No sé quiénes son esos líderes, porque como sabemos el Islam no está centralizado como podríamos señalar al Papa en turno con respecto al universo católico. Entonces, eso es muy relativo y subjetivo, no hay tal cosa reconocida en el mundo islámico. Pero, por lo general, los hombres dentro de la religión islámica en tiempos modernos no se distinguen por conceder a la mujer estos estándares que el Corán les concede, en lugar de un proceso evolutivo estamos viendo un proceso involutivo. Son más bien las líderes mujeres las que están trayendo esta discusión a primer plano.
Francisco Villa desde Edison, NJ en Estados Unidos, quiere saber ¿cuál es tu etnia, y en resumen qué es el Islam?
Mi nacionalidad es puertorriqueña, y hace 25 años que yo abracé el Islam, aunque yo pienso que el Islam me abrazó a mí. El Islam es para mí la vida misma, y una perspectiva de ese acontecer diario que es liberadora.
Silvia de Buenos Aires en Argentina comenta que, » me dedico a leer desde hace mucho los libros fundamentales de varias religiones y en el Corán no he encontrado palabras de dulzura para la condición femenina».
El Corán es la primera escritura sagrada cuya voz se dirige directamente a la mujer, ninguna escritura previa aborda a las mujeres en igual condición que a los hombres de fe o a los hombres piadosos. Silvia tiene que estar muy clara con respecto a qué traducción tiene en sus manos.
Desafortunadamente desde España, por ejemplo, vienen docenas de traducciones del árabe o de otros idiomas romances al español que tienen una fuerte carga anti islámica por la cargada emoción que tienen muchos españoles contra los moros o contra lo que interpretaron como una invasión musulmana. Mi recomendación es que busque la traducción que hizo la Junta Islámica de España.
Dalghir en Viña del Mar de Chile te pregunta: ¿qué debe saber una mujer latina panameña y católica practicante y muy creyente en Dios y Jesús la cual esta enamorada de un británico musulmán enamorado y muy flexible como hombre, pero con sangre musulmana?
En primer lugar, debe saber quién es esta persona, porque el Islam como cualquier otra guía puede ser vivida desde muchas perspectivas y unos de los problemas que tenemos a veces en Occidente para lidiar con el Islam es que no estamos claros de cuál es la diferencia de lo que es la transmisión de esa tradición sagrada y la cultura en donde se desarrolla.
Avi en Raanana Israel te escribió, ¿Cuál cree usted que es el mejor camino hacia el entendimiento de los pueblos?
Creo que el mejor camino es la responsabilidad personal. Darnos cuenta de que todo lo que llevamos en nuestro mundo interior y que está afuera es nuestra responsabilidad y como dice el profeta y revela el Corán, no existe nada aparte de una sola realidad y esa realidad es divina. Todos compartimos esa misma realidad, nadie es un extraño, entonces las faltas de otros también son nuestras y si nosotros podemos tomar esa responsabilidad y pedir perdón juntos y arrepentirnos juntos de nuestras limitaciones.
Si hacemos eso creo que pasaremos de estar a la defensiva al entendimiento y a la compresión
http://www.web islam
Sheija Amina Teslima al Yerráhi
Es líder espiritual (Sheija) de la Orden Sufi Nur Ashki Yerráhi de la Ciudad de México. Ha practicado el camino Sufí Islámico durante los últimos 29 años bajo la guía de varios maestros de la Orden Halveti Jerrahi, con sede en Estambul, Turquía, y, en 1995 recibió el jalifato o el permiso para transmitir la luz de este linaje espiritual como representante formal de la Orden y cabeza de comunidades de derviches. Desde entonces, ha sido invitada a representar el Islam en organizaciones internacionales tales como «Religions for Peace», «United Religions Initiative» y «Peacemaker Circle International» y, a nivel regional, en el Consejo Interreligioso de México y el Círculo de Hacedores de Paz.
En 1984 inició estudios en la tradición Advaita Vedanta con el Swami Aseshananda de la Orden de Sri Ramakrishna, con sede en India, con la finalidad conocer una arcana perspectiva oriental de la filosofía no dual. Ha realizado peregrinajes en ambas tradiciones, en las ciudades de Mecca, Medina y Jerusalén, así como en Calcuta y otras ciudades sagradas de la India.
En 1992 fundó, junto con el Rabino Ortodoxo Abraham Bartfeld de la Comunidad Ashkenazí de México, y la monja católica, Guadalupe García Angulo, entre otros, el primer Consejo Interreligioso de México, integrado por los más destacados representantes oficiales de las tradiciones sagradas con presencia en el país. Fue la primer Directora del Consejo Ejecutivo de este órgano interreligioso y es actualmente miembro de su Consejo Directivo teniendo la Dirección representativa del Islam.
En el año 2,000 fundó el Instituto Luz sobre Luz, convirtiéndose muy pronto en el centro del movimiento interreligioso de la Ciudad de México. En el Centro de Estudios del Instituto, personas interesadas de todas las descripciones, han estudiado las diversas tradiciones sagradas de voz de practicantes experimentados o por los ciudadanos de varios universos religiosos y se promueve activamente el aprecio por la diversidad de las diversas cosmologías tradicionales. Esta institución concentró esfuerzos en promover una cultura de Paz basada en la apreciación de la diversidad, interesándose en modelos de acción social basados en la espiritualidad para abordar la problemática de los grupos más desprotegidos de América Latina. Con Roshi Bernie Glassman, fue entrenada en el modelo organizacional ‘Five Energies’, y las herramientas ‘Listening Circle’, y el modelo de organización sociocrática. De tal esfuerzo nació el Círculo de Hacedores de Paz de México, un grupo informal de practicantes de los diversos universos espirituales con interés en el servicio social basado en la espiritualidad.
Recibió entrenamiento en la metodología de Non Violent Communication de 2001 al 2004 con la capacitadora Rita Herzog, de Center for Nonviolent Communication (CNVC). Es entrenadora en Comunicación no-Violenta y ha impartido talleres intensivos, cursos, conferencias a nivel nacional (Depto. de Desarrollo Transpersonal de la Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental, Consejo Nacional para prevenir la Discriminación) e internacional (World Religions Conference, Tokio, 2006; Peacemaker Community Int’l, Jerusalen, 2001; Mevlana Int’l Symposium, Estambul, Turquía, 2007) y ha ofrecido consultas desde el año 2002 al servicio de diversos tipos de instituciones educativas (Universidad de la Ciudad de México).
Nacida en la ciudad de Ponce, Puerto Rico, obtuvo allí la licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de Puerto Rico en 1980. Por los últimos 28 años ha residido fuera de su país natal. Trabajó durante 17 años como periodista, primero en San Juan de Puerto Rico y luego, a partir del 1982, como corresponsal internacional de noticias para varios periódicos y para Canales de Televisión estadounidenses, cubriéndo las ciudades de Nueva York y Washington, y posteriormente la zona del Caribe, América Central y, hasta hace poco, México. En 2006 continuó sus estudios en Psicología y recibió formación profesional del terapeuta alemán Bert Hellinger en terapia Sistémica, y certificación profesional de diversas instituciones nacionales e internacionales especializadas tales como Domus Cudec, Hellinger Sciencia, el Instituto de Estudios Sistémicos y Transgeneracionales de México, el Instituto Bert Hellinger de Argentina y el Instituto de Soluciones Sistémicas.
Es terapeuta y fundadora de Consultoría Luz Sistémica del Instituto Luz sobre Luz A.C. que ofrece distintas herramientas de desarrollo personal y de terapia breve tales como las Constelaciones Familiares y la Terapia Sistémica Transgeneracional, el Sociogenograma, la Escucha Apreciativa, la Comunicación No-Violenta. Esta diversidad de recursos metodológicos en el arte de la sanación permite ofrecer atención integral y eficaz para la resolución de conflictos, para la sanación emocional de conflictos que con frecuencia producen síntomas y padecimientos fisiológicos e impiden el desarrollo pleno del individuo. Actualmente ofrece consultas privadas individuales, de pareja y familiares, Constelaciones Familiares en grupo o individuales, y consultoría y capacitación en desarrollo personal.
http://www.2012cumbreespiritual.com/amina.html
Noticias e ideas
Nos encontramos en un mundo que cambia continuamente. La mujer busca tomar la posición que por años se le ha negado pero la cual es justa para la equidad social y la democracia de nuestros países. Nos encontramos ahora con nuevos medios de comunicación que nos abren esperanzas para conocer a las mujeres, saber de sus problemas; reconociendo sus avances y logros, junto con las aún constantes limitaciones de los medios de comunicación.
Sin embargo aquí estamos teniendo como medio el internet para poder comunicarnos y comunicar al mundo todo lo referente a nosotras. De esta forma queremos presentar a algunos medios por internet que dan esperanza a nuestra contínua lucha por la libertad de prensa:
AMECO: es una asociación española de mujeres que trabajan en los medios de comunicación. Posee un directorio electrónico de los medios de comunicación de la mujer, un diccionario, una revista y diversas noticias de la mujer española y los medios de comunicación de la mujer. Buscan realzar la imagen femenina, formar una cadena de solidaridad de la mujer donde se opaque la discriminación e inequidad en torno a la mujer. Contacta con su website en: http://www.nodo50.org/ameco/
http://www.wifp.org/pcspanish.html
CMCI (Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas): Se encuentra en Guatemala. La capacidad de las mujeres indígenas por llevar los nuevos medios de comunicación a las mujeres mayas, un nuevo posicionamiento de la mujer indígena en los medios de comunicación se esta llevando a cabo gracias a grupos como este. Si quieres conocer su website esta es: http://www.rds.org.gt/cmcm
ADPC (Asociación de Dones Periodistes de Catalunya): grupo de mujeres periodistas de Catalunya, que posee posse en su página web un directorio y diversos puntos relacionados a la mujer. Su website es: http://www.adpc.org
MUJERES EN RED: es una website española que posee diversos links de información sobre y para la mujer. Esta información esta dividida por paises y temas. Buscan ayudar a diversas campañas a favor de las mujer . Su objetivo es dar información y mostrar solidaridad a las mujeres de todo el mundo. Si quieres entrar a su página su dirección es: http://www.nodo50.org/mujeresred/
EL PLEROMA DE LOS CATORCE INMACULADOS
بسم الله الرحمن الرحيم
الحمد لله رب العالمين و صلي الله علي محمد و آله الطاهرين و لعنة الله علي اعدائهم اجمعين
El Shayjismo, escuela surgida a finales del siglo XVIII bajo el impulso de la fuerte y elevada personalidad espiritual del Shayj Ahmad Ahsâ’î, supuso un extraordinario renacimiento de la gnosis shiíta. Existe una literatura muy extensa, que en parte sigue estando manuscrita. Se analiza el sentido de la imamología con una gran profundidad. Los Doce Imames (عليهم السلام) que han asumido la función iniciática después del mensaje del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), su persona y la de su hija Fatimah (as) que crea el linaje de los Imames, se forma el pleroma de los «Catorce Inmaculados», que se comprende y se medita no sólo como aparición efímera de su persona terrenal respectiva, sino en su realidad de entidades eternas precósmicas. Sus personas son esencialmente teofánicas; son los Nombres y los Atributos divinos, lo que sólo puede ser conocido por la divinidad; son los órganos de la divinidad; son sus operaciones operantes por así decirlo.
Los Doce Imames (عليهم السلام) forman pues en sus personas teofánicas, con el Profeta y la Resplandeciente Fatimah, el pleroma de los Catorce Inmaculados, meditados en su sustancia y su persona preeterna. La posición y la función de Hadrat Fatimah (as) en este pleroma asumen un significado primordial en la cosmogonía. De ese modo tenemos un triple universo postulados por la teosofía oriental: el mundo del Molk, mundo humano terrenal, objeto de la percepción sensible; el mundo del Malakut, mundo del Alma, que es en realidad el mundo de la percepción imaginativa, el mundus imaginalis, y el mundo del Yabarut, mundo de las puras esencias querubínicas, objeto del conocimiento inteligible.
