El lenguaje político del Corán

En su nuevo libro, Abdennur Prado ofrece una lectura renovada del Corán, desde una perspectiva de liberación. Más allá del discurso habitual sobre la compatibilidad (o no) entre islam y democracia, una lectura en profundidad nos revela que el libro sagrado de los musulmanes es de una actualidad apabullante. El rechazo de la tiranía y la dialéctica oprimidos-opresores se unen a la consideración del ser humano como califa de la creación, co-responsable de todos los asuntos que afectan a la comunidad.

En el Corán, lo político es una prolongación de un mensaje ético y de liberación. Lo ético es político, y la liberación personal conduce indefectiblemente al enfrentamiento con el poder constituido. De ahí se desprende el mandato de luchar contra toda forma de opresión, ya sea económica, cultural, racial, política o económica.

El libro aborda temas polémicos como la apostasía y el pluralismo religioso, la prohibición de la usura o el yihad. Defiende la utopía interreligiosa, los derechos de los homosexuales, el paradigma ecológico y la cultura de paz. Se posiciona contra la islamofobia como ideología del Imperio, y denuncia el eurocentrismo que subyace en la mayoría de los discursos occidentales sobre el islam.

En definitiva, se trata de un libro que muestra que una lectura democrática y libre del Corán es posible, aquí y ahora. Una lectura popular y comprometida con la democratización del conocimiento religioso, al margen de cualquier poder constituido.

Anuncio publicitario

59 Responses to El lenguaje político del Corán

  1. abd al-masîh dice:

    tens una facilitat d’escriure…!
    felicitats

  2. Lyon dice:

    El autor simplemente hace creer que sus propias ideas, políticas, están en el Corán, son islámicas. No creo que la sharia permita en general la homosexualidad por ejemplo en muchos países en donde se aplica la Sharia se castiga duramente a los homosexuales.

    Ya dijo en su libro Giovanni Sartori que el Islam es como un elastico, se puede ir muy lejos en la interpretación pero al final vuelve a los más retrasado, al final prevalece lo más anticuado y reaccionario porque el Corán es un libro dictado, no inspirado, por Dios y el Corán dice lo que dice,..

    En fin, que al final estos libros, estas opiniones tan solo sirven para engatusar a tontos útiles en la mejor tradición marxista-leninista.

    • abdennurprado dice:

      Vaya, veo que ya has leído el libro… Curioso, porque todavía no se ha distribuido!

      No tienes ni idea de lo que es la Sharia. Yo aplico la Sharia en mi vida cotidiana, y no castigo a nadie.

      Te repito: Giovani Sartori no sabe nada sobre el islam. Igual que tú, solo proyecta sus prejuicios. Eso del «dictado» es tan ridículo que no merece siquiera comentarse.

      Si criticas, por lo menos un poco de seriedad.

  3. muyahid dice:

    Los estados occidentales simplemente hacen creer que sus ideas políticas son universales. No creo que las potencias occidentales permitan en general que se instaure la democracia em muchos de sus países aliados (Marruecos, Arabia Saudí, etc…)
    Ya se sabe que la democracia es como un elástico, se puede ir muy lejos en la interpretación, pero al final vuelve a lo más retrasado, al final prevalece lo más anticuado y reaccionario porque la democracia no es un valor universal, sino una ideología al servicio de los más poderosos, para poder ser manipulada.
    En fin, que al final estas ideologías y estos valores sirven para engatusar a tontos útiles en la mejor tradición colonialista occidental.

  4. Lyon dice:

    No hace falta leer su libro, Ud. mismo dice que la homosexualidad es lícita por ejemplo cosa que como saben los musulmanes no se tolera muy bien en países en donde impera la Sharia.

    Ud. pretende inventarse una Sharia, la Sharia de que le hablo es la aprobada por la conferencia islámica que aprueba los castigos físicos como debe Ud. saber.

    Ud. lo que hace con sus personalísimas interpretaciones del Islam es simplemente hacer tragar en Occidente que existe un Islam occidentalizado que tan solo existe en su imaginación.

    El Islam es el que es. El Islam es el que aprueba la Conferencia Islamica y que se aplica en los países de mayoría islámica especialmente en estados basados en la Sharia como Sudán, Iran, Pakistan, Afganistán, Mauritania, en estados no tan rigurosos pero en donde está rigurosamente prohibido todo proselitismo que no sea islamista como Marruecos, Argelia, Egipto,… en este último no hay que decir de las persecuciones contra la minoria copta.
    Cuándo Ud. reconozca las persecuciones contra las minorias no islámicas en estos páises empezaremos a tomarle en serio,…

    • abdennurprado dice:

      Estimado Lyon: El islam está en el Corán y en la Sunna, no en la imaginación de nadie. Pero es evidente que cada uno recibe el mensaje del Corán en su contexto. En mi caso, soy un musulmán europeo, formado en el pensamiento filosófico de la modernidad occidental, y es evidente que esta formación previa se manifiesta en mi lectura del Corán. No veo como podría ser de otra manera.

