Raimon Panikkar ha muerto. Esta nota no pretende ser más que un homenaje, un acto de reconocimiento. Escribo más desde la admiración hacia su persona que no desde el conocimiento de su obra. Escribo como musulmán catalán comprometido en el diálogo entre espiritualidades, pero también como simple ser humano agradecido por el recibimiento que el propio Panikkar me hizo en su casa de Tavertet, cuando lo visité con Taoufik Cheddadi el año 2006.
En aquella ocasión Panikkar nos habló de la necesidad de encuentro entre musulmanes y cristianos, para combatir con el arma de la espiritualidad esa bestia que nos amenaza: el nuevo orden mundial, la violencia del Imperio. Hablamos también de lo semita y de lo ario, categorías en las cuales se han querido encorsetar la espiritualidad humana. Y Panikkar nos expresó su solidaridad para con los musulmanes catalanes, a los que consideraba como discriminados y víctimas de la creciente islamofobia.

Raimon Panikkar: “la paz humana está vinculada con el orden cósmico, la paz humana es nuestra participación en ese orden”.
En Panikkar se juntan múltiples dimensiones, un ser humano completo o integral, abierto al devenir, constantemente en busca de si mismo, de una santidad concebida como autenticidad y entrega. Ciencia del corazón, respira mansedumbre. Una nueva inocencia o experiencia cosmo-teo-ándrica a partir de una vivencia interior (meta-histórica) del Cristo: «El hombre únicamente es hombre cuando tiene el cielo sobre él, la Tierra debajo y sus semejantes a su lado» (La intuición cosmoteándrica).
La obra de Panikkar es una puerta al encuentro entre las religiones. Se trata de uno de los grandes teólogos católicos que han hecho posible la superación de la cristología que pretende que la exclusividad de los medios de salvación están en manos de la Iglesia. En términos teológicos, Panikkar propone pasar del cristianismo a la experiencia crística y de la cristología a la cristofonía. Y habla de la “superación de la cristología tribal e histórica” (La plenitud del hombre).
Admitía pues sin tapujos que la cristología de la Iglesia católica ha sido tradicionalmente exclusiva y excluyente. La idea de un Dios encarnado en una persona, el cual delega en una institución… No, la verdad no puede ser tan simple, ni tan tristemente humana.
Por eso no sorprenden declaraciones de este tipo: “Constato que el fundamentalismo cristiano es mucho más peligroso, sutil e inteligente que el islámico. Es un hecho histórico que el islam ha sido más tolerante”.
O esta otra: “Que la revelación se acabe con el último de los Apóstoles ha sido una creencia teológica cristiana, sin duda útil, naturalmente, para considerar al Islam como una herejía y a los Bahâ’i equivocados. Pero razonando así nos quedaríamos encerrados en la cultura del tronco abrahámico. ¿Cómo podemos justificar nuestras extrapolaciones? ¿Es el tiempo escatológico el fin de una temporalidad lineal?”
Salirse del tronco abrahámico: ¡este es un buen, bello programa! Como ya he escrito en otro lugar, la idea de una espiritualidad abrahámica no encaja con la visión islámica del pluralismo religioso. No es más que una reducción historicista del ciclo universal de la profecía. Por la misma razón, constituye una reducción de la cristología inclusiva defendida por Raimon Panikkar. La experiencia de Dios no puede ser encajada ni retenida por una tradición determinada, ni es prisionera de lo histórico.
Esas son las contradicciones que el diálogo descubre, cuando dejamos de ver al “otro” y nos vemos a nosotros mismos en el espejo inacabado de lo humano. Entonces descubrimos que la expresión “diálogo inter-religioso” es una redundancia, pues en el fondo todo diálogo auténtico es siempre religioso, y lo religioso no es sino una forma de diálogo: “El hombre es homo religiosus, dado que el género humano siempre se ha planteado preguntas definitivas. Estas preguntas dan lugar a la más profunda comunicación entre las personas y son fruto de una llamada que las precede” (El diálogo indispensable. Paz entre religiones).
Hablamos pues de experiencia —inter e intra-religiosa—, de interpenetración y fiesta compartida, del cosmos unitivo y de la llamada-llegada del Amado. Las religiones han dejado de ser el campo de minas de la teología. Al-hamdulil-lâhi Rabb al-alamin. Alabado sea Dios, Sustentador de todos los mundos. Quien se queda encerrado en su religión o en su doctrina o en su ideología, sin abrirse a todas las formas de conocimiento, acaba haciendo de su verdad un muro infranqueable. Ninguna religión se basta a si misma, como no se basta ningún hombre, como no se basta ningún pueblo.