En la teosofía shiíta del shayjismo, hay otro universo que se superpone a estos tres universos: el del Lahut, la esfera de la deidad. Pero la característica del shiísmo y del shayjismo consiste en concebir expresamente este Lahut como parte integrante del pleroma de los «Catorce Inmaculados». En la persona trascendente de Hadrat Fatimah (as) como miembro del Pleroma supremo podemos avizorar también el tema de la Tierra supraceleste y mediante esta Tierra supraceleste llegamos a la idea de una sofiología shiíta.
Resumiremos en este artículo unas páginas imprescindibles de una obra en persa, en cuatro volúmenes, escrita, entre otras muchas, por el que fue el segundo sucesor del Shayj Ahmad Ahsâ’î a la cabeza de la Escuela Shayjí: El eminente Shayj Muhammad Karîm Jân Kirmânî. Su Directorio espiritual contiene numerosas observaciones expuestas al lector a través de un pensamiento profundo y original. Para comprender la estructura del Pleroma de la teosofía shiíta y el papel que Hadrat Fatimah (as) asume en él, debemos dejarnos guiar por la idea esencial, de que todos los universos se corresponden unos con otros. Esta vez también nos encontramos ante Cielos y una Tierra, pero no son ni los Cielos ni la Tierra de nuestro mundo, ni los del Malakut, ni los del Yabarut, sino que se trata de los Cielos y la Tierra de este hipercosmos que constituye la esfera de la Deidad, el Lahut. El ritmo que establece su estructura arquitectónica después se transfiere, se traslada, a la dimensión del tiempo terrenal. Lo que corresponde esencialmente a la hermenéutica esotérica, el ta´wil, es descubrir precisamente en esta dimensión histórica una estructura que devuelva la sucesión homologable a la estructura del pleroma; eso significaría descubrir el sentido verdadero y oculto, la historia espiritual que se trasluce bajo el relato de los acontecimientos externos.
Aferrados como estamos en Occidente a la materialidad de los hechos históricos, sin la que nos sentiríamos perdidos, nos cuesta mucho comprender que toda la fe y la esperanza islámica, así como la responsabilidad en la que se basa la conciencia del creyente, no proceden de un hecho histórico, sino de un hecho de la metahistoria: del pacto preeterno establecido cuando el Ser divino preguntó a la totalidad de los humanos presentes en el Adán celeste: «¿Acaso no soy vuestro Señor?» (Sura 7, ayah 172). Esta pregunta plantea en efecto el misterio de la Teofanía fundamental, de la revelación del Ser divino que no puede revelarse a sí mismo más que a través de otro, pero no puede reconocerse a sí mismo como otro, y reconocer a ese otro como sí mismo, sino porque es en sí mismo Dios. Que los seres del Pleroma supremo hayan aparecido en un orden de precedencia ontológica que corresponde al orden de sucesión de sus respuestas a la pregunta esencial, ésta es una manera de situar, para la percepción imaginativa, la estructura del Pleroma como lugar de la Teofanía primordial. Del mismo modo que los Cielos visibles se crean mediante actos de contemplación de las inteligencias querubínicas que emanan unas de otras, del mismo modo, los Cielos del pleroma, en la esfera del Lahut, son producidos por actos teofánicos.
Estos actos teofánicos coinciden con la diferenciación progresiva de las gotas del océano esencial del ser, es decir, del ser imperativo por el kun (Esto) creador. La vis formativa inmanente a cada una de ellas le permite dar la respuesta que establece el pacto divino preeterno. Dado que el orden de sucesión ontológica de estas respuestas fija la estructura del pleroma del Lahut, de ello se deduce que la jerarquía de los Catorce entes espirituales supremos tendrá su epifanía en la tierra, durante el ciclo de la profecía muhammadí, en el mismo orden de sucesión de las personas a quienes representan, los «Catorce Inmaculados»: El Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), su hija Fatimah y los doce Imames (عليهم السلام).
La primera entidad espiritual que responde es el primero de los seres, es el «ser incoactivo», el que tendrá en la tierra su manifestación sensible en la persona del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله). Por esta razón él es el Cielo supremo del pleroma, el que en los cielos astronómicos tiene como homólogo la Esfera de las Esferas, el Trono, el empíreo. Tras él, la segunda entidad espiritual eterna que responde es la que se manifestará en la Tierra en la persona del Príncipe de los Creyentes, es decir el Imam ‘Alî ibn Abî Tâlib (as), primo y yerno del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله) y esposo de Fatimah (as); su homólogo en los cielos astronómicos es el octavo Cielo, el cielo de los castillos o constelaciones zodiacales, es decir, el Kursi (Cielo de los astros fijos), el firmamento. El empíreo del pleroma es pues el Cielo de la nubuwwat (profecía); su firmamento es el Cielo de la walaya (iniciación). Según esto, ese firmamento es el Cielo de la Iniciación total; el Imam ‘Alî (as) en su persona teofánica, abarca su totalidad.
No obstante, la totalidad del Cielo de la Iniciación se estructura en doce hipóstasis fundamentales cuyos homólogos astronómicos son los doce signos zodiacales, es decir, en las entidades espirituales que se manifestarán en la Tierra en la persona de los Doce Imames. Cada una de estas entidades tiene su propio signo distintivo en el zodíaco del pleroma, es decir, en la fusión de la Iniciación realizada en el cielo del primer Imam. Pero cada una de ellas, de acuerdo con su propio rango ontológico, produce asimismo su propio Cielo. Dos de ellas remiten su respuesta, a las que corresponderá en la Tierra la pareja fraterna de los dos jóvenes Imames Hasan (as) y Husain (as), hijos del Imam ‘Alî (as) y de Fatimah (as); crean el Cielo del Sol y el Cielo de la luna del pleroma supremo respectivamente. Después se encuentra la que tendrá como epifanía sobre la tierra al Duodécimo Imam, el Imam oculto, es decir, el Imam de nuestro tiempo. Seguidamente ofrecen su respuesta los otros ocho Imames, cuya orden en la Iniciación eterna quedará simbolizado astronómicamente por las otras Esferas planetarias y por las imaginadas para explicar los movimientos de la luna.
Finalmente, para completar el pleroma del Lahut, confiriéndole a la vez su plenitud y su lugar, vemos que da su respuesta Hadrat Fatimah (as). De este modo ella es la Tierra del pleroma supremo y por eso es conveniente decir que en este nivel ontológico es más que en la Tierra celeste, es la Tierra supraceleste. Dicho de otro modo, Cielos y Tierra del pleroma del Lahut mantienen, con relación a los Cielos y la Tierra de Hurqalya, la misma relación que los Cielos y la Tierra de Hurqalya con los Cielos y la Tierra del mundo sensible.
Ningún ser humano puede acceder a la visión del pleroma supremo; para ello debería reducir la ventaja eterna que estas entidades espirituales tienen sobre todas las criaturas. Un solo átomo de la Tierra supraceleste proyectado en un millón de nuestros universos bastaría por su belleza, por su pureza, por su luz, para ponerlos en un estado de fusión incandescente. Los seres del pleroma del Lahut solo son visibles a través de las formas que adoptan en sus apariciones, que son los receptáculos de sus teofanías. Luego será esencial la función de la que es en persona la Tierra supraceleste, el paraíso más allá del paraíso, en la medida misma en que la Tierra celeste de Hurqalya es la Tierra de las visiones teofánicas, lo que equivale a decir, que sin la persona de Hadrat Fatimah (as) no habría manifestación del imamato, ni iniciación imamí, pues el pleroma de estas entidades de luz es el lugar mismo del misterio divino. Su luz es la propia luz divina; su diafanidad le permite una total transparencia sin retener nada como ipseidad propia. Estos «Catorce Inmaculados», puros cristales resplandecientes que el ojo no puede retener, porque representan al Sol que ilumina, son solamente los Amigos y Amados de Dios. Son la sustancia misma del amor, del amante y del amado, esa entidad que todos los sufíes han aspirado a vivir, y que según los espirituales shiítas es inaccesible para cualquiera que no haya sido iniciado en el secreto de la imamología. De ahí la reserva del shayjismo con respecto al sufismo.
Desde ese nivel podemos abarcar el horizonte ante el que se va a desarrollar la sofiología del shayjismo. En esta tierra Hadrat Fatimah (as) la hija del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), fue la esposa del Imam ‘Alî ibn Abî Tâlib (as), primo y yerno a su vez del Profeta. Esta pareja ejemplar es la manifestación de una sicigia eterna que surge en la eternidad del pleroma del Lahut. El Imam ‘Alî (as) y Hadrat Fatimah (as) mantienen, el uno respecto al otro, la misma relación que las dos primeras hipóstasis, ´Aql (inteligencia) y Nafs (Alma).
La pareja ‘Alî-Fatimah es el símbolo, la epifanía terrenal, de la pareja eterna Logos y Sofía. A partir de ahí podemos darnos cuenta de las implicaciones de su persona respectiva. El ´Aql (Logos) es, en la doctrina Shayjí, la sustancia oculta de todo ser y de todo objeto; es la parte suprasensible que necesita la Forma visible para manifestarse; es como el cuerpo arquetipo, la masa astral interna del sol, invisible para la percepción humana, con respecto a su forma visible del sol, de la que constituye su Aura, su brillo y esplandor. El maqam significa el estado, el rango, el nivel. El maqam de Hadrat Fatimah (as) corresponde precisamente a esa forma visible del sol, sin la que no sería posible ese esplendor ni ese calor. Por eso se le ha dado a Hadrat Fatimah (as) un nombre solar: Fatimah al-Zahra, la resplandeciente Fatimah. La totalidad de los universos está formada por esa luz de Hadrat Fatimah (as), esplendor de cada sol que ilumina cada universo posible.
Podemos hablar también de una sofianidad cósmica, que tiene su origen en la persona eterna de Fatimah-Sofía. Como tal, asume un rango triple, una triple dignidad y función. Al ser la Forma manifestada, lo que equivale decir la propia Alma el nafs de los Imames, es el umbral a través del cual los Imames (عليهم السلام) difunden el don de su luz, igual que la luz del sol procede de la forma del sol que es su esplendor resplandeciente y no procede de la sustancia invisible de su cuerpo arquetipo. En segundo lugar, representa también toda la realidad pensable, el pleroma de los significados de todos los universos, porque nada de lo que es puede serlo sin una denominación. Ahora bien, atributo y significado está precisamente en el nivel del ser del Alma, ya que es el Alma-Sofía que confiere denominación y significado. Por esta razón, todo el universo del alma y el secreto de los significados dados por el Alma es el universo mismo y el secreto de Hadrat Fatimah (as). Ella es la Sofía, es decir, la sabiduría y la potencia divinas que abarcan todas las cosas, la luz divina que ilumina todos los universos. Ésta es la razón por la que además su persona eterna, que es el secreto del mundo del Alma, es asimismo la forma en que se manifiesta, sin la que el Principio creador del mundo permanecería desconocido e irreconocible para siempre.
También podemos expresarlo de otro modo: La categoría ontológica de los Imames en su entidad eterna trasciende cualquier representación y percepción, cualquier medio de expresión y de designación entre las criaturas, mientras que la categoría de Hadrat Fatimah (as) es el nivel de su epifanía, porque el rango de su ser es el rango mismo del Alma en cada nivel del ser. Así, el nivel de ser de Fatimah-Sofía abarca la totalidad de los niveles de conocimiento, de la gnosis, hasta tal punto que el rango de preeminencia respectiva de los Profetas en cuanto a su conocimiento de Dios está en función de su conocimiento de Hadrat Fatimah (as). Incluso los más eminentes de los 124 mil profetas, los que, del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), fueron enviados a revelar un Libro celeste, incluso ellos están por debajo del rango de Fatimah-Sofía, porque todos sus conocimientos, revelaciones y fuerzas taumatúrgicas proceden de ella, pues Fatimah-Sofía es la Tabula secreta.