      Yo no tengo nada que ver con la conferencia islámica, y esta no tiene nada que ver con el islam. Se trata de una reunión de Estados con sus intereses políticos, económicos y estratégicos concretos.

      Yo siempre he denunciado las persecuciones de las minorías religiosas, tanto en los países de población musulmana como en cualquier otra parte. He sido colaborador del Relator de Naciones Unidas, y le entregué un informe sobre las persecuciones religiosas en el mundo. El capítulo más extenso era el de los países de población musulmana.

      En el libro que criticas sin haber leído, se denuncia la hipocresía de aquellos dirigentes musulmanes que piden libertad religiosa en occidente y no lo hacen en países de población musulmana.

      Soy una persona bastante limitada, pero trato de ser coherente.

      No sé porque te molesta tanto que tenga una determinada visión y experiencia del islam. Perdona, pero eres más fundamentalista que los fundamentalistas. Para ti el islam es algo cerrado, y no aceptas nuevas interpretaciones. ¿Porque? ¿Acaso eres un alfaquí o un mufti o un ulema?

      Perdona, pero tu insistencia en que mi lectura del islam no es válida resulta sorprendente. Que me lo diga otro musulmán lo entendería, pero en tu caso resulta sospechoso.

  5. muyahid dice:

    Salam, Abdennur:

    No debes extrañarte de ciertas actitudes. Cuando la cultura dominante necesita reafirmar su dominio, siempre acude a la simplificación y la caricatura para describir al supuesto adversario. Como dice Juan Goytisolo: «el Islam ha representado de cara al mundo cristiano occidental un papel autoconcienciador en términos de oposición y contraste: el de la alteridad, el del Otro, ese ‘adversario íntimo’ demasiado cercano para resultar totalmente exótico y demasiado tenaz, coherente y compacto para que pueda ser domesticado, asimilado o reducido. A consecuencia de ello existen una historia, una tradición de pensamiento, una leyenda, una retórica, una agrupación de imágenes o clichés islámicos creados por y para Occidente, que imponen una distancia infranqueable entre lo ‘nuestro, visto, claro está, con conciencia de superioridad y autosatisfacción, y lo de ‘ellos’, contemplado con hostilidad y desprecio.»

    Un fuerte abrazo.

    • abdennurprado dice:

      Wa salam

      No me extraña, en realidad sé perfectamente a que responden las objeciones de Lyon, su queja por no ver confirmados en los musulmanes los prejuicios y estereotipos que tanto se han esforzado en divulgar. El primer capítulo está dedicado precisamente al orientalismo. Este es un fragmento:

      La supuesta incompatibilidad entre el islam y la democracia se basa más en una definición esencialista de Occidente que no en un análisis del islam en si mismo. La definición monolítica y auto-complaciente de Occidente condiciona la visión de Oriente como un ente monolítico y ajeno a los valores positivos que Occidente encarna, valores presentados al mismo tiempo como universales y “propios de Occidente” . Esta visión se sustenta en la idea de que la democracia es un sistema político surgido de un proceso histórico concreto, que sitúa su origen en la polis griega e implica una Ilustración y una Revolución industrial, proceso histórico difícilmente extrapolable a otras latitudes. Este discurso se combina con la imagen del “despotismo oriental” y de la “indiosincracia de los árabes”, definidos como un pueblo semi-nómada incapaz de gobernarse a si mismo. El orientalismo toma como ejemplo paradigmático de lo que sería el islam el estado de las sociedades árabes de los siglos XVIII-XX. En ningún caso se estudia la postura del islam a partir de un análisis objetivo de la antropología y la cosmología coránica, como libro sagrado que contienen las enseñanzas del islam.

  6. Lyon dice:

    En primer lugar es posible que Ud. haya dicho algo a alguién sobre la cruenta persecuciòn del los cristianos en países de mayoría musulmana, pero nunca he visto nada reflejado en la página http://www.webislam.com donde Ud. escribe habitualmente. Tenga en cuenta que por lo de los minaretes de Suiza las iglesias cristianas se pusieron de parte de los musulmanes, pero al mismo tiempo un barrio copto en Egipto resultaba arrasado por una turba de musulmanes,…En Pakistan hace unos dias tambièn unos musulmanes asaltaron iglesias y casas de cristianos y por supuesto en su página no sale nada de nada.