Ciertamente, os hemos creado a todos de varón y hembra,
y os hemos hecho naciones y tribus,
para que os reconozcáis unos a otros.
Realmente, el más noble de vosotros ante Dios
es aquel que es más profundamente consciente de Él.
Ciertamente, Dios es omnisciente, consciente de todo.
(Corán 49:134)
Estamos conectados, todos somos uno. Y por eso todo diálogo es también político. La dimensión política del diálogo religioso se llama cultura de la paz, lucha contra la opresión, amor al pluralismo, combate contra el hambre. Pero para que el nuevo paradigma sea posible, hay que superar plenamente el viejo paradigma exclusivista. Es necesario lo que Raimon Panikkar ha calificado como “desarme cultural”:
“Entiendo por desarme cultural el abandono de la trinchera en la que se ha encastillado la cultura moderna de origen occidental, que considera algo adquirido y unos valores negociables como el progreso, la ciencia, la democracia, el mercado económico mundial… Este desarme es condición esencial para poder establecer un diálogo en condiciones de paridad con todas las culturas de la tierra”. (Paz y desarme cultural).
Hoy se mata en nombre de la Democracia, de la Libertad, de la Civilización. Se mata como antaño en nombre de la supremacía de occidente. Se arrasa con la diversidad en nombre de “valores superiores”. La superación del cristocentrismo nos abre a una nueva posibilidad de encuentro, ya no desde el complejo de superioridad del hombre blanco, sino desde la experiencia de la no-dualidad como fundamento de una vida plena. Pues “la paz humana está vinculada con el orden cósmico, la paz humana es nuestra participación en ese orden”. Descansa en Paz, Raimon Panikkar. Que así sea, insha Al-lâh.
Salam Aleykum,
Desde que era niña que he oido hablar de Raimon Panikkar. Es todo un lujo poder tener el privilegio de haber conocido personas tan enriquecedoras como el señor Panikkar, que la paz descanse sobre él. Personas que trascienden las formas y pueden ver, más allá de ellas, una sustancia espiritual común a todas las culturas y a todas las religiones y no religiones.
Pero en fin, el ejercicio de darle al coco está en desuso, lo que sigue estando de moda es aprender de todo menos a pensar por uno mismo, menos a cuestionar, o a reflexionar, y es lógico que no todos somos iguales, pero como es posible que haya tanta humanidad obtusa??? Esta es una pregunta que me ha incomodado mucho más que la propia existencia de Dios, pues no encuentro el porqué…
saludos y feliz ramadán.
Raimon Panikkar (teólogo de la disidencia): Promovía el diálogo interreligioso y el panteísmo: un pensamiento en constante oposición, que se oponía al propio hecho de oponerse, porque lo que de verdad buscaba era el diálogo, el acuerdo, el entendimiento entre hombres, culturas y religiones. Era una auténtica autoridad en el diálogo interreligioso e intercultural, avalado por más de 50 libros. Solía decir, para explicar su sincretismo religioso: «Me marché cristiano, me descubrí hindú y regreso budista, sin haber dejado de ser cristiano» Descanse en paz. http://www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO-SECULAR-CRISTIANO-Y-EL-DESLINDE-OBJETIVO-DEL–CAMINO–ECUMÉNICO
Pregunta
Alguién sabe de qué origen es el hijo de p… Thilo Sarrazin? Porque ese apellido no parece muy alemán.
Otra pregunta
Alguien leyó este libro,»Las Hijas del Islam»?
Vale la pena? Y si es así, dónde se puede conseguir que no sea en Chile?
¿Es ésto diálogo?
Desgraciadamente no es política-ficción. «Si las leyes, la demografía y las actitudes no cambian, desaparecerá», Bartolomé I podría ser el último patriarca ecuménico de Constantinopla, y el gobierno turco está en ello.
Como «primun inter pares», el Patriarcado de Constantinopla es la cabeza de 300 millones de ortodoxos en todo en el mundo, aunque como iglesia autocéfala lo sea de únicamente de 3,5 millones de los cuales no llegan a 2.000 fieles los que viven en Turquía.