De acuerdo con la tradición, Gabriel es, en efecto, el ángel de la Revelación y el ángel del conocimiento, el mensajero enviado a los profetas. Pero él mismo recibe de sí mismo las revelaciones divinas que les comunica, a través de los otros tres arcángeles que sostienen el Trono: Azrael, Serafiel y Miguel. Tan solo el arcángel Miguel recibe así directamente una parte del conocimiento que contiene la Tabula secreta, que marca la categoría y la posición de Fatimah-Sofía como corazón del mundo espiritual trascendente. Hay algunos versículos coránicos cuyo pleno sentido no puede comprenderse más que a través de la hermenéutica espiritual, el ta´wil shiíta, como por ejemplo ésta en la que Dios afirma: «Sí, lo juro por la Luna y por la noche cuando ésta se retira y por la aurora cuando aparece, este Signo es uno de los Signos mayores, alguien que advierte a los humanos» (Sura 74, ayah 32-36). Este Signo entre los Signos mayores es Hadrat Fatimah (as) entre los «Catorce Inmaculados».
Si reconsideramos con nuestro eminente Shayj Muhammad Karîm Jân Kirmânî las prerrogativas ontológicas de Hadrat Fatimah-Sofía, podemos decir que ella, a través de la cual la existencia terrenal se transfigura en aurora de una Tierra supraceleste, es la Teofanía. El tema se eleva hasta tal punto que nuestro Shayj alcanza los niveles de la intuición de un Eterno-femenino, previo incluso a la mujer terrenal, porque es anterior a la diferenciación de lo masculino y lo femenino en el mundo terrenal, del mismo modo que la Tierra supraceleste domina todas las tierras, celestes y terrenales, y su existencia es anterior a ellas. Esto es así porque Fatimah-Sofía es el Alma: el Alma de la creación, el Alma de cada criatura, es decir, esa parte constitutiva del ser humano que se muestra sobre todo a la conciencia imaginativa bajo la forma de un ser femenino, Anima. Es lo Eternamente-femenino en el hombre, y por eso es también el arquetipo de la Tierra celeste; es el paraíso, nuestra iniciación hacia él, ya que es la que manifiesta los Nombres y los Atributos divinos revelados en las personas teofánicas de los Imames (عليهم السلام), es decir, en los Cielos del pleroma del Lahut.
La devoción shiíta que se otorga a Hadrat Fatimah (as), nos invita a captar su sentido más allá y muy por encima de la diferenciación que constituye la condición de la humanidad terrenal, un sentido que debemos traducir por algo parecido a «soberana de la humanidad femenina» o de «la humanidad en femenino». Lo que debemos entender como femenino es en primer lugar la totalidad de los seres de los universos de lo Posible. Todas las criaturas han sido dotadas de alma, del Anima de los Imames Inmaculados (عليهم السلام); éstas proceden a su vez del lado izquierdo, como Eva, el Anima de Adán, creada de su costado izquierdo, del mismo modo que la luz del sol está formada con la forma visible y los atributos del sol.
Como la totalidad de las criaturas está dotada de alma, la naturaleza ontológica de los universos de las criaturas, con respecto a los Imames Inmaculados (عليهم السلام) como potencias cosmogónicas, tiene un carácter femenino. En este sentido, los Doce Imames son los hombres de Dios, a los que así aluden algunos versículos coránicos. Al mismo tiempo también los Imames (عليهم السلام), que inician sobre la Tierra el ciclo de la Iniciación al sentido oculto de las revelaciones, han sido creados a partir del alma del Profeta, o son más bien el alma del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله). La iniciación no es nada más que el nacimiento espiritual de los creyentes, cuando se habla de la «madre de los creyentes», en su sentido verdadero y esotérico, a los Imames. A través de ellos se lleva a cabo efectivamente este nacimiento espiritual, y a ello aluden estas palabras del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله): «Yo y ‘Alî somos los padres de esta comunidad».
Luego, por una parte los Doce Imames (عليهم السلام), como instrumentos y causas eficientes de la Creación, son los hombres de Dios. Pero por otra parte, y simultáneamente, son el alma del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), es decir, el Anima, lo Femenino del Profeta a través de lo cual se realiza la Iniciación, es decir, la creación espiritual. Ahora bien, ya sabemos que el rango ontológico del Alma y la realidad del Alma son el rango mismo y la realidad de Fatimah-Sofía. Los Imames (عليهم السلام), como agentes de la cosmogonía, son masculinos, dado que la creación es su alma; como autores de la creación espiritual, es decir, en su función iniciática son femeninos, ya que son el Alma, y porque el Alma es Hadrat Fatimah (as), pues ella es la teofanía del pleroma supremo, y por eso la función teofánica e iniciática de los Imames Inmaculados (عليهم السلام) es precisamente su fatimiyya (fatimianos) aquella capacidad de ser su misma sofianidad.
Sus funciones se corresponden una con otra, de un universo a otro: En el pleroma del Lahut, como Tierra supraceleste donde se asienta; sobre la Tierra terrenal, como hija y Alma del Profeta y como origen de quienes son a su vez el alma del Profeta, el linaje de los Doce Imames (عليهم السلام). Ella es la Teofanía y la Iniciación; es mayma al-Nurayn, donde confluyen dos luces, la luz de la Profecía y la luz de la Iniciación. Gracias a ella la creación tiene una naturaleza sofiánica y los Imames (عليهم السلام) quedan investidos de la sofianidad que transmiten a sus fieles, porque ella es su alma.
La historia espiritual de la humanidad desde el Profeta Adán (as) es el ciclo de la profecía que sucede al ciclo de la cosmogonía; pero, a pesar de que toma su relevo, es como una reversión, una vuelta y ascenso hacia el pleroma. Es un sentimiento gnóstico, desde luego, pero en eso consiste precisamente en «ver las cosas en Hurqalya». Consiste en ver al hombre y su mundo esencialmente en una dirección vertical. El Oriente-origen que lo orienta y dirige su retorno y su ascenso es el polo celeste, el norte cósmico, la «roca de esmeralda» en la cima de la montaña de Qaf, allí donde comienza el mundo de Hurqalya; no se trata pues de un país que los mapas sitúen en el Este, ni siquiera cuando los mapas antiguos sitúan al Este en la parte superior, en el lugar del norte. El sentido del hombre y el sentido de su mundo se les confieren a través de esa dimensión polar, no a través de una evolución lineal, horizontal y unidimensional, ese famoso «sentido de la historia» investido de autoridad en la actualidad, cuando sin embargo los puntos de referencia que pueden determinar este sentido sigue siendo conflictivos.
Según el místico Abdul Karim Yili, la «Tierra de las almas» es la región más septentrional, la única que no ha sufrido las consecuencias de la caída de Adán. Es la morada de los «hombres de lo invisible» sobre quienes reina el misterioso Profeta Jidr (as). Hay un rango peculiar: Su luz es la del «sol de medianoche», ya que allí se desconoce la oración de la noche, pues el alba aparece antes de que el sol se acueste. Comprenderemos esa Tierra de luz de las almas como Tierra de las visiones y Tierra mediante el cual se lleva a cabo la resurrección de los cuerpos, la aparición de los «cuerpos espirituales» más concretamente. Pero debíamos comprender quién era el Alma de ese mundo que se nos presenta como el mundo de las Formas imagínales y el mundo del Alma. La teosofía Shayjí, al permitirnos avanzar hasta el pleroma del Lahut, nos ha enseñado que Fatimah-Sofía es la Tierra supraceleste, porque es el Alma, el Anima o Forma manifestada del pleroma supremo.
A medida que nuestros shayjíes nos hagan penetrar en el «octavo clima», comprenderemos como también el Anima substantiva del creyente, su «cuerpo espiritual», es la Tierra de su paraíso. Ahora bien, en esta Tierra de Hurqalya es donde vive actualmente el Imam oculto. A partir de ahí, descubriremos el nexo de simbolización mística que asocia a Fatimah-Sofía, origen del duodécimo Imam, el alma y la persona del fiel shiíta: Un nexo a través del cual éste queda investido de la función sofiánica de Hadrat Fatimah (as). Veremos que la parusía o manifestación del Imam oculto no es un acontecimiento externo que se deba producir de pronto en el calendario del tiempo físico; es una desocultación que avanza a medida que el peregrino del espíritu, al elevarse hacia el mundo de Hurqalya, produce en sí mismo el acontecimiento del Imam esperado. En esto radica toda la espiritualidad del shiísmo que nuestro añorado Shayj Muhammad Karîm Jân Kirmânî nos ayuda a comprender por qué Hurqalya es la Tierra de las visiones y por qué Hurqalya es la Tierra de la resurrección.
Publicado por yibril ibn mekkah en 19:17 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: El Pleroma de los Catorce Inmaculados
humanidad femenina» o de «la humanidad en femenino». Lo que debemos entender como femenino es en primer lugar la totalidad de los seres de los universos de lo Posible. Todas las criaturas han sido dotadas de alma, del Anima de los Imames Inmaculados (عليهم السلام); éstas proceden a su vez del lado izquierdo, como Eva, el Anima de Adán, creada de su costado izquierdo, del mismo modo que la luz del sol está formada con la forma visible y los atributos del sol.
http://maktabshayji.blogspot.com.es/2012/07/el-pleroma-de-los-catorce-inmaculados.html
Luego, por una parte los Doce Imames (عليهم السلام), como instrumentos y causas eficientes de la Creación, son los hombres de Dios. Pero por otra parte, y simultáneamente, son el alma del Profeta Muhammad (صلي اللّه عليه و آله), es decir, el Anima, lo Femenino del Profeta a través de lo cual se realiza la Iniciación, es decir, la creación espiritual. Ahora bien, ya sabemos que el rango ontológico del Alma y la realidad del Alma son el rango mismo y la realidad de Fatimah-Sofía.
Podemos ob servar, como Allah las grandes nuevas venían de grandes mujeres, la mujer para Allah, eso que tantas personas, pues con sus mentes egos, intentan chafar, toda esa gente estudia la religión y la filosofía a su manera, a su juicio, siendo ellos intolerantes, pues no aceptan que la mujer sea, y se argumentan en lo que quieren, no escuchan a Dios, escuchan a sus egos.
tanta reivindicación, quienes saben del Corán,, estos que saben leer tan bien, eso dicen, es Allah, el lenguaje de Allah, jamas un hermano que hostiga a otro de la forma que sea, que le priva del derecho de ser, que le impone que no respeta la intimidad, el espacio las formas creencias del otro, nunca leerá el verdadero lenguaje de Allah, pues su lenguaje es AMOR PURO…..no limita,la ESTUPIDEZ COMO LA ARROGANCIA ES UN FRENO, NO DEJARÁ ASOMO A LA LUZ DE ALLAH, ya vemos como el mahdi, está escondido, como todos los grandes seres, sus pasos son sencillos, y lo hacen en y desde la sencillez.
Allah Sólo es él Allah, no hay nada fuera de él
http://www.cadenaser.com/internacional/audios/mujeres-musulmanas/csrcsrpor/20120307csrcsrint_1/Aes/
Hablamos de la situación de las mujeres musulmanas. Para ello contaremos con la presencia de Salam Adbi, musulmana residente en España, y Djamila Benchaib, filóloga nacida en Argelia
Gracias, Jamila. Es importante que se oigan nuestras voces y que dejen de hablar en nuestro nombre. Os animamos a todas a que toméis la palabra, que creéis blogs, que compartais vuestras reflexiones, que las enviéis a los periodicos y participéis en los debates, insha Allah.