    En cuanto al orientalismo de que habla solo puedo decir que es muy suyo. Orientales también son la India, China, Japón y son países que progresan mucho más que los islámicos. No creo que el rechazo de Occidente y su cultura como expresa Muyahid y Ud. de forma más solapada sea precisamente positivo para la integración de la religiòn musulmana en Occidente.

    Espero que Uds. pretendan tan solo la adaptación de una religión a Occidente no someter a Occidente a su peculiar estilo de democracia islámica. Porque le recuerdo que en Occidente la religión está separada de la política desde la Revolución Francesa ¿Ha tenido el mundo islámico una revolución semejante que separe la religión del estado? Pues me parece que no.

    El principal defícit de los países de mayoría islámica es precisamente la dificultad del funcionamiento de instituciones estatales, el estado de derecho. La cultura islámica parte fundamentalmente de la tribu y la religión omitiendo la estructura intermedia del estado. Tenga en cuenta que el estado moderno con su división de poderes fue fruto de una lenta trayectoria, en principio con el feudalismo se crearon las cortes con los tres estamentos, después de la paz de Westfalia, en 1648 se estableció la separación de la religión de la política, para acabar de una vez con las sangrientas guerras de religión y con la Revolución Francesa surgió el establecimiento de los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. Ésto es Occidente por si Ud. no lo sabía ¿Ha tenido la cultura islámica algún proceso similar? ¿O más bien los procesos habidos han sido particularmente regresivos? Tenga el cuenta que en el imperio Otomano la decadencia del mismo más bien iba seguida por procesos regresivos,… Hasta llegar a los retrogrados procesos de repúblicas islámicas de Iran y Sudan, más bien rigurosas dictaduras islámicas otros países como sabe también serán repúblicas islámicas de no ser por férreas dictaduras,o por el control de los militares como en Turquía.

    • abdennurprado dice:

      Desde webislam hemos denunciado siempre cualquier vulneración de derechos, sea donde sea. Pero siempre hay que fijarse en el contexto. El islam es en España una minoría perseguida y discriminada, satanizada como fueron antaño los judíos. Los medios masivamente sacan todas las noticias negativas posibles sobre el mundo islámico, ignorando la situación de persecución del islam en el mundo. Están preparando conscientemente un genocidio.

      Yo soy culturalmente occidental, y muy orgulloso de mi cultura. Pero te aseguro que la mayoría de los grandes pensadores y artistas de occidente rechazarían el orden de cosas existente hoy en día. ¿Son por ello no-occidentales? Todo lo contrario: lo mejor de occidente es su tradición crítica. Una tradición que prácticamente ha desaparecido, dejando paso a discursos narcisistas y xenófobos, del tipo «la superioridad de la civilización occidental», que apenas se diferencia del discurso sobre «la superioridad del hombre blanco».

      Yo te diría lo mismo que dijo Gandhi cuando le preguntaron cual era su opinión sobre la civilización occidental… Dijo: pues no sería mala idea.

  7. muyahid dice:

    Puestos a aportar datos ocultos, también sería interesante decir que países con más del 90% de su población musulmana, como Senegal, fueron gobernados por un presidente declaradamente cristiano, como Senghor, durante más de 20 años, sin que «los fanáticos musulmanes» protestaran en absoluto. No recuerdo ningún país occidental / cristiano donde haya sucedido algo semejante. También podríamos hablar de los estudiantes musulmanes de las escuelas coránicas que se ofrecieron como escudos humanos para proteger las iglesias durante los disturbios interreligiosos en Indonesia…Pero como no lo dijeron en los telediarios serán figuraciones mías.
    En cuanto a la India, China o Japón…¿dónde está la revolución francesa de la que ud. se muestra tan orgulloso? Son países que han desarrollado su propia adaptación histórica, sin necesidad de imitar de manera ciega los procesos políticos occidentales…por cierto, dos de estos países no han sufrido la experiencia colonial de todo su territorio, a pesar de no pocos intentos por parte de las potencias occidentales. Eso les ha permitido una libertad política y una independencia económica impensables en otras latitudes.
    Con respecto al Imperio Otomano, es evidente que sufrió un proceso de decadencia y descomposición, como en el caso de tantos otros imperios a lo largo de la historia, muchos de ellos occidentales, pero ¿fue el Islam la causa? A lo mejor también piensa usted que el Imperio Romano cayó como consecuencia del Cristianismo. Por cierto, lo que usted llama eufemísticamente “control de los militares en Turquía” ha sido simple y llanamente una dictadura laica, al estilo de las numerosas dictaduras militares “made in Occidente”, donde se han conculcado los más elementales derechos de las minorías étnicas o incluso de las mayorías religiosas, como la musulmana.
    El problema de mentalidades etnocéntricas / eurocéntricas como la suya es que adjudican a las culturas, las religiones y las civilizaciones valores y esencias eternos, para luego afirmar que sólo pueden “evolucionar” imitando a Occidente. Si esta conversación la hubiéramos tenido hace mil años, por ejemplo, todas sus afirmaciones sobre supuestas superioridades o inferioridades cuasi-ontológicas quedarían en papel mojado. Hace mil años los vikingos arrasaban Europa y eran considerados como salvajes sin civilizar, y hoy en día los pueblos nórdicos son un ejemplo en muchísimos aspectos. Las personas que piensan como usted creen que la historia se ha detenido y que la civilización moderna occidental es la culminación de la humanidad, pero la experiencia histórica demuestra que todos las civilizaciones sin excepción atraviesan por un nacimiento, un crecimiento, un auge y una decadencia. En su caso, el obstáculo para el desarrollo siempre resulta ser el Islam, definido como algo monolítico. Pero es que resulta que algunas partes mundo islámico han estado durante siglos a la cabeza de la civilización. Reducir la cuestión a un problema religioso es, simplemente, estar ciego.