Teniendo en cuenta que a principios del siglo XX todavía había unos 400 mil en Estambul y en 1960 se reducen 150 mil, la regresión es tremenda. Están atendidos en 86 iglesias por 32 sacerdotes y diáconos (la mayoría mayores de 60 años y/o casados). Vamos que muchas comunidades de vecinos cuentan con más efectivos. Han pasado de ser minoría a curiosidad. Un genocidio menos cruento que el armenio, pero genocidio al fin y al cabo.
Los hechos fundamentales que apuntan a la «extinción» del patriarcado son:
■No hay cantera: los obispos ortodoxos (y cualquier obispo con sucesión apostólica) han de ser célibes, aunque los clérigos puedan ordenarse ya casados. En 1971 el gobierno turco cerró el seminario de Halki, verdadero caballo de batalla, porque vocaciones hay pero no pueden formarse y ordenarse.
■Veto del gobierno: el candidato ha de ser turco y contar con el visto bueno del gobierno. Se ha intentado, sin éxito, ‘importar’ obispos no residentes en Turquía, incluso sacerdotes o monjes que son turcos pero tuvieron que salir tarifando. Hasta la fecha no ha sido posible.
Dado que el Patriarca ha de ser residencial según la «Ortodoxia», sólo hay dos soluciones. Y, las dos dependen del gobierno:
■dar el placet a un candidato ‘extranjero’
■permitir la reapertura del seminario.
No hay posibilidad de abrir otro seminario. A los ojos del gobierno, el Patriarcado Ecuménico no existe como entidad jurídica, y como resultado, prácticamente no tienen derechos. Desde los años 80 se le han confiscado hasta los cementerios, vilando su propia legislación y sentencias internacionales.
¿Puede saberse que tiene que ver esta historia del patriarcado turco con este post? ¿Qué tiene que ver lo que haga el Estado ultra-secularista turco con Raimon Panikkar?
Y qué tiene esto que ver con un genocidio?
El gobierno actual de Turquía es islamista como Ud. debería saber.
Lo que sufre el patriarcado turco es la herencia del kemalismo, como usted debería saber. El gobierno actual esta luchando por lograr más libertades para las religiones. De hecho, este domingo día 12-9-2010 se celebra un referéndum para democratizar el país, que ha sido apoyado por la UE. Erdogan mantiene excelentes relaciones con el patriarcado turco, al que ha prometido su ayuda contra el kemalismo, enemigo común.
http://athens.cafebabel.com/en/post/2010/09/04/The-secret-agreement-between-Erdogan-and-Ecumenical-Patriarch-Bartholomew
La herencia ultra nacionalista y ultra laicista de Kemal Ataturk: ese es el problema que tiene el patriarcado. Erdogan ha ofrecido la nacionalidad turca a los que se presenten al patriarcado de Estambul, para solucionar su problema interno.
http://in.reuters.com/article/idINIndia-50289820100721
Erdogan incluso ha prometido devolver al culto cristiano lugares que el kemalismo nacionalizó. Pero los kemalistas se oponen, enarbolando la bandera del laicismo.
Ignorante.
¿Y no le parece sorprendente que un gobierno «islamista», como ud. lo llama, esté encabezado por los miembros de un partido, el AKP, que es miembro observador del Partido Popular Europeo desde el 2005? Como siempre, ud. sólo trata de confundir términos y meter en el mismo saco a todos los musulmanes. La verdad es que el AKP es un partido conservador de centro-derecha al estilo de los demócrata-cristianos en el resto de Europa.
¿Quieren Uds. decir que Erdogan no es un islamista?
¿No se acuerdan de sus declaraciones hablando de conquistar Europa para el Islam por las cuales fue reprendido por la cúpula kemalista?
¿Y del asesinato, como saben muy poco difundido en Occidente, supongo que para no inquietar a los islamista, del arzobispo primado de la Iglesia Católica turca?
¿Y supongo que tampoco se enteraron de cuando Erdogan intentó penalizar el adulterio en una aproximación a la Sharia, que fue protestado por miles de mujeres turcas?
Lobos con piel de cordero.
Erdogan es un islamista, claro. Un islamista que promueve la democratización del país, los derechos civiles, la igualdad de genero y los derechos de las minorías. Y de eso trata la reforma de la Constitución que ha propuesto, y que se votará mañana.
El asesinato del arzobispo no tiene nada que ver con la religión. Hasta el Vaticano lo ha minimizado. Se dice que fue un «lío de faldas».