Red Musulmanas
http://www.redmusulmanas.com/musulmanas-debaten-en-la-cadena-ser
Todas ellas, no sólo han participado activamente en las revoluciones, ellas las han iniciado, las han incentivado, las han coordinado y organizado, las han sostenido, las han fortalecido y se han fortalecido con ella. La fuerza de sus voces y sus rostros ha recorrido el mundo. Y ellas, también han sufrido la represión, los arrestos arbitrarios, las amenazas, las torturas, las violaciones y los asesinatos.
las mujeres no sólo han participado activamente en las revoluciones, sino que no habría sido posible que las mismas se produjeran sin los profundos cambios que en los últimos diez años, sobre todo, han estado produciéndose en las sociedades de mayoría de población árabe. En los mismos, las asociaciones y movimientos femeninos, entre otros, han desempeñado un lugar central en la presión y movilización por la democratización de la sociedad civil en estos países.
Es sabido que el Islam, para proteger los intereses de las mujeres y su desarrollo, dispone de cánones y programas especiales, y una de las maneras por medio de las cuales se puede observar a una dama ejemplar del Islam y los efectos y resultados brillantes de la educación islámica, es conocer y estudiar en forma completa a una mujer de los comienzos del Islam. Fátima, sin dudas, está a la cabeza de todas las mujeres del Islam, puesto que ella es la única mujer cuyo padre, esposo, hijos y ella misma fueron inmaculados.
El ambiente donde creció fue puro e inmaculado, pues su infancia transcurrió en casa de la primera personalidad del Islam, esto es, el Profeta Muhammad (BP) quien se encontraba bajo la educación directa del Señor del Universo. Pasó la etapa de esposa y madre en casa de la segunda sobresaliente personalidad del Islam, el Imam ‘Ali ibn Abi Talib (P). En este período educó a dos niños intachables, Hasan y Husain, y a dos niñas valientes y sacrificadas como Zainab y Umm Kulzûm. Naturalmente, en tal hogar, se pueden observar los resultados brillantes de las normas y programas islámicos, encontrar al paradigma de la mujer musulmana y el modelo a seguir de todo monoteísta y creyente.
Entonces, Dios Todopoderoso creó a Fátima Az-Zahrá (P) para que fuera un modelo y prototipo de mujer poseedora de todas las excelencias y talentos morales. De hecho, Allah Ta’ala invistió a Fátimah con un alto grado de grandeza y un elevado nivel de majestuosidad, los cuales ninguna otra mujer podrá jamás pretender alcanzar.
Fátima, a quien el Profeta llamaba «la Señora de las mujeres del Universo» y «como parte de sí mismo», quien fuera el consuelo de su padre a través de la sura Al-Kauzar, quien será la primera persona que entrará en el Paraíso; de quien la aleya de Tathir (la purificación) testifica su pureza y castidad, y la sura Al-Insan (el ser humano), su renuncia y altruismo; quien por medio de su súplica descendió una mesa servida desde los cielos, la mujer más querida para el Enviado de Dios; As-Siddiqah Al-Kubra, la Gran Veraz; la que fue llamada por el mismo Profeta (BP) «la madre de su padre» por la manera en que se esmeraba en cuidarle; la intercesora en el Día de la Resurrección, cuya grandeza fue comprendida por los Cielos antes de la creación de la humanidad, y a cuyo respecto fueron revelados versículos del Sagrado Corán que son y serán recitados día y noche hasta el Día de la Resurrección:
«Por cierto que te hemos otorgado la abundancia.
Reza pues a tu Señor y sacrifica.
Por cierto que quien te aborrece será el estéril.»
Al fallecer un hijo varón del Profeta (BP) hubo quien se burló de él y lo llamó al-abtar, esto es, «el estéril», puesto que los árabes consideraban que la descendencia solo se daba a través de los hijos varones. Es así que los enemigos del Islam se imaginaban que con la muerte del Profeta (BP) se acabaría la religión islámica al no haber alguien que le sucediera, y es por este acontecimiento que fue revelada la sura Al-Kauzar, uno de cuyos significados es «la abundancia», y esta «abundancia» se refiere a Fátima Az-Zahra (P).
El Profeta Muhammad tenía certeza de que la promesa de Dios se cumpliría y que una descendencia pura y bendita surgiría de él, la cual mantendría viva la religión hasta el final de los tiempos. La promesa de Dios se concretó cuando Az-Zahrá, la Purificada, llegó al mundo y éste iluminó sus horizontes con la luz de la Wilaiah, es decir, la supremacía de la descendencia del Profeta, que brindaría tanto al mundo con su sabiduría, y de la cual quedaría la inmensa descendencia del Profeta (BP), y es así que hoy en día vemos esa gran cantidad de familias de conocido linaje entre los musulmanes que remontan su genealogía hasta el Mensajero de Dios (BP) quien es la persona de mayor descendencia documentadamente registrada en todo el mundo, si bien aquella descendencia a la que se hace mención como «purificada» e «inmaculada» es la de los sabios Imames de Ahlul Bait (P) el último de los cuales es el esperado Señor de la Época, el Imam Al-Mahdi, el Salvador del Mundo, quien aún permanece oculto -que Allah apresure su aparición.
Muhammad había sido ordenado luchar contra los pensamientos fútiles y equivocados de los hombres que no daban ningún valor a la mujer, al punto que ella no podía hacer uso de su intelecto, energía y poder de creatividad. Debía hacerles entender que la mujer también es uno de los miembros importantes y trascendentes de la sociedad y poseedora de una responsabilidad y función muy grande y pesada. Y lo logró, cambiando esta situación que predominaba en la sociedad de aquellos días, dándole a cada uno, varón y mujer, responsabilidades adecuadas a su naturaleza y esencia, porque el papel de cada ser en la especie humana y lo que le resulta necesario para su perfección, es diferente, y es esta misma diversidad el medio para lograr la perfección, no existiendo preferencia en el género. El Sagrado Corán, en la sura o capítulo número 48, versículo quinto, ofrece recompensa por la fe y obras que realicen tanto hombres como mujeres:
«Para introducir a los creyentes y a las creyentes en jardines por cuyos bajos fluyen arroyos, en los que estarán eternamente.»
El Islam nos narra la excelencia de mujeres creyentes de la historia, entre las que se encuentran las cuatro más respetadas. En una narración del Profeta Muhammad leemos:
«El Paraíso está añorando ver a cuatro mujeres: A María, madre de Jesús, a Asiah, la esposa del Faraón, a Jadiyah, la hija de Juailad, y a Fátima, la hija de Muhammad.»
Siguiente…
Solía decir el Profeta Muhammad (BP):
«Cuando anhelo percibir el perfume del Paraíso me acerco a Fátimah.»
http://www.islamelsalvador.com/fatimah.html
DESCUBRIENDO EL ISLAM XIII
Por: Néstor Pagano
Trabajo supervisado por El Huyatulislam Moallemi Zadeh
Razones para la existencia del Día del Juicio
Vamos a seguir exponiendo aleyas del Generoso y Sabio Corán que nos brindan argumentos para creer en el Día del Juicio Final. Dice el Corán:
«Todos seréis retornados a El. Es una promesa auténtica de Dios. Por cierto que El inicia la creación y luego la reproduce, a fin de recompensar a quienes creen y obran el bien con equidad. En cambio los incrédulos tendrán una bebida ardiente y un Castigo doloroso por su incredulidad» (10:4)
El objetivo del Juicio Final es restablecer la Justicia que ha sido quebrada en el mundo por las acciones corruptas de una parte de los hombres: los impíos opresores. Dice el Corán:
«No creas que Dios se despreocupa de lo que hacen los impíos. Solamente los remite a un Día en el cual las miradas estarán desorbitadas» (14:42)
¿Quiénes se salvarán en el otro mundo?
¿Quiénes estarán a salvo el Día del Juicio e ingresarán en el Paraíso? A diferencia de otras religiones que afirman ser los únicos beneficiados por el Favor de Dios, los musulmanes no consideramos que la salvación sea exclusivamente nuestra. Dice el Corán:
«Los creyentes, los judíos, los cristianos, los sabeos, (todos) aquellos que creen en Dios y en el Último Día y obran el bien, tendrán su recompensa junto a su Señor. No tendrán que temer ni estarán tristes» (2:62)
En tanto crean en el Mensaje revelado y obren de acuerdo a él, los miembros de otras religiones pueden alcanzar el Paraíso. Dice el Corán:
«En efecto: quien se someta a Dios y sea bienhechor, tendrá su Recompensa ante su Señor. No habrá ningún temor para ellos ni se entristecerán» (2:112)
«En cambio quien obre el bien siendo creyente, no tendrá por qué temer una injusticia ni opresión alguna» (20:112)
«Más quienes crean, obren el bien y sean humildes para con su Señor, esos morarán en el Paraíso eternamente» (11:23)
«Ciertamente los amigos de Dios no tienen que temer ni estarán tristes. Creyeron y temieron a Dios. Recibirán la albricia en la vida de este mundo y en la otra. ¡No cabe alteración en las Palabras de Dios! ¡Ese es el Éxito grandioso!» (10: 62 a 65)
Estas aleyas y muchas otras más establecen claramente la salvación para quien cree sinceramente y obra el bien, siendo éstas las dos condiciones para obtener la salvación.
Continuará…………….
http://www.islamelsalvador.com/descubriendo.html
TAQLID (Continuación)
Evidencias desde el punto de vista Coránico y de la Tradición
Esta práctica (la de imitar o seguir los dictámenes de un sabio), ha sido fomentada dentro del Islam. El Sagrado Corán exhorta a los musulmanes a dedicar su tiempo y energía al estudio de la religión. Esta obligación es de tanta importancia, que Dios mismo ha declarado que tales personas (las que dedican todo su tiempo al estudio de la fe) están exentas de la obligación del Yihad: «No tienen por qué acudir todos los creyentes. Que de cada agrupación de ellos sólo algunos acudan a instruirse en la Religión» (9:122); pero más interesante aún es la-
razón y propósito de adquirir tal conocimiento, «A fin de advertir a los suyos cuando regresen a ellos. Quizás, así tengan cuidado.» (9:122). Este versículo clasifica a la gente en dos grupos: Aquellos que deben dedicarse a instruirse en la religión y aquellos que no, por lo tanto es responsabilidad de los instruidos la de «guiar» a los demás y se espera que las personas del segundo grupo «sigan» los dictámenes de los primeros. En términos de la Ley Islámica (Sharia), a este proceso de seguir los dictámenes de los sabios se le llama «Taqlid».
Los Imames de Ahlul-Bayt (P) fomentaron este sistema desde una perspectiva tanto teórica como práctica:
1-Perspectiva teórica: En un famoso hadiz (tradición) Umar Ibn Hanzalah, consultó al Imam Jaffar As-Sadiq (P) sobre la legalidad de que dos musulmanes shias busquen el veredicto de un gobernante ilegitimo ( o en su defecto de un juez impuesto por éste) sobre cuestiones de herencia o deudas. El Imam respondió que está totalmente prohibido realizar tal acción, a continuación recitó el siguiente versículo: » ¿No has visto a quienes pretenden creer en lo que se te ha revelado a ti y en lo que se ha revelado antes de ti? Quieren recurrir al arbitraje de los taguts, a pesar de que se les ha ordenado no creer en ellos. El Demonio quiere extraviarles profundamente» (4:60), a lo que Umar ibn Hanzalah cuestionó «¿Qué es lo que deben hacer entonces?», a lo que el Imam respondió «Deben buscar a alguien de entre ellos mismos (es decir de los shias) que narre nuestras tradiciones, que sea bien versado en lo que es permitido y en lo vedado, así como bien versado en nuestras leyes; para aceptarlo como juez y árbitro. Si el veredicto emitido por éste es rechazado, entonces este rechazo será como ignorar la orden de Dios y rechazarnos a nosotros, y sepan que el rechazo hacia nosotros (los Imames de Ahlul-Bayt) es como rechazar a Dios, lo cual es igual al politeísmo».