  8. Lyon dice:

    hace mil años se decía lo siguiente:
    Al salir de Tibnin (cerca de Tiro), hemos cruzado una ininterrumpida serie de casas de labor y de aldeas con tierras eficazmente explotadas. Sus habitantes son todos ellos musulmanes pero viven con bienestar entre los frany -¡Dios no libre de las tentaciones¡- Sus viviendas les pertenecen y les han dejado todos sus bienes. Todas las regiones controladas por los frany en Siria se ven sometidas a este mismo régimen: las propiedades rurales, aldeas y casas de labor han quedado en manos de los musulmanes. Ahora bien, la duda penetra en corazón de gran número de estos hombres cuando comparan su suerte con la de sus hermanos que viven en territorio musulmán. Estos últimos padecen la injusticia de sus correligionarios mientras que los frany actúan con equidad.
    Hace Bien en preocuparse Ibn Yubayr, pues acaba de descubrir, en los caminos del actual sur del Libano, una realidad preñada de consecuencias: aun cuando el concepto de la justicia entre los frany presente algunos aspectos que podrían calificarse de “bárbaros”, como destaca Usama, su sociedad tiene la ventaja de ser “distribuidora de derechos”. Es cierto que aún no existe la noción de ciudadano, pero los feudales, los caballeros, el clero, la universidad, los burgueses e incluso los campesinos infieles tienen todos unos derechos claramente establecidos. En el Oriente árabe, el procedimiento de los tribunales es más racional; sin embargo no existe límite alguno para el poder arbitrario del príncipe. Ello sólo podía suponer un retraso para el desarrollo de las ciudades comerciales así como para la evolución de las ideas.

    Este texto está sacado del libro Las cruzadas vistas por los arabes del Amin Maalouf.

    La gran diferencia entre los invasores germanos y los invasores musulmanes es que los primeros se romanizaron y los segundos despreciaron del derecho Romano pieza fundamental de nuestra civilización. Los musulmanes sigue adheridos a un código, la Sharia, que proviene de la sociedad tribal del siglo VII. Ni siquiera se produjo en el mundo islámico una evolución hacia el feudalismo,…

    En cuanto a las sociedad India, China y Japonesa, solo le puedo decir que han adoptado ideas occidentales para progresar,… Tan solo el Islam se resiste a la introducción de instituciones Occidentales en sus países, la idea del Estado, como institución intermedia, según también dice el Sr. Prado citando la sociedad guerrera fundada por Mahoma en Medina, no cuaja en el mundo islámico,…

    No veo ni en Ud. ni en el Sr. Prado una alternativa de estado islámico válida, no veo que propongan algo que pueda siquiera funcionar a no ser una tiranía islámica,…

  9. muyahid dice:

    Fíjese, yo también se copiar citas como usted: “Otro cronista judío cuenta que ‘el sultán Bayazid (1481-1512), que reinaba entonces en Estambul, dio orden a los gobernantes de las regiones y de las ciudades del país de acogerlos [a los judíos] con amabilidad y bondad’. Se cuenta que el soberano otomano se sorprendió del comportamiento del rey de España, Fernando, y de la necedad de su decisión de expulsar a los judíos, y que añadió: ‘este príncipe con fama de sensato ha empobrecido su reino y enriquecido el mío’. En la correspondencia de un judío turco a un correligionario establecido en Europa, leemos lo siguiente: ‘Turquía es un país donde cada cual vive en paz, a la sombra de su higuera y de su viña. Es un vasto espacio que nuestro Dios, por Su gracia, ha abierto ante nosotros. Allí los pórticos de la libertad están ampliamente abiertos y puedes aplicar todas las leyes y todos los preceptos del Judaísmo’.”