De todos modos, nada tiene que ver Erdogan con el islam, por mucho que sea musulmán y su partido tenga inspiración islámica. Es política. Tiene tanto que ver con el islam como el cristianismo con Ángela Merkel.
Se olvida comentar el asunto de cuando intentó la penalización del adulterio que fue contestado por miles de mujeres kemalistas.
Lo del asesinato del arzobispo, jefe de la iglesia católica turca, fue minimizado a proposito tanto por Occidente como por los turcos, pero hay fundadas sospechas que fue un asesinato político, me parece que Ud. que se indigna por la muerte de cualquier musulmán despache este asunto prentendiendo que fue un «lio de faldas» como si la culpa fuera del mismo asesinado. Algo de respeto por la Iglesia Católica. Deje de calumniar a la Iglesia Católica en su página webislam.
Erdogan pretende según sus propias palabras, le es algo difícil pasar a los hechos gracias a la cúpula de militares kemalistas, que por otra parte se está quitando de enmedio con unos infamantes procesos. implantar la Sharia en Turquía,…
Salam Lyon,
Medita un rato, ya sea con el Coran, la Biblia, la Tora, el Yoga, con algún escrito budista, o simplemente con poesia o literatura…pero deja ya de politizar la religión, que los políticos contemporaneos son seres tan aburridos que no hace falta tenerlos tan presente continuamente. Deja de interesarte tanto en política, que no es más que un pervertido pasatiempo al servicio de los personajes más oscuros. O es quizás este pasatiempo el que a ti también te divierte??
A mi me aburre soberanamente ver cada día la misma función teatral pero en distintos escenarios…mediocridad…egocentrismo…idolatría…seres pequeños y egos monstruosamente grandes…al servicio de unos complejos interiores mal canalizados y estupidamente dirigidos a gobernar a quienes no necesitamos más gobierno que el de nuestra propia conciencia y capacidad organizativa.
ma’asalama.
Abdennur y compañía, deberíais leer esto http://www.voltairenet.org/article167005.html
Siempre he leído a Tierry Meyssan con simpatía, pero la verdad es que este artículo es bastante flojo. Le da un protagonismo desmedido a BHL, como si él fuera el que ha dado a conocer el caso en todo el mundo. Pero eso es falso: yo conozco el caso por asociaciones musulmanas que me merecen toda la credibilidad, no por este seudo-intelectual sionista… El artículo parece una pelea personal con BHL. Y todo esta basado en lo que se supone que le dijo Ali Zadeh a Dieudoné, un humorista. No me parece para nada serio!!
De todos modos, es indudable que el caso ha sido inflado y manipulado por los medios, con el objetivo político de preparar la guerra contra Irán. ¡¡¡Como si no hubiesen cientos de personas en los corredores de la muerte en los EEUU que merecen tanta atención como esta mujer!!!
Así hubiera políticos como ese humorista,
creo que Dieudonné es algo más que un humorista.
Se ha jugado su futuro, tanto física, como económicamente. Y no todo el mundo está dispuesto a hacer eso.
Sí, totalmente de acuerdo, ojalá hubiera políticos de la talla moral de Dieudonné, un caso típico de linchamiento mediático en Francia, orquestado por el sionismo. Pero asentar todo el artículo en base a lo que Dieudonné dijo que le dijo Ali Zadeh, no sé, pero no me parece sólido. Pero bueno, es posible que todo sea un montaje. No sería la primera vez. ¡Quien no se acuerda de la supuesta negación del holocausto por parte de Ahmanideyad! Ese sí fue un bulo de los grandes. Y sigue citándose con impunidad.
Salam,
Respecto al artículo de webislam para con los animales..,yo me pregunto una cosa.. Si el maltrato en el islam está prohibido, y sabemos que en las granjas industriales de hoy en día se maltrata a las vacas, sometiéndolas a embarazos contínuos, permanentemente sujetas a maquinas ordeñadoras, separándolas de sus crías nada más nacer éstas…Si sabemos que la mayoría de los huevos que se venden proceden de gallinas a las cuales se las hacinan en minúsculas jaulas con luz artifical las 24 horas y con los picos cortados salvajemente para que no se picoteen entre ellas…Y así un largo etc…qué importa pues, como musulmana, que esa carne la sacrifiquen en nombre de Allah o que esa leche o esos huevos antes de comerlos pronuncie mi Bismilah, si sé de buena mano y de buena conciencia, que todo eso proviene de algo tan haram como es el maltrato animal???