En otra tradición Abi Khadijah relató que el Imam Jaffar As-Sadiq (P) envió a sus compañeros el siguiente mensaje: «Si una disputa o diferencia aconteciera entre ustedes, no busquen veredicto entre jueces ilegítimos, en su ligar deben buscar a una persona bien instruida sobre lo permitido y lo vedado por nosotros; ya que a éste lo declaro juez sobre ustedes, por lo que deben tener cuidado de no buscar veredicto alguno que provenga de un gobernante injusto».
La conclusión extraída de estas tradiciones, es que los shias no deben buscar los dictámenes de jueces sin autoridad para resolver sus disputas, en cambio se les ordena buscar a los instruidos en las enseñanzas de Ahlul-Bayt. En estas tradiciones queda claro que la búsqueda de dictámenes de los expertos en la Ley Islámica constituye pues una obligación.
2-Desde una perspectiva práctica: Hay muchos casos bien documentados, en los cuales los shias pidieron a los Imames la designación de personas, para resolver sus disputas. Tales peticiones provenían de aquellos que habitaban lejos de Medina o que no podían tener contacto frecuente con el Imam.
-Ali ibn al-Musayyab preguntó al Imam Ali ar-Riza (P): «Vivo muy lejos y no siempre puedo acudir a ti, ¿A quién entonces debo acudir en busca de guía sobre los asuntos de la religión? El Imam respondió «De Zakkariyya bin Adam al-Qummi»
-Abdul-Aziz y Hasan bin Ali bin Yaqtim plantearon al Imam Ali ar-Riza la siguiente situación (P): «No siempre podemos llegar hasta tí para preguntarte asuntos de la religión ¿Es Yunus bin Abdurrahman lo suficientemente confiable como para buscar su consejo? A lo que el Imam respondió afirmativamente.
-Abdullah bin Yaffur expuso lo siguiente al Imam Jaffar As-Sadiq: «No siempre puedo venir hasta acá y acudir a ti, algunas veces algunos de nuestros amigos viene hasta aquí con alguna pregunta de parte mía; pero no siempre regresa con una respuesta» el Imam entonces le preguntó » ¿Qué es lo que te impide buscar la orientación de Muhammad bin Muslim ath-Thaqafi? El ha escuchado muchas tradiciones de mi padre y tiene un punto de vista respetable».
-Shuayb al-Aqraqufi le preguntó al Imam Jaffar As-Sadiq: «Algunas veces necesitamos saber algunas, ¿A quién debemos pues recurrir?» a lo que el Imam replicó «Tomen el consejo de Abu Basir al-Asadi»
Estos pocos ejemplos prueban sin duda alguna, que la práctica de buscar la guía en aquellos que conocen bien la religión, ha sido promovida por los Imames de Ahlul-Bayt (P).
Me gustaría finalizar este apartado con una frase del Imam Muhammad al-Mahdi (P), en respuesta a una misiva enviada por Isaac bin Yaqub. El Imam señaló «Para todos aquellas nuevas circunstancias que puedan tener lugar, deben buscar el consejo de los narradores de nuestras tradiciones, ya que ellos son mi prueba sobre ustedes y yo soy el signo de Dios».
Fuente: Sayyed Muhammad Rizvi, An introduction to the Islamic Sharia, Islamic Education Center & Information Center, Toronto, Canada, 1992, pp.15-19
ttp://www.islamelsalvador.com/ahlulbait/fatimaesfatima.pdf
Toda religión, escuela de pensamiento, movimiento o revolución
se construye sobre dos elementos: sabiduría y amor. Una es la
luz y el otro es el motor. En palabras de Alexis Carrel,
“La sabiduría es como las luces de un coche que muestran
el camino. El amor es como el motor que le hace
moverse”.
El uno no es nada sin el otro. Un motor sin luces es amor ciego,
peligroso, trágico y lleva a la muerte.
En una sociedad, en un movimiento de pensamiento o en una
escuela revolucionaria de pensamiento, los hombres de letras que….
Las lágrimas deben testimoniar el Amor
La Shi’a nació históricamente de este modo y continúa existiendo.
Sus pensadores y estudiosos, que son manifestaciones de
aquellos guerreros religiosos, buscan la profundidad y la lógica.
Guardan el espíritu y la Verdad. Son ellos los que dan la orientación
correcta a los principios del verdadero Islam. Encuentran el significado
interno de las cosas. Aprenden la tolerancia. Complementan el
significado de la fidelidad. Protegen las verdades del Islam.
Después, en el vertiginoso ruedo de la vida, se extravían de su
camino cuando empiezan a escribir en nombre de la filosofía, el
sufismo, la ciencia, la literatura y el falso ascetismo. Se condena el
pensamiento público por tendencias griegas y seudo-orientales.
Toda la gente shi’a es una manifestación de la verdad a la que
permanecen leales. Siguen la sinceridad, el amor, el sentido común
y el sacrificio. Son ellos los que ofrecen su vida en la senda de ‘Ali
(P). Siguen el camino de ‘Ali (P) en los tiempos en los que gobiernan
la fuerza, el castigo y los asesinos públicos. Continúan aunque
los labios que están abiertos en su nombre se cierran y la sangre que
ha sido calentada por su luz es derramada. A quien se atreva a hablar
de la Familia del Profeta (PBd) en el supuesto “Califato del
Profeta” se le responde despellejándolo vivo y quemándolo.
Pero aún hoy, la masa de la gente da mucho amor. Son todavía
leales a esta Casa. Después del paso de muchos siglos, llenos de
cambios, del nacimiento y la muerte de la fe, del amor y del pensamiento,
la gente no va a las puertas de los palacios de Bagdad. No
se orientan en otra dirección. Vemos que todavía encuentran el camino
a los muros de la casa de Fatima (P), y lloran de dolor. Cada
gota de esas lágrimas es una palabra con la que nuestra afectuosa y
fiel gente expresa su inagotable amor a la gente de esta casa
BREVE BIOGRAFÍA
DE LA VIDA DE
FÁTIMA AZ-ZAHRA (P)
Haz clic para acceder a brevebiografiadelvdf.pdf
http://mujeresislamicas.com/frameset.php?url=/929877_SALAM-ALAYKUM.html
Somos la primera Asociación Mexicana de Mujeres Islámicas en la República Mexicana constituida legalmente en 2009.
La AMMI A.C. No esta ligada ni patrocinada a ningún centro Islamico., somos mujeres inteligentes, emprendedoras dispuestas a compartir y cooperar en diversas actividades ofreciendo nuestros servicios a la comunidad, para un bienestar social., impulsando los valores y ayudando a la mujer en general en cualquier situación difícil., elevando su desarrollo personal y profesional. Dar una proyección y visión de la mujer en diversos ambitos de la vida, cultuRAL, social, religioso, laboral, política, deportiva etc.
El objetivo de este humilde espacio es difundir el Islam. Los musulmanes buscamos el dialogo y la cooperación para destruir esa campaña de manipulación irreal y falsa del Islam y sobre todo en la condición de la Mujer Musulmana. Conocer el Islam es necesario para conocer la civilización Islámica y sus costumbres . En esta página presentaremos la situación de la Mujer dentro del Islam de manera simple,concisa y franca.
TENEMOS QUE RECALCAR QUE ES DE IMPORTANCIA PARA ESTA ASOCIACIÓN ISLÁMICA AYUDAR, COOPERAR,
CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA FAMILIA, EL INDIVIDUO Y EL ENTORNO, DESDE UN ENFOQUE DE SALUD PUBLICA, SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL Y DEPORTIVO. ADMINISTRAR,PROMOVER, CAPACITAR, DIRIGIR Y ASESORAR ESTUDIOS, INVESTIGACIONES, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, LA EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN, PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL EN NUESTRO PAÍS COMO OBLIGACIONES QUE TENEMOS COMO CIUDADANOS Y COMO MUSULMANES.
http://www.oidislam.blogspot.com.es/
Sobre el Inicio Eterno del Mundo – H. Corbin
La raíz árabe hadaza connota la idea de llegada[1] esencialmente la idea de acontecimiento. El hadiz es lo que comienza, aquello nuevo, que sucede por primera vez. Huduz es el inicio, la aparición de algo. ¿Puede ser asociada esta idea de inicio (del latin inceptio) con la idea de eternidad y perpetuidad, y hablar de huduz como inicio eterno, comienza perpetuo?
Mirdamad sostuvo la compatibilidad de estos dos conceptos, resolviendo de forma personal el problema que ha ocupado las cosmogonías filosóficas de los pensadores de las religiones del Libro, esto es: la filosofía medieval latina, la judía y la islámica.
El problema es discernir si el universo comenzó a existir en el tiempo (huduz zamani), o si es existencia ab aeterno; y en esta segunda hipótesis, discernir si la existencia ab aeterno es conciliable con la idea de una instauración creacional (hal), con lo cual se habría de entender el comienzo no como una idea con sentido cronológico, sino con sentido ontológico (huduz dhati).
Los mutakal-limun, han sostenido que el comienzo del mundo es en el tiempo. Los filósofos sin gran dificultad, han evidenciado los problemas de esta reduccionista opinión: en el tiempo se abstrae del movimiento, siendo esto una de las características de la naturaleza corpórea. ¿Cómo hablarse de tiempo antes de la existencia de este? Y ¿Cómo hablar de anterioridad temporal del Principio o del Creador respecto a las criaturas de la realidad divina (haqq), respecto a las realidades concretadas (haqa´iq)?. Los mutakal-limun han intentado eludir la dificultad diciendo que el tiempo anterior era “imaginario” (zaman mauhum). Pero, ¿cómo hablar de la sucesión de un acto real a partir de uno imaginario, en este orden, en la realidad? ¿Dónde sitúa el antes y dónde el después?. Esta idea de inicio del mundo en el tiempo es inaceptable intelectualmente.
En cuanto a los peripatéticos o iluministas (ishraqiun) sostienen la tesis de un mundo existente ab aeterno, concediendo un valor puramente ontológico al concepto de inicio. Este inicio ontológico lo es para los seres no-necesarios por sí mismos[2] (mumkinat), a causa de un principio que haga necesario por sí mismo el ser, lo cual no excluye completamente que puedan ser coetáneos a su principio y causa.
En la diferencia hasta aquí planteada entre huduz zamani y dhati, se sitúa la concesión mirdamadiana de huduz dahri; ni comienza en el tiempo, ni inicio producido antes de la eternidad temporal, sino comienzo perpetuamente acaecido, suceso eternal; en el cual se introduce la idea no de una cosmología, sino de duración perpetua en la ontogénesis del ser, siendo ésta la base de la tesis que sostuvo Mirdamad.
Es importante observar que donde nosotros estamos habituados a contraponer el tiempo (del griego cronox) y la eternidad (del griego aion), Mirdamand introduce un tercer concepto: dahr, que si bien coincide con el término aion, es posible distinguir un matiz distinto, la eternidad (sarmad[3]), que nosotros definiríamos como perpetuo sempiterno.
En la jerarquía descendente del ser –o la longitudinal según los iluministas (silsilat at-tuliah) – según Mirdamad, cada grado es como un vaso que contiene lo que le deviene.
1.- El nivel de sarmad (eterno) es el del ser puro, englobador de todos los demás grados.
2.- El nivel dahr (aevum, perpetuo) define los rangos de los seres del malakut, y de las sustancias netas (muyarradat, inmateriales) del mundo del alma.
3.- El nivel del tiempo es el cual se contiene en lo interior, es el nivel inferior de descenso de los muyarradat.