    Se trata de un texto escrito por un judío marroquí llamado Haim Zafrani y titulado “Los judíos del Occidente musulmán”. No me he tomado la molestia de tomar ninguna cita de la obra que Maalouf que usted comenta, donde se habla de todas las lindezas cometidas por los santos cruzados europeos…

    Habla de que los musulmanes despreciaron el derecho romano, como si éste fuera la culminación de la civilización humana, que usted suele confundir con la civilización occidental, claro está. ¿qué necesidad tenían los musulmanes de aceptar el derecho romano? Los musulmanes han desarrollado un corpus legal complejo y sutil del que usted demuestra no tener ni la más puñetera idea. De hecho, se gobernaron durante siglos de acuerdo con él y no les fue nada mal…hasta que las potencias coloniales impusieron sus modelos legislativos en tierras del Islam y ¡qué casualidad! Desde entonces las cosas les han ido de mal en peor. De todos modos, cuando habla de la legislación romana ¿se refiere a la que condenaba a los cristianos a morir devorados por las fieras o la que crucificaba a esclavos rebeldes?

    Siguiendo con su mentalidad típicamente eurocéntrica, como, según usted, los musulmanes no atravesaron por una sociedad feudal, pues es que son unos “retrasados”, porque el criterio universal que juzga lo que es bueno o malo es Occidente. Cuando la experiencia histórica occidental no se reproduce al milímetro en otros lugares del mundo, entonces son unos “salvajes”.

    Con respecto a China y Japón, si algo salvó a estos países fue expulsar a tiempo de su territorio a los colonizadores europeos que acudían allí a saquear y colonizar sus países (“misión civilizadora”, según la terminología de la época), a imagen y semejanza de lo que hicieron (y siguen haciendo) en el resto de Asia y en Africa. En cuanto a la India, desgraciadamente no tuvo tanta suerte, y a la vista están los resultados. De todos modos, gran parte del triunfo en el modelo económico japonés reside en hacer exactamente lo contrario a las recomendaciones del FMI y del BM.

    Efectivamente, no conozco ninguna “fórmula mágica” como alternativa válida a nada. No soy sociólogo, ni político ni economista. Pero si la alternativa es el actual sistema impuesto por las grandes potencias y las compañías transnacionales, donde el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos, donde las multinacionales roban a manos llenas los recursos naturales de los países más pobres y donde estamos al borde del colapso medioambiental, entonces debería ser usted quién tendría que plantearse la cuestión de la “alternativa válida”.

  10. abdennurprado dice:

    A ver que os parecen estas citas. Son de Vicente Blasco Ibáñez, sobre Estambul en 1907:

    “En ninguna ciudad del mundo existe la libertad religiosa que en Constantinopla. En Constantinopla viven todos los cultos con entera libertad, y todos sus ministros gozan de igual respeto. El patriarca griego, el patriarca armenio, el gran rabino, el arzobispo armenio católico y el arzobispo católico romano, todos son funcionarios del Imperio, iguales en respeto al Gran Imam y retribuidos por el Sultán con generosa largueza, según el número de adeptos que cada religión cuenta en sus Estados.”

    “Es más: el Comendador de los Creyentes, el heredero del Profeta, que muchísimos occidentales se imaginan como un mahometano feroz e intolerante, tiene en su Consejo de Estado y entre los altos pachás que le rodean a hombres de todas las religiones, para poder atender a los diversos servicios sin lastimar las creencias de sus súbditos.”

    “Si ha de nombrar el gobernador del Líbano, elige siempre a un pachá católico, por ser esta la religión de los pobladores de dicha provincia; si se trata de Samos o cualquier isla turca vecina del Archipiélago, designa a un pachá griego; y así hace con los demás ‘vilayetos’ de su vasto Imperio.”

    “Los turcos no sienten la fiebre del proselitismo. A sus imames no se les ocurre jamás catequizar a nadie… Siempre hablan con respeto de las religiones ajenas.”

    “En los países que monopolizan el título de civilizados, en las naciones de mayor tolerancia religiosa, Inglaterra y los Estados Unidos, por ejemplo, los diversos cultos gozan de libertad, pero ven limitados sus derechos cuando intentan salir a la vía pública.”

    “En Constantinopla la libertad es más completa, pues ni siquiera existe dicha limitación. La gran calle de Pera podría titularse la calle de las religiones. En la misma acera, y casi tocándose, existen una mezquita de derviches danzantes, la iglesia de San Antonio de los frailes franceses, el pequeño convento de franciscanos españoles de Jerusalén, dos sinagogas, un templo armenio, una capilla evangélica alemana y otra inglesa.”