Ya se que no tiene que ver con el artículo del post, pero es que en algún lugar tenía que dejar tal reflexión…
saludos,
ma’asalama
Wa salam
Sí, tienes toda la razón. Yo también creo que la mayoría de la carne que comemos es haram, solo considerando el trato que reciben los animales. Y eso independientemente de como se los sacrifique. Y lo mismo los animales de granja, los huevos, los elaborados de pavo o poyo, etc.
https://abdennurprado.wordpress.com/2009/05/13/ecologia-islamica/
Y ya puestos, dónde me puedo informar bien sobre el islam y el cerdo? Algún artículo decente y serio.
Os lo agradecería.
Schokran yazilan,
no había leído esa conferencia, me ha encantado, y los comentarios y respuestas a la misma no tienen desperdicio. Pero, de todas maneras, queda mucho por reflexionar por parte de todos los que deseamos un mundo halal en el aspecto de cómo alcanzar este derecho y cuáles deberían ser las vías adecuadas de actuación. En el Corán hay una frase que se repite mucho y es esta » no les temáis a ellos, temedme a mi». Si realmente hay un temor profundo arraigado en la conciencia, es de suponer que nuestra actitud cotidiana tendría que ser coherente con esta conciencia, y hasta ahora no lo es. Y muchos musulmanes seguimos siendo incoherentes, contradictorios y velando nuestros ojos con mil excusas autoexculpatorias de nuestras obligaciones para con el resto de criaturas. Pero así, como tu has señalado en tu artículo, no hacemos más que separarnos de la práctica de adoración a Allah, lo que nos lleva necesariamente a vivir la dualidad que se supone que el Islam supera. En fin, ya veremos..
Un saludo y gracias,
ma’asalama.
Respuesta a Ernesto en relación con el cerdo: El truco está en la cadena trófica, lo que comen. En un clima desértico o semi, lo ideal es animalillos como el cordero, que transforman lo no comestible para nosotros, en carne. El asno o el camello hacen igual, pero son más útiles en otros menesteres. Hay un libro de Marvin Harris «Bueno para comer», sobre antropología de la comida. Para determinar si el canguro es haram o halal, los expertos se fijan en la cadena trófica. En el Levítico, ya se prohibia el cerdo.
Estoy de acuerdo, Clara, falta coherencia. Por eso es más fácil refugiarse en las prácticas de adoración y las formas externas. El problema es que hay muchas más cosas que la alimentación. También esta el tema del dinero. Es fácil darse cuenta de que el sistema bancario bajo el que vivimos es monstruoso. Pero todos tenemos cuentas corrientes y tarjetas de crédito, pues sino no podemos funcionar en este mundo. Pues nuestra obligación como musulmanes es respetar las leyes del lugar, aunque por supuesto tratando de mejorar las cosas en la medida en que podamos… Yo digo como Passolini: «asumo la culpa de luchar rindiéndome».
Salam,
«asumo la culpa de luchar rindiéndome»
Mira, ayer leyendo tu artículo tuve una reflexión de algo que me pasó y que aunque la anécdota quizás no tenga relación para ti, yo, sin embargo, me voy a permitir la libertad de extraporlarla a esta frase que tu has apuntado y que sin quererlo me ha entristecido.
Hay una manera de luchar, premeditada, organizada y racionalizada. Pero la auténtica prueba en la lucha es aquella que te viene inesperadamente, aquella que pone a prueba tu ser immediato, no el calculado.
Respecto al tema de los animales, yo siempre he teorizado mucho al respecto, he intentado preocuparme e incluso participar en algunas asociaciones que estan contra el tráfico de compra venta de mascotas etc. Esta es mi lucha rendida, premeditada, reflexionada desde el sofá, la que tu hablas.