Todo esto no es más que una reminiscencia, como ha evidenciado Astiyani, de lo que Avicena conceptualizó en sus ta´liqat (anotaciones): La relación de permanencia (zabit) con la permanencia eterna (sarmad); la relación entre la permanencia mutable (mutagaiiar) y la perpetuidad (dahr); la relación de lo mutable con lo mutable en el tiempo.
Entre estas tres modalidades ¿Dónde es concebible el ser?
1.- El ser en el tiempo responde a la pregunta del “cuando”, que es relativo a seres con un inicio y un final en el contenedor temporal.
2.- El ser con el tiempo, que es el dahr, la perpetuidad en relación con lo mutable que engloba el tiempo, sin que podamos tener una perspectiva directa, salvo el quando que queda siempre inmanente en nuestra percepción de las cosas.
3.- Finalmente, el ser de lo permanente con lo permanente (ma´al zabit), que es el llamado sarmad que engloba el dahr.
Estas son las cuestiones que inspiran a Mirdamad a encontrar un término entre el inicio o acontecimiento sin el tiempo; esto es intemporal, y el inicio en el tiempo.
Este término medio es huduz dahri, el inicio perpetuamente realizado, cuya idea sin duda es formulada en la obra de Avicena, analizada por Mirdamad, y por él consolidada.
Parece que para aprovechar el fondo del pensamiento de Mirdamad, ha de tenerse presente el punto de vista de esta metafísica de la esencia que la sostiene. La existencia del Ser Necesario, cuya esencia radica en el acto mismo de existir no puede demorarse en su esencia. En cada ser la quiddidad o al esencia, a la cual al existencia se añade in concreto, es inevitable un retraso (tahhur) de su ser respecto de su esencia. Si no fuese así no habría gradación (infikak) entre el acto de ser del Principio Creador y el acto de ser de lo creado. Esta ausencia de gradación caracteriza, precisamente, una metafísica del ser que, profesando el simple huduz dahri, profesa igualmente la unidad del acto de existir de manera que la existencia divina (haqq) que no es lo esotérico, lo invisible (batin) de la misma existencia para lo creado (jalq) es esotérica, es el fenómeno (zhahir).
El laisa, el no ser inmanente o creado, se compensa y superpone ab aeterno en y por el acto instaurador, de manera que hay simultaneidad eterna entre la causa y lo causado. Para Mirdamad, por contraste, se impone la idea de un inicio, de un advenimiento que marca una gradación (huduz infikaki[4]). Esto no se debate sobre el no ser como la laisa, quedando la inmanente a la esencia en acto de ser, sin que esto impida la coeternidad al acto de existir se opone a la materia como tal. El acto de existir anuncia la abolición de este no ser, abolición que es un suceso, pero en el tiempo. No es nada que se le oponga, por ejemplo, en el mundo de las inteligencias.
Sin embargo, en razón de la gradación necesaria, es inevitable que a existencia de las Inteligencias sea un inicio, el cual es evento que es precisamente el evento perpetuo (huduz dahri) es característico del pleroma de las inteligencias. Este es pues el nacimiento perpetuo de éstas, en continua victoria sobre el no-ser.
Se tiene así la noción de un triple comienzo o advenimiento;
1.- Hay un inicio ontológico en cuanto a la esencia (huduz bidh dhat) realizado ab aeterno.
2.- Un inicio en el tiempo (huduz fiz zaman) o cronológico.
3.- Un inicio perpetuo (fidh dahr), es decir ni producido en el tiempo cronológico, ni eternamente realizado, aunque sí en perpetua realización como tal inicio en su característica de eterno. Por eso el pleroma de las Inteligencias comienza en este punto en relación a la pureza ontológica del Ser Divino (haqq), sin inicio.
En realidad esto es simplificando al extremo premisas e implicaciones, las cuales han de ser rastreadas en páginas muy densas de la obra de Mirdamad, así como de las observaciones de M. Astiyani.
No obstante, esta noción de inicio perpetuo nos aorta ricas consecuencias en relación a la hermenéutica espiritual, ya que indican la actitud a partir de la cual aborda el dilema entre el mito y la historia. No hay suceso real que no sea histórico, sin además ser un mito.
Por otra parte, no está de más decir que no es unánime el acuerdo sobre esta idea de Mirdamad. Yamal Jonsari escribió un tratado para contestar a la idea de este término medio, entre lo ab aeterno (qadim) y lo sucesivo en el tiempo (hadiz).
Pero Ismael Khwaju´i escribió un tratado para enfrentar esas objeciones. Entre otros, debemos a Khwaju´i un libro refutando la idea del tiempo imaginario, ya que ¿hay confusión posible entre tiempo imaginario e inicio eterno?. La utilización que hacen los mutakal-limunn de tiempo imaginario es muy precaria. En contraposición podemos ver cómo esta idea se corresponde con la filo-teosofía del siglo XIX. Ya´far Kashfi, de manera que solapa las objeciones que pudieran venir de los mutakal-limun, explica que el tiempo imaginario no está destinado a abrir un intervalo, puesto que sugiere que no hay intervalo entre el Abismo divino y la Teofanía primordial, entre el Yo era un tesoro desconocido y He creado el mundo para ser conocido. Lo que evoca el problema del tiempo en la obra de Semnani que diferencia el tiempo exterior (zaman ufuqi) y el tiempo interior, endógeno, tiempo existencial del alma (zaman anfusi); el mismo problema que aparece en la obra de Qadhi Sa´id Qummi que diferencia entre el tiempo en función de los tres mundos y tres formas de ser –denso, sutil y absolutamente sutil- por lo que se puede decir que el debate sobre el tiempo y la temporalidad ha acaparado la atención de los filósofos iraníes; lo que se encuentra quizás en el corazón de los problemas formulados en la filosofía occidental tras la descomposición del sistema hegeliano.
Wilhem Reich y la revolución sexual
En 1957, en la cárcel federal de Lweisburg, Pennsylvania, fallecía el hombre que hizo más que ningún otro para ganarse el título de “padre de la revolución sexual”. Su revolución pretendía liberar a las personas de la represión sexual. Pero nada preveía con respecto al amor personal. De forma inevitable, esa revolución no condujo sino a su propio opuesto, a una tiranía de la carne que reprime las potencialidades espirituales del hombre para el amor y la comunidad. El intento romántico de prohibir todas las prohibiciones señalaba el camino no hacia la utopía, sino hacia una contradicción sin sentido.
Wilhelm Reich nació en Austria en 1897. Su padre era un granjero suficientemente próspero como para permitirse tener una cocinera, un ama de llaves y una tata, además de su esposa y de dos hijos. Leon Reich gobernaba su granja despóticamente y exigía completa obediencia a sus trabajadores. Abandonó su religión judía y proporcionó a sus hijos una educación completamente secular. Wilhelm se declaró “ateo empedernido” a los ocho años.
Sabemos mucho sobre los detalles íntimos de la niñez de Wilhelm a partir de su autobiografía, Pasión de juventud, publicada póstumamente en 1988. Al igual que con la vida de Alfred Kinsey, el relato es a la vez morboso y desagradable. Sin mostrar apenas un atisbo de pudor, Reich confiesa su obsesión juvenil por el sexo. Nos cuenta cómo presenció el acto sexual entre el ama de llaves y el cochero a los cuatro años, una experiencia que le provocó “sensaciones eróticas de enorme intensidad”. Nos relata su primera experiencia sexual, a los once años, con la cocinera. Nos relata sus fantasías eróticas, sus relaciones sexuales con los animales de la granja, su adicción a los burdeles, etcétera. Pero su revelación más significativa es algo que con razón identifica como la “catástrofe”.
Cuando Wilhelm tenía trece años descubrió que su madre mantenía una relación sentimental con un hombre más joven. Esos episodios, que continuaron durante cierto tiempo, tenían lugar en la misma casa de los Reich cuando el padre se encontraba de viaje. El descubrimiento originó una gran confusión en la mente del joven adolescente. Por un lado sentía unos fuertes impulsos de unirse a su madre y a su amante. Por otro, se sentía horrorizado. Esta última era la reacción dominante. Puso en antecedentes a su padre, en parte – así lo sintió – como una forma de castigar a su madre. Las consecuencias fueron verdaderamente catastróficas. El primer impulso del padre fue matar a tiros al amante de su esposa. La madre reaccionó suicidándose ingiriendo un veneno: su relación adúltera era algo imperdonable para ella misma. El afligido viudo pronto descubrió que la vida sin su esposa era insoportable. Se sumergió en un lago helado y permaneció allí durante horas, esperando contraer una neumonía y morir. Efectivamente, contrajo la enfermedad, pero siguió con vida. Murió cuatro años después de su mujer, de una tuberculosis desarrollada a partir de la neumonía.
Wilhelm, ahora con diecisiete años, se sintió profundamente atormentado al darse cuenta de que había empujado a sus padres al suicidio. “Me sentí conmocionado”, escribía, “al reconocer el alcance de mi maldad”. Sus fantasías sexuales agudizaban aún más sus tormentos, pues se entretejían con su dolor y su persistente ambivalencia tanto hacia su madre como a su padre.
Sentía cariño por su padre, pero le horrorizaba cómo “pegaba a su madre sin piedad”. Las palizas que le propinaba a él fueron de otro orden y le dejaron cicatrices psicológicas permanentes. Es cierto que sentía un fuerte apego hacia su padre, aunque escribiría en su autobiografía: “no puedo recordar que mi padre nunca me abrazase ni me tratase con ternura, como no puedo recordar sentir apego alguno hacia él”.
Desde un punto vista psicológico, es comprensible que Reich cultivase una visión de la vida que se enfrentaba a la autoridad y negaba la libertad. Si no existiese autoridad alguna, nunca podría darse abuso de autoridad y, consiguientemente, no podrían darse agresiones. Si no existiese libertad alguna, no existiría complicidad voluntaria con el mal y por lo tanto no habría base para la culpa. Reich propugnó una filosofía que le permitía asumir su ambivalencia con respecto a su padre y la insoportable conciencia de que él fue el detonante que provocó las muertes de sus padres. Pero no era ésta una filosofía para ser vivida. Él mismo se convirtió en una persona absolutamente autoritaria, que se negó tozudamente a aceptar siquiera el más mínimo grado de autoridad razonable. Necesitaba negar la libertad para evitar la culpa. Sin embargo, tuvo que abrazar con todo su corazón la noción de libertad a fin de liberarse, a sí mismo y los demás, de la tiranía de la autoridad y de todas las formas de represión. En realidad, su filosofía no era tal filosofía, sino una desesperada maniobra psicológica para mantenerse a salvo de la desintegración mental. Porque si no hay autoridad ni libertad, entonces son imposibles tanto el sentido como el amor. Y sin sentido y sin amor la vida se hunde en la falta de sentido. Hubo ocasiones en las que se vio dolorosamente enfrentado a la ambivalencia de su propia identidad. “mi vida, o es revolución, desde dentro y desde fuera, ¡o es una comedia! ¡Ojalá pudiese encontrar alguien que me diese el diagnóstico correcto!”. Posiblemente la alternativa más siniestra es que era una verdadera tragedia.
Al estar atrapado en sus propios problemas psicológicos, Reich nunca desarrolló una filosofía coherente. Para él, la autoridad nunca fue la autoridad en el sentido universal, sino la autoridad personificada por su padre. Ni reconocía la sexualidad humana precisamente como sexualidad humana – con su ordenación natural al amor, el matrimonio y la nueva vida – sino sólo en los términos de su personal obsesión. A pesar de todo esto, Reich se zambulló en el mundo dejó su impronta en él.
Reich estudió medicina en la Universidad de Viena. En 1922 Sigmund Freud lo eligió como primer médico asistente en su recientemente formado Policlínico Psicoanalítico. Fue también un ávido estudiante del marxismo. En 1930 abandonó Viena y se trasladó a Berlín, donde se convirtió en un activo miembro del Partido Comunista Alemán.