    “Por interesante que sea el futuro, no llegará a serlo tanto como el presente. La Europa occidental, con sus ciudades cómodas y uniformes, no podrá borrar de mi memoria el recuerdo de esta aglomeración de razas, lenguas, colores, libertades inauditas y despotismos irresistibles, que ofrece la metrópoli del Bósforo.”
    (Oriente, ed. Plaza y Janés, p. 228 y s.).

  11. Lyon dice:

    No se si se ha fijado Sr. Prado en que lo que dice fue escrito en 1907, cuando en Europa ya hacia tiempo que había total tolerancia de las religiones y que el Imperio Otomano estaba bastante disminuido,…

    De épocas más importantes sobre el Imperio Otomano E.L. Jones en su importante libro El milagro europeo dice sobre el Imperio Otomano y las causas de su decadencia:

    El Imperio Otomano, como heredero de todo esto, terminó sin embargo operando con un sistema económico que se basaba en el saqueo y la confiscación y en una inseguridad total y calculada de la vida y la propiedad. Rycaut (1668:71), en el siglo XVII, decía que, incluso a sus grandes hombres “se tiene gran cuidado de cortarles las alas”. El Gran Señor, el sultán, se apoderaba de los bienes de sus inferiores a la muerte de éstos. Devolviendo a sus familiares solo lo que él decidìa. Cierto es que existía una gran nobleza, pero la nobleza hereditaria era contraria a los principios del estado, el cual, de acuerdo con una política de terror, comenzó deliberadamente a nombrar y a destituir a sus oficiales militares.

    Desde la época de John Locke, los europeos habían despreciado la opresión de los turcos. La clave de la pobreza turca radicaba en los impuestos confiscatorios y en los sobornos por medio de los cuales operaba la justicia y la administración (Fusteld 1968:21). Un periodico de Moscú, publicado en tiempo de los zares, podía afirmar en 1805 que, bajo los otomanos, “ la inseguridad de la vida y la propiedad elimina los estimulos para establecer factorías… no entienden de pagarés… (los prestatarios tienen que pagar entre el 30 y el 40 por ciento…”,

    …..

    Los fondos de inversión fueron destinados a tiendas caravaneras y casas de baños, cuya confiscación carecía de valor,..

    Como pueden ver la carencia de un estado de derecho ha sido factor clave para la decadencia de los emiratos musulmanes. La falta de un estado de derecho y de una concepción del estado moderno es la principal tara de la civilización islámica. Las civilizaciones japonesa, china e India no han tenido tantos problemas para crear y fortalecer sus estados, para fortalecer la garantia a la propiedad y al derecho.

    El estado moderno, que Uds. desprecian, que realmente los islamistas desprecian, es la base del progreso, de la civilización los chinos, japoneses, coreanos, indues,.. no han tenido problemas en aceptarlo y adaptarlo a sus civilizaciones, solo los islamistas pretenden constituir un estado basado en la Sharia, basado en el Islam y así les va,…

    El Sr. Prado cuando dice que Mahoma no constituyó un estado, ni una administración, dando a entender que el estado moderno con su administración es algo negativo, realmente no hace otra cosa que hacerse eco del pensamiento tribal de la civilización musulmana, que por supuesto como se está demostrando está llevandola al desastre.

    • abdennurprado dice:

      Precisamente: Vicente Blasco Ibáñez (quien no tenía ninguna simpatía hacia el islam) había vivido en París, en Nueva York y en Londres, y cuando visitó Estambul se quedó maravillado del nivel de libertad religiosa que encontró. Y dijo que era muy superior al que había visto en occidente.

      Te recomiendo leas a Claude Cahen sobre la economía y el derecho internacional en el islam medieval. El islam trajo todos los avances que luego fueron copiados por los occidentales. Hasta la palabra cheque viene del árabe!

      Puedes seguir con tus calumnias todo lo que quieras.

  12. Lyon dice:

    Mire, podría seguir citando textos que demuestran que los musulmanes simplemente se aprovecharon de la conquista, militar por supuesto, de la parte más rica y culta del mundo de entonces: Mesopotamia, norte de África, Egipto, la región más productiva del mundo, y palestina. Durante un tiempo vivieron del trabajo y conocimientos de los dhimmis cristianos y judios, la mezquita de la Roca fue construida por arquitectos cristianos. Durante la primera época los musulmanes vivian a expensas del impuesto de la izjia sobre los dhimmis, pero cuando éstos emigraron o se convirtieron debido a la explotación a la que eran sometidos el mundo islámico empezó a decaer,…

    El norte de África antes del Islam era más rico que la otra orilla del Mediterraneo, en el siglo XV ya había decaido tanto que los gobernantes no tuvieron otro remedio que dedicarse a la pirateria a gran escala para mantenerse, un millón de cristianos fueron secuestrados entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuando los franceses invadieron Argel se encontraron con un país sumamente atrasado, no había ni carreteras,….