Pero un día por la noche, sin esperarlo, con la prisa que me llevaba a volver pronto a Barcelona, después de una reunión de esas familiares solucionando temas de dinero como tu bien hablas…apareció en la misma calle desierta, donde esperaba a mi marido y a mi hija a que saliesen del parking con el coche, apareció un perro grandísimo, mezcla de mastín, que venía corriendo y jadeando como si le persiguiese el mismo demonio, agotado se plantó junto a mis pies y se desplomó en el suelo, se intentó levantar y se volvió a desplomar, era una imagen desconsoladora, eran las doce y media de la noche en una urbanización a las afueras de Sabadell. En ese momento pensé » madre mía, porque ahora? y justamente a mi que sufro tanto con estas cosas???». Esta era la prueba inesperada, la lucha no calculada, el momento de la reacción inmediata del ser que está dispuesto porque no hay contradicción en él. Entré de nuevo en la verja de la urbanización y el perro se levantó como para seguirme, pero no le dejé entrar puesto que no era mi casa esa, pero le traje agua a la calle, y luego algo de comida, pero el perro estaba tan agotado que no podía ni beber y seguía jadeando como si hubiese recorrido miles de kilometros huyendo de algo terrible. Intenté hablar con mis padres que lo tuviesen hasta la mañana siguiente, pero ellos dijeron…crees que me voy a complicar la vida por un perro?? no coments… Intenté que llamaran a la guardia urbana de Sabadell y me dijeron que ya lo harían..pero lo que más me entristece de este asunto es que yo, que presumo de tantas convicciones, en ese momento no me quedé firme en ellas y la confusión, la prisa por lo tarde que era, el ver mi marido que se impacientaba, etc, pudo más que el deber propio de auxiliar debidamente a ese animal y asegurarme estar con él hasta que alguien, la protectora o alguien viniese a rescatarlo. Esto me lo tomo ahora como una señal de Allah, es mi manera personal de sentirlo. No soy tan buena?? no me preocupo tanto por los animales??? pues a ver si es verdad, y te pongo a prueba en el momento menos oportuno para ti… Y así fue, caí rendida, pues si estaba acostumbrada a «luchar rendida».. que esperaba de mi pues? otra cosa no podría haber sido.
Saludos y gracias por abrir estos espacios de reflexión.
ma’asalama.
Ah, y de ese animal nunca más se supo…y la guardia urbana sólo se limitó a poner un mensaje en el contestador de la protectora, la cual a su vez dijo que sólo trabajaba en horario diurno, y que eso es responsabilidad a su vez de la guardia urbana que a su vez cuenta que no estan autorizados a recoger animales, sólo a que se los traigan…en fin, c’est la vie…
«Asumo la culpa de luchar rindiéndome» no tiene un sentido conformista. Quiere decir que soy consciente de que cada vez nos alejamos más de la posibilidad real de un mundo mínimamente justo, y que no concibo este combate como una guerra contra nadie, sino a favor de todo el mundo. Por eso no se pretende derrotar, ni vencer, sino rendirse y pedir a los otros que se rindan, que bajen las armas y claudiquen en su disparatado intento de dominio. Luchar para perder, pues el único Victorioso es Al-lâh, al-Nasir.
Gracias a tí por compartir tus recuerdos y reflexiones, que por algo te llamas (o te haces llamar) Clara!
Así me llamo, alhamdulillah.
Schokran yazilan y que Allah nos ayude a encontrar el mejor camino hacia el conocimiento.
ma’asalama.
http://www.raimonpanikkar.com/entrevista2.htm
XLSemanal. Su padre era hindú y su madre, católica. ¿Qué educación recibió usted?
Raimon Panikkar. Mi madre tenía sentido de la libertad; el hecho de que ya en 1916 se casase con un indio casi expulsado de Inglaterra por sus actividades nacionalistas dice mucho. Y mi padre me educó ‘a la india’, que es como decir ‘dejando hacer’. Yo nunca he dirigido mis pasos, ha sido el azar, acabé en la India (en la diócesis de Varanasi) y descubrí mi otra mitad.
XL. ¿Se sintió hindú?
R.P. Yo me he sentido siempre indio y español. Soy occidental y oriental. Por nacimiento y educación vivo experiencias de la tradición occidental tanto cristiana como secular (porque no pertenezco a ninguna orden) y de la india, tanto hindú como budista. He necesitado tres cuartas partes de mi vida para decir esto.
XL. ¿No se ha sentido…
R.P. … esquizofrénico? Lo he evitado yendo a las raíces de ambas culturas. Lo principal es ser consciente de que no hay una religión autosuficiente. Unos debemos aprender de los otros.
XL. El Dalai Lama es un gran amigo suyo. Usted lo acogió en Varanasi cuando lo expulsaron. ¿Cómo lo recuerda?
R.P. Fui una de las tres personas que lo recibimos en Sarnath, tras dos meses viajando por la noche. Era un jovencito demacrado. Yo vivía en Varanasi y lo iba a ver en bicicleta. Él estaba en la casa de huéspedes de Sarnath. Había cientos de refugiados tibetanos que querían verlo. Entonces asistí a un momento trágico. Viví tres meses con los karmapa, la otra gran secta tibetana, más antigua que la de los gelupa (los seguidores del Dalai Lama) en un monasterio. Los chinos ofrecieron al Tíbet la independencia con una condición: la mitad para los chinos, la otra mitad para el Tíbet. Los de la mitad china querían la libertad también. Yo, como me asimilo con las personas, sufría; fue terrible.