Su apreció hacia Freud y Marx no fue óbice para su crítica reflexiva. Sabía que Freud carecía de teoría política y que Marx carecía de teoría psicológica. También estaba convencido de que la sociedad estaba enferma y era injusta. Quería por eso, proporcionarle una gran terapia que no sólo curaría a los individuos de sus dolores personales, sino que sanaría a la sociedad de sus propias patologías sociales. Para esto, entendió que era necesario combinar el freudismo con el marxismo en una única teoría terapéutica, que le permitiría liberar al individuo de sus represiones a la vez que a la sociedad de sus inhibiciones culturales.
De este modo fue como Reich se convirtió en el primer freudomarxista del mundo. Al darse cuenta de que ni Freud ni Marx podían proporcionar la terapia omnicomprensiva que el mundo necesitaba, acabó siendo expulsado tanto de los círculos freudianos como de los marxistas. Eso no le impidió sentirse henchido de emoción por la grandeza y el alcance de su propia revolución, la revolución que los freudianos y marxistas serían, según él, demasiado tímidos para poner en marcha. “No cabe duda alguna”, exclamaba, “de que la revolución sexual está en marcha, y de que ningún poder en el mundo la parará”. La revolución que Reich concibió era mucho más omnicomprensiva que la de cualquier marxista. Su guerra contra la represión fue más lejos que la de cualquier freudiano. Su objetivo era derribar toda represión, toda marca cultural y social, toda forma de autoridad, de modo que pudiese llevarse a cabo una revolución total de la que surgiera el verdadero ser humano, pleno y limpio.
Para conseguirlo, todas las trazas de aquello a lo que Freud llamaba el “superego” tenían que ser eliminadas. A este respecto, Reich veía a la “consciencia” como la primera “tiranía”. Con la disolución de la consciencia, la moralidad también desaparecería, como lo haría cualquier voz de la autoridad. Tras toda esta labor de derribo, ¿qué podía permanecer en pie? Para Reich, serían los “impulsos biológicos primarios” del hombre, la roca firme que yace en su núcleo “profundo y natural”.
Jean-Jacques Rousseau había sostenido que la fuente de todo mal era la civilización. Había rechazado la noción cristiana del Pecado Original por considerarla una “blasfemia”. Para él, el hombre encontraría la bienaventuranza en un estado primitivo de inocencia. Rousseau tuvo una profunda influencia, no solo en los flower children de los sesenta, también sobre Reich. Pero Reich fue más allá: para él, el Pecado Original no es sólo el miedo de sí mismo, es, además y sobretodo, el impulso erótico, un instinto que está en un nivel mucho más profundo que la personalidad o la comunidad. El hombre comienza a “protegerse” frente a sí mismo en el momento en que comienza a pensar. “Pienso, luego soy neurótico” se convirtió en el lema antiintelectual con el que se identificaba. Temía que el acto de pensar podría dividir al individuo, separando el pensamiento del cuerpo a expensas de sus impulsos primarios. Pensar, por lo tanto, era una enfermedad. El personaje ideal para Reich era el individuo sin miedo y sin conciencia, que ha “satisfecho sus más intensas necesidades libidinosas aún arriesgándose al ostracismo social”.
Para Reich, la familia, con su inevitable autoridad patriarcal, era la fuente principal de represión. Por lo tanto, tenía que ser desmantelada. Su rechazo del padre le dio un cierto ascendente entre las feministas. Proclamó que sus heroínas eran “esas cortesanas que se rebelan contra el yugo del matrimonio obligatorio y que insisten en su derecho a la autodeterminación sexual”. Al rechazar la autoridad de los padres, se alió con un amplio espectro de educadores sexuales de corte secular. Insistía en la necesidad de liberar a los jóvenes de las “ideas parentales”. Animó a la práctica del sexo entre adolescentes y puso en marcha una cruzada infantil contra toda autoridad. En 1930, cuando fue expulsado del Partido Comunista Austríaco, se quejaba de este modo: “los mismos políticos irresponsables que habían prometido a las masas un paraíso en la tierra nos expulsaron de su organización porque defendíamos el derecho de los niños y los adolescentes al amor natural”.
En una ocasión Reich planteó un ultimátum a su primera esposa, Annie: la conminó a dejar a sus dos hijos en una comuna marxista, pues si no lo hacía la abandonaría. Arrollada por la personalidad dominante e inflexible de su marido, accedió, a pesar de que eso iba contra todos sus instintos naturales. Al final, los niños no soportaron la comuna. Su resistencia natural al adoctrinamiento en la ideología comunista desempeñó un papel no pequeño en su rechazo. A Reich no pareció pasársele por la mente que lo que estaba haciendo no era liberar a sus hijos de toda autoridad. De hecho, lo que hizo fue más bien sujetarlos a un tipo diferente de autoridad, que utilizaba el adoctrinamiento ideológico para suplantar al amor familiar.
En su libro La tiranía del placer, Jean-Claude Guillebaud afirma que en el caso de este “hijo rebelde de Freud, marxista disidente, antinazi judío y supuesta víctima de la “represión” americana, cada detalle de la vida de Reich adquiere sentido de forma casi milagrosa dentro de lo que Max Weber llamó un “pathos social”, el pathos caótico y romántico de los sesenta”. Reich no era persona a quien leer y tomar en serio. Más que eso, se convirtió en el centro de una mitología apta para ser admirada e imitada, no para ser entendida.
Reich quiso descubrir qué había en el fondo del impulso erótico. De una forma en cierto sentido similar a la extraña noción de Margaret Sanger, según la cual la energía sexual es la fuente del genio, consideró que su gran descubrimiento, realizado en 1939, era que en el corazón de toda materia existe una energía hasta entonces desconocida, a la que llamó “orgona”, y a la cual describió como la “materia vital básica del universo”. Tres años después fundó el Orgone Institute, dedicado al estudio de la “ciencia” de la ergonomía.
Reich sostenía que podía medir y almacenar esta “orgona” en una “caja” diseñaba para tal fin, y utilizarla en forma de terapia. A pesar de que hasta entonces había permanecido desconocida, Reich afirmaba que en determinados momentos favorables podía ver la orgona. Decía que ésta producía un color “azul-verdoso” que parpadeaba vibrantemente como si fuese la vitalidad misma. Reich vendía sus “acumuladores de orgona” a 225 dólares la unidad, y los alquilaba a 10 dólares al mes (su supuesto descubrimiento, años más tarde, de la “energía orgona mortal” – Deadly Orgone Energy, o DOR –, que sería un correlato cósmico al “instinto de muerte” de Freud, hicieron que se volviese temeroso respecto a su efecto negativo sobre el cosmos).
Sin embargo, los representantes de la Food and Drug Administration (Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos) no consiguieron ver la orgona. Acusaron a Reich de fraude y le llevaron a juicio, acusándolo de ser un charlatán que iba de un estado a otro vendiendo cajas vacías, sobre las que los compradores debían sentarse a la espera de una cura para cualquier mal que les afectase. La FDA afirmaba en su demanda oficial, interpuesta el 10 de febrero de 1954, después de (¡sólo!) siete años de investigación, que el acumulador de orgona no funcionaba, y que no podía funcionar dado que la energía orgona no existía. Reich fue condenado a dos años de prisión por desacato y violación de la Food and Drug Act (Código Federal de Alimentos y Medicamentos). En un primer momento fue internado en el Danbury Federal Correccional Institute, en Connecticut. Cuando el psiquiatra de la prisión la diagnosticó paranoia, Reich fue trasladado a la Lewisburg Penitentiary, que tenía instalaciones psquiátricas.
En 1960 la FDA supervisó la quema de los libros y materiales de Reich, cuya venta había sido prohibida por orden judicial. Al año siguiente, los vientos cambiaron de rumbo y empezaron a soplar a favor de la popularidad de Reich. La prestigiosa editorial neoyorquina Farrar, Strauss and Giroux volvió a editar su obra La función del orgasmo y Análisis del carácter, en las ediciones supuestamente prohibidas. La publicación se hizo dentro de la ley, puesto que las obras mencionadas en al orden judicial ya no existían. De este modo, Reich se convirtió en una especie de mártir, y sus libros “prohibidos” pasaron a estar a disposición de un público entusiasta.
Wilhelm Reich aseguraba que el cuerpo humano no era muy distinto al de un gusano; y elaboró un sistema de curación que consiste en el desbloqueo progresivo de los diversos segmentos que componen nuestro organismo: cráneo, cuello, diafragma, vientre y cadera. Incluso llevó más lejos la comparación haciendo la analogía con un protozoo, que extiende su protoplasma ante el placer y se contrae ante el dolor. Reich entendió que la personalidad funcionaba en ciclos de tensión/liberación en los que una correcta vida sexual era indispensable para esta última.
El sociólogo Philip Rieff ha dicho de Reich que este hombre tan inusual, que se consideraba a sí mismo la única persona sana en el mundo, “estba muy enfermo”. Algunos afirman que hacia el final de su carrera Reich cayó en la locura. Pero él se tenía por un visionario y un profeta, y comparaba su obra con las de Darwin, Nietzsche, Lenin e incluso Aristóteles. Sin embargo se quedó sólo en esta valoración. Martín Gardner afirma en Fads and Fallacies in Science (Modas y falacias de la ciencia) que, con la posible excepción de su período freudiano temprano, el trabajo de Reich careció por completo de sentido. El biógrafo de Reich, Michael Catire, es de la misma opinión. Es en efecto difícil tomarse en serio a una persona que afirma ser un “curandero” y que al mismo tiempo confiesa: “Me di cuenta de que ya no podría vivir sin tener un burdel a mano”.
Aunque Reich habló sobre el “amor”, lo que tenía en mente no era una realidad personal ni libre ni dirigida al bien del otro. Se imaginaba el amor como algo parecido a la electricidad, que sale rebotando del interior de una caja. Su quijotesca aventura de sanar el mundo le condujo a su propio aislamiento en prisión. Su intento revolucionario de liberar al mundo de toda represión le llevó a la represión de toda personalidad y de todo amor. La Cultura de la Vida que proponía casaba claramente mejor con una Cultura de la Muerte.
Un crítico de Reich ha dicho de él que “carecía de ese sentido del humor que es capaz de proteger incluso a los mesías y evitar que caigan en la arrogancia ante la grandeza de su propia visión”. A Reich no sólo le faltaba sentido del humor: le faltaba sentido común y la suficiente humildad como para dejar lugar a la crítica correctiva. Daba por supuesto que a cualquiera que no estuviese de acuerdo con él le movían, bien la envidia, bien el odio. Despreciaba sin más a sus críticos como víctimas de la “enfermedad emocional”, una frase acuñada por él y que pretendidamente era equivalente a la histeria.
Para Reich, el orgón es la energía vital de todo organismo, es la fuerza motora del reflejo del orgasmo. Además, es de color azul, medible y omnipresente. Toda materia viva es creada y produce esta energía. Con el fin de hacerlo visible, construye en 1940 el primer Acumulador de Energía Orgónica, una caja de madera u otro material orgánico con revestimiento interno de metal, pues la primera absorbería la energía orgónica mientras que la segunda la atraería. El objetivo de Reich era hacer fluir la energía en el cuerpo de sus pacientes. Enfermedades como el cáncer, para él no eran más que acumulaciones de orgones negativos, por lo que experimentó con enfermos terminales de cáncer creyendo que podía ayudarlos.