    Le podría dar más textos que revelarían el atraso secular del Islam, atraso que gente con Ud. profundizan al no querer asumirlo, al creer que con descalificar al adversario, diciendo que calumnian al Islam y echando la culpa a los colonialistas y sobretodo a los norteamericanos de cualquier cosa mala del Islam.

    No veo que haya dado ningún argumento válido que pueda contrarrestar lo que le digo. Lo que dice de Blasco Ibañez no es más que desviar la cuestión principal, este escritor tan solo vio lo que sabemos todos, el sistema millet del Imperio Otomano que no tiene nada que ver con un estado de derecho. No creo que Ud. crea que un sistema multicultural en el cual todos estuvieramos encuadrados en una religión, todos estuvieramos sometidos a una autoridad religiosa que nos pudiera condenar incluso a muerte sea precisamente un sistema progresista, sea esta autoridad católica, judia u ortodoxa o satánica no sea más que un regreso a lo que el Islam propone: la tribu frente a estado. Si leyera a Giovanni Sartori entendería que el sistema pluralista de partidos políticos de adscripción voluntaria con una ley para todos es mucho más progresista que el sistema multicultural con leyes aparte para cada grupo.

    Espero que intente contestar a algo de lo que le he comentado, por ejemplo estoy esperando que propone el Islam en sustitución de la sociedad de división de poderes occidental. No veo ninguna propuesta de democracia islamica.

    Tampoco veo que de ninguna justificación de la decadencia de su adorado Imperio Turco.

    Tampoco veo que de ninguna explicación del enorme atraso de las sociedades de mayorìa islámica, ni su enorme resistencia al progreso, contrariamente a las sociedades de extremo oriente.

    Me parece que Ud. prefiere construirse un Islan a su medida, una fantasia más bien, alimentar su ego creyendose una historia del Islam que más bien está llena de fantasias, lea autores serios sobre este asunto como el que le he citado Jones y por ejemplo David Landes y verá que su postura es muy negativa de cara al progreso del mundo islámico.

    Si no se reconoce la historia verdadera, sino se reconocen los males actuales, si se echa de todo la culpa a los demás lo que se hace es retroceder, ser eternamente derrotados,..

    • abdennurprado dice:

      Y yo te podría citar textos que demuestran que sin los desarrollos aportados por la civilización islámica clásica no habría habido ni democracia ni se hubiera desarrollado las ciencias ni el propio concepto de derechos y de ciudadanía.

      De todos modos, que las sociedades medievales eran guerreras lo sabe todo el mundo. Pero las musulmanas no lo eran en mayor medida que otras. Si realmente quieres ser objetivo, te recomiendo leas «De la desaparición de al-Andalus» de Felipe Maíllo, donde demuestra que una de las causas de la derrota de los andalusíes fue que se negaban a convertirse en una sociedad guerrera, mientras los cristianos lo basaban todo en la guerra. ¿Te parece un autor suficientemente objetivo? ¿O también Felipe Maíllo (quien tampoco tiene ninguna simpatía hacia el islam) se inventa la historia a la medida de sus fantasías?

      El islam no somete al individuo a ninguna autoridad religiosa. Eso es más propio del ámbito cristiano. Pero como a ti solo te interesa crearte un islam a la medida de tus prejuicios, es inútil.

      El islam no tiene nada que ver ni con la tribu ni con el Estado. De hecho, el Profeta rompió con los lazos tribales dominantes en su tiempo e instauró una hermandad más allá de las razas o las tribus. Eso es algo que cualquier estudiante sabe.

      Giovani Sartori es un fascista, uno de esos pseudo-intelectuales empeñados en llevar a Europa a la edad de las cavernas. De hecho, defender hoy en día la idea de progreso es ser un reaccionario. Es una idea propia del siglo XIX!

  13. abdennurprado dice:

    Las aportaciones de los sabios musulmanes del período clásico en todas las materias son extraordinarias:

    • Filología y arte: codificación del árabe, estudios gramaticales, hermenéutica, literatura, poesía, caligrafía, arquitectura.
    • Ciencias religiosas: comentarios coránicos, codificación del saber religioso y ‘cierre canónico’. Debates sobre la Creación, la dualidad entre fe y razón, el destino y el libre albedrío, los Atributos de Al-lâh, la naturaleza del Corán…
    • Jurisprudencia: elaboración de una jurisprudencia que es considerada una de las grandes construcciones jurídicas de la humanidad, incluyendo capítulos sobre derecho internacional.
    • Ciencias sociales: historiografía, política, geografía, urbanismo, religiones comparadas.
    • Pero sin duda el campo donde los musulmanes destacaron por encima de sus contemporáneos fue el de la ciencia: medicina, física, química, botánica, zoología, astronomía, matemáticas…

    Ahí van algunos datos, tomados de los libros Islam para todos (ed. Paidós) de Ziauddin Sardar, y Lo que Europa debe al islam (ed. Acantilado) de Juan Vernet: En el siglo IX, al-Juzarimi inventó los logaritmos y el álgebra. A él le debemos la invención del cero. En el siglo X, Abul Wafa desarrolló la trigonometría y la geometría esférica, presentó tablas de senos y tangentes y descubrió variaciones en el movimiento de la luna. Omar Jayyam resolvió ecuaciones de cuarto grado a partir de secciones cónicas. Quinientos años antes de Galileo, al-Biruni describió la rotación de la tierra sobre su eje, y al-Battani midió la circunferencia de la tierra. Era tan preciso que solo erró en 24 segundos el cálculo de la duración del año solar. Ibn al-Haytam escribió el ‘Tesauro de óptica’, en el cual describió con precisión el funcionamiento de la vista, descubrió las leyes de la reflexión y la refracción, y llegó a explicar el motivo del aparente crecimiento del tamaño de las estrellas cerca del cenit. En el siglo IX, el famoso químico Yabir ibn Hayyan inventó todo tipo de instrumentos de laboratorio, introdujo el método de la destilación del agua, identificó numerosos ácidos y sales, preparó ácido sulfúrico, ácido nitroclorhídrico y sosa líquida para deshacer metales, y descubrió el mercurio. Al-Razi clasificó las sustancias químicas en categorías minerales, vegetales y animales, y mostró que todas las funciones del cuerpo humano se basaban en complejas reacciones químicas. Al-Mayrity demostró el principio de conservación química de la masa 900 años de que este descubrimiento fuese atribuido a Lavoisier. En el siglo IX, Al-Yahiz escribió el primer estudio de zoología general. En el siglo XI, Al-Jazini desarrolló diversas teorías: una teoría sobre el comportamiento de los sólidos, otra sobre las palancas, y otra sobre la existencia de una fuerza central universal dirigida hacia el centro de la tierra, una prefiguración medieval de la teoría de la gravitación universal de Newton. Los sabios musulmanes también se adelantaron varios siglos a la ‘revolución copernicana’. Averroes, en el siglo XII, sometió a crítica el sistema planetario aristotélico-ptolemaico. Copérnico conocía su trabajo, así como los del astrónomo andalusí Azarquiel (siglo XI), uno de los mayores astrónomos de todos los tiempos, que planteó nuevos modelos planetarios. También en esta época se desarrollaron tecnologías para extraer aceites y grasas vegetales, preparar jabón y cristal, cerámica, tinta, pegamentos, tintes y papel. La historia de la energía hidráulica, incluida la construcción de presas y molinos de viento, empieza con la civilización islámica. El primer molino de viento del que se tiene noticia fue erigido en Tarragona. Tal vez la medicina sea la ciencia que más fue desarrollada por los musulmanes. Al-Razi escribió una gran enciclopedia de medicina, en 24 volúmenes, en la que clasificó miles de enfermedades y sus tratamientos, localizó enfermedades heredadas y oculares, creo la obstetricia y la ginecología, y documentó por primera vez la viruela y el sarampión. El Cánon de medicina de Ibn Sina (Avicena) fue el libro de medicina oficial en occidente durante siete siglos. Trata de las enfermedades, su clasificación, descripción y causas, de terapias y descripciones de medicamentos simples y compuestos, de normas de higiene y de las funciones del cuerpo humano. Ibn Sina describió y trató la tuberculosis, mostrando que era contagiosa. También describió los síntomas de la diabetes. Avenzoar (1092-1161), autor del célebre ‘Taysir’, manual de terapéutica y profilaxis: describe por primera vez el absceso de pericardio, recomienda la traqueotomía, la alimentación artificial a través del esófago o del recto. Abulcasis (Córdoba, siglo X) inventó el fórceps y el catéter de plata, y describió sus amputaciones, operaciones de fístula, hernia, trepanaciones, uso del cauterio… Y fue un precursor de Lavoisier en su enunciado de la conservación de la materia. Según el arabista Juan Vernet, Europa copió de la medicina árabe la institución de los manicomios. En España hubo ya manicomios antes del siglo XIII, y desde aquí se extendieron hacia el resto de Europa. Ibn Sirin (siglo VIII) interrogaba a sus pacientes al estilo de Freud, e interpretaba sus sueños. Los árabes cultivaron la onirología (ciencia de los sueños): tenían colecciones