XL. En su Fundación Vivarium habla de interculturalidad…
R.P. Lo que intento no es que todos seamos cristianos ni todos hindúes. Buscamos un diálogo que nos fecunde mutuamente. Ello no implica un totum revolutum, sino recibir y aprender sin imponer. No se debe tener miedo de la diversidad. En Occidente se teme a los musulmanes, pero en la India tienen miedo de los cristianos. La paz no será nunca posible sin conocimiento del otro
XL. Usted se dice un hombre de paz…
R.P. Sí, pero ésta no se puede imponer, se recibe. Porque tengo una idea de paz te impongo mi democracia. Es algo peligroso.
XL. ¿Se puede uno acostumbrar a las guerras?
R.P. No, pero hoy la gente no llora, no se emociona. No vemos en el otro toda la humanidad… Si uno hiere a tu madre, te sientes mal. Si toco tu patria, te sientes herida. Cada alma posee muchas ramificaciones y cuanto más sensible, más se extienden. No soy insensible al dolor del mundo, pero no dejo que me avasalle.
XL. Dios es amor.
R.P. Yo intento remozar el título: el amor es Dios y donde hay auténtico amor, allí está la divinidad.
XL. ¿Le ha costado mucho a usted mirar sin juzgar?
R.P. Años, pero pienso que lo he conseguido. Y a descubrir que lo que llamamos ‘error’ es una verdad de la cual se abusa.
XL. Usted defiende vivir cada momento, ¿en qué sentido?
R.P. En el de vivir cada momento como algo único y, por tanto, divino. Ese don de vivir el presente lo estamos perdiendo. Vivir con intensidad no es vivir con aceleración, sino con contemplación. Estamos demasiado angustiados proyectándonos constantemente hacia un futuro incierto. Hemos destruido la espontaneidad. Hemos convertido la vida en algo aburridísimo. La gente que vive sin futuro es feliz. Si vives, intenta estrujar la vida al máximo, pero con lo que tienes; sin querer convertir la existencia en sueños que luego se frustran porque no tengo dinero o talento, sin que por ello defienda la pasividad
Los grandes trabajadores del interior dicen esto, quienes somos los que ni por asomo alcanzamos su sombra, decir lo contrario
… esquizofrénico? Lo he evitado yendo a las raíces de ambas culturas. Lo principal es ser consciente de que no hay una religión autosuficiente. Unos debemos aprender de los otros
Usted dice que los islamistas son más tolerantes. ¿Qué quiere decir con esto?
R.P. Yo no defiendo a nadie, pero constato que el fundamentalismo cristiano es mucho más peligroso, sutil e inteligente que el islámico. Es un hecho histórico que el islam ha sido más tolerante. Ahora hay pequeños grupos extremistas que la prensa engrandece. Hay que tener muy claro que una fe fanática no es fe. Es solamente fanatismo, pero esto es muy limitado. Indonesia, Tailandia, India, Irán y Sudán son los países con mayor número de musulmanes y no hay ni una gota de sangre árabe.
Es la obsesión por la certeza la que nos ha conducido a la patología de la seguridad, que es la obsesión actual. De ahí que Panikkar recomiende que la filosofía tenga humor, es decir, que esté atenta a la polisemia, a la ambigüedad, a la apertura: porque sólo podrá favorecer la conciencia de libertad, si ella misma se encuentra por encima de cualquier servidumbre, también de cualquier servidumbre racional, racionalizadora. Ciertamente, Panikkar no es un pensador cómodo, porque no siempre es previsible, nunca es convencional, siempre abre nuevas perspectivas, nuevas dudas, esperas y esperanzas nuevas. Eso le convierte en un pensador de verdad, en un maestro de pensamiento, en una persona sabia. Y, como dice Cicerón, «sapiens beatus est»
http://raimon-panikkar.org/spagnolo/biografia.html
http://www.slideshare.net/cienciasantiguas/fuerza-interior-4520552
LA FUERZA INTERIOR QUE ES COMO ACTIVARLA