Aun así, a pesar de su arrogancia, de sus pretensiones acientíficas, y en último término de su nihilismo, Reich conserva una considerable influencia en el mundo moderno. Esa influencia se hace especialmente evidente entre las feministas radicales, los universitarios de izquierdas, los profesores de educación sexual de corte secular y los enemigos de la familia, así como en diversas obras de arte y variadas publicaciones. Aunque cueste creerlo, la editorial Orgone Institute Press sigue publicando sus obras. En Internet se venden proyectos para construir el acumulador de energía orgona de Reich (y otras “terapias” basadas en la orgona). Una estrella del cine ha escrito un libro alabando la terapia de la orgona de Reich. Existen al menos un musical en dos actos, “Wilheim Reich in Hell” (Wilhelm Reich en el infierno), dos canciones y una película producidas en su honor. Están igualmente disponibles vídeos, cintas de cassette, discos compactos, fotografías y camisetas de Wilhelm Reich.
Precisamente debido a su amplia influencia, las descaminadas terapias de Reich justifican su inclusión entre los arquitectos de la Cultura de la Muerte. Reich no sólo deformó la sexualidad, sino que dejó fuera de su grandiosa revolución tanto el amor como la personalidad. Las razones para aquellas deformaciones y estas omisiones parecen ser en buena parte psicológicas, y tendrían su origen en las catastróficas influencias de su juventud. Su carrera fue un incesante intentó de forzar a todas las cosas a ajustarse a los moldes arbitrarios que él se había construido. Constituye un ejemplo particularmente grotesco la publicación, cuatro años antes de su muerte, de su libro “El asesinato de Cristo”. Allí describe no al Cristo histórico, la encarnación del amor y la personalidad, sino una elaboración reichiana que encaja dentro de las medidas psicológicas propias de su idiosincrasia. Así, dibuja a Cristo como la más espléndida encarnación del “poder orgiástico”, llevado hasta un extremo tal que invita a la humanidad a liberar sus propias energías sexuales reprimidas.
En el fondo, lo que Reich hace es reducir el amor a simple energía material, y la personalidad a meros instintos irreprimibles. Como él mismo dice, “no eres más que el juguete de los instintos”. Reich deja al hombre privado tanto de su verdadera naturaleza como del destino que ansía. De ese modo, el hombre comienza su descenso hacia la muerte. Reich llevó demasiado lejos sus pretensiones de liberación, y de hecho buscó liberar al hombre de sí mismo. Al negar la libertad, la espiritualidad, la personalidad y el destino del hombre, negó esencialmente al hombre su autenticidad, su propia vida.
Philip Rieff afirma que las teorías de Reich pueden sintetizarse en la frase “La vida es Dios”. Pero esta formulación, al reducir Dios a la simple “vida”, sumerge a la deidad en un protoplasma panteístico, un protoplasma cósmico. A la inversa, la expresión opuesta, “Dios es al vida”, indica que la vida es un atributo de Dios, un atributo que no le roba sus muchos otros atributos, incluyendo el amor, la personalidad, la creatividad, la inteligencia, la sabiduría, etcétera. Reich buscó la vida como si fuese una sustancia primordial, y en el camino encontró la muerte. La vida deja de ser tal cuando es desgajada de la raíz que la nutre. Dios es la vida, pero él mantiene la vida y le da un rostro. La vida es gozo no simplemente porque sea vida, sino porque está llena de otros atributos, incluyendo la personalidad y el amor.
Con el desbloqueo pélvico se alcanza el reflejo del orgasmo, que es una situación de abandono total al flujo de energía que se desarrolla en una sesión. Cuando llega ese momento el individuo está preparado para aceptar el orgasmo. Para ello es necesario el
contacto pélvico entre dos seres con la misma potencia orgástica, y en esa función de energías se produce el potencial suficiente para que ambos se abandonen, se expandan, en contacto con el cosmos.
El objetivo del proceso terapéutico, en palabras del propio Reich, consistía en retirar la energía de las inhibiciones morales y reemplazarla por la autorregulación libidinal. Este principio de libertad y autosugestión en lo personal lleva consigo una posición también en lo social, educativo y familiar que en todo momento quiere impedir la libre expresión de su energía.
Otro de los pilares fundamentales en la teoría reichiana es la función del orgasmo. El análisis del orgasmo descubre un ritmo de cuatro tiempos (tensión mecánica, carga energética, descarga energética y distensión mecánica), que se manifiestan en las formaciones vivientes elementales y en el ritmo pulsátil de las galaxias: expansión (tensión-carga) y contracción (descarga-distensión). Así afirmó Reich que la fórmula del orgasmo es la fórmula misma de lo viviente.
Remitiéndonos a este terreno terapéutico, Reich atravesó cuatro etapas claramente diferenciadas:
1) Psicoanálisis: El análisis psicológico de las asociaciones e imágenes verbales regresivas, que el paciente expresa tumbado en el diván.
2) Análisis Caracterial: Parte de la existencia de una coraza caracterial estratificada, formada por todas las experiencias emocionales del sujeto, que da lugar al yo neurótico. Es un método analítico que rompe las defensas del carácter y penetra en el núcleo de las pulsiones naturales del sujeto al analizar sus resistencias, no sólo por o que dice, sino por el cómo lo dice. Esta estratificación del carácter le llevará a ver posteriormente la relación que existe entre las defensas caracteriales y la tensión muscular: creando el concepto de coraza muscular y el método de la Vegetoterapia.
3) Vegetoterapia: La neurosis es un trastorno psíquico, pero también la expresión de una perturbación crónica del sistema neurovegetativo y muscular. No es necesario reconstruir las experiencias infantiles a través de los sueños y las asociaciones de diván: éstas experiencias están presentes en la coraza muscular. Es esta coraza la que impide la libre circulación del placer sexual, cuyo bloqueo es la verdadera causa de la neurosis.
De la misma manera que con el paso de millones de años la tierra ha formado sus capas geológicas, el ser humano almacena sus experiencias en depósitos musculares que codifican la historia del individuo desde que está en el vientre materno. Así Reich distingue siete capas o anillos de la coraza muscular (curiosamente coinciden con los siete chakras de las tradiciones orientales) que deben ser desbloqueados para que el individuo obtenga la máxima autorregulación y recupere su capacidad de amar. Los siete anillos son: Ocular (cráneo, frente, ojos, oídos, nariz), Bucal (boca, lengua, mandíbula, occipitales y parte de la tráquea), Cervical (cuello y hombros), Torácico (brazos, manos, pecho y parte de la columna hasta las vértebras dorsales), Diafragmático (plexo solar), Abdominal (vientre e intestinos), y Pélvico (piernas, pies, esfínteres, nalgas y órganos genitales).
Con el desbloqueo pélvico se alcanza el reflejo del orgasmo, que es una situación de abandono total al flujo de energía que se desarrolla en una sesión. Cuando llega ese momento el individuo está preparado para aceptar el orgasmo. Para ello es necesario el contacto pélvico entre dos seres con la misma potencia orgástica, y en esa función de energías se produce el potencial suficiente para que ambos se abandonen, se expandan, en contacto con el cosmos.
4) Orgonterapia: En la última fase de la investigación, Reich trató de actuar directamente sobre la concentración de la energía en el cuerpo mediante acumuladores de orgón (ORAC), Reich había descubierto cómo la energía atmosférica interfería en al energía vital del cuerpo y llegó a la conclusión de que las dos eran expresiones diferentes de una misma energía fundamental: el orgón. Construyó un aparato en forma de cajón que almacenaba el orgón atmosférico en su interior y que, al entrar en contacto con la energía biológica del individuo que se introducía dentro del aparato revitalizaba todas sus defensas naturales ayudándole en la lucha contra la enfermedad. Especial interés demostró en la patología del cáncer cuando se dio cuenta de que los tumores cancerígenos tendían a desaparecer con una utilización regular del acumulador. Sus trabajos demostraron que el cáncer era una enfermedad causada por una oxidación celular deficiente debida a una intoxicación de los tejidos. En un medio ambiente bajo de oxígeno, las células vivas adoptan, como último recurso la fermentación.
Tras la campaña de difamación de Reich, que aún perdura, la Orgonomía entró en un estado de hibernación del que afortunadamente comienza a resurgir. Aunque incomprendido en su época, vemos cómo hoy en día son muchos los médicos que han comenzado a redescubrir los aportes de las terapias reichianas como vía efectiva de renovación celular, ya que eleva las vidas emocionales y sexuales de sus pacientes (vegetoterapia) y refuerza la potencia energética de la sangre a través de la intervención directa del acumulador orgonómico (Orgonterapia).
Dentro de las terapias reichianas, aunque han sido muchos los terapeutas que subrepticiamente se han apropiado de sus conceptos, existen dos escuelas representativas:
– American Collage of Orgonomie. Fue creado en 1968 por un grupo de psiquiatras que habían trabajado con Reich durante su estancia en América. Su finalidad era agrupar el trabajo de la Orgonomía y proseguir las investigaciones de una forma organizada, tras la dura represión estatal que la organización de Reich había sufrido. Tiene diversas secciones (investigación socio-política, orgonomía médica, investigaciones físicas…) y publican semestralmente la revista «Journal of Orgonomy». En el trabajo clínico sólo admiten a psiquiatras con más de tres años de experiencia, tras haber superado el propio análisis personal y una fuerte formación general en Orgonomía.
– Escuela Europea/española de Orgonterapia. Nació a partir de un discípulo personal de Reich, Ola Rakness. Con las mismas pretensiones que su homónima americana, es tal vez menos rígida en su admisión de miembros clínicos ya que pone como único requisito poseer unos profundos conocimientos psicológicos y biológicos y pasar el análisis personal, junto con un control clínico y pedagógico. Cuenta en la actualidad con unos treinta y cinco miembros terapeutas, además de diversos colaboradores en otras especialidades de Orgonomía, distribuidos principalmente por Alemania, Francia, Italia y España.
Además de estas instituciones, cabe destacar la labor individual de otros muchos terapeutas e investigadores dedicados a la difusión del pensamiento reichiano en diversas variaciones:
– Eva Reich, la mayor de sus hijas, que desde la muerte de su padre se ha dedicado a difundir las teorías reichianas y sus aspectos científicos por todo el mundo mediante seminarios, conferencias, congresos, etc.
– John Pierrakos, alumno de Reich, que junto con Lowen fundó el Instituto de Bioenergética. En 1973 se separó de su socio para fundar, con su esposa Eva, el Instituto para la Nueva Era en el Hombre, que sintetiza el análisis bioenergético y corporal con las energías transpersonales y espirituales internas.
– Gerda Boyesen, que apoyándose en las teorías de Reich sobre la coraza muscular ha desarrollado su propio método: La Biodinámica. Concede especial importancia a la psicoperistalsis, movimiento visceral de los intestinos, que es a su juicio donde se almacenan la mayor parte de las tensiones. Su centro de trabajo está en Londres y en el Sur de Francia, donde imparte terapias y forma a profesores.
– Charles Kelley, que fue discípulo de Reich y fundador en 1960 del Instituto Radix, centro de educación e investigación para el crecimiento interior del ser humano. El Radix parte del mismo concepto de energía utilizado en Orgonomía o Bioenergética, pero con la diferencia de que no se utiliza para «curar la neurosis» sino para la expansión de la conciencia y de las capacidades emocionales de los individuos. Se utilizan técnicas de grupos y parejas, trabajando sobre todo con la relajación intensiva y el despertar de la energía emocional. Kelly ha desarrollado, al igual que Lowen, todo un análisis caracteriológico basado no en el cuerpo como aquél, sino en las emociones: cólera, miedo y dolor. El Instituto Radix tiene sedes en varios estados de América y Europa.
http://noticias.es.msn.com/el-im%c3%a1n-acusado-de-instar-al-maltrato-entre-la-protecci%c3%b3n-de-sus-fieles-y-las-acusaciones
Prado también recuerda que el imán no es un cargo, es simplemente quien se pone al frente de la oración los viernes. Sin embargo, alerta que personas sin formación teológica están utilizando esta figura para «clericalizarse» y convertirse en sacerdotes, algo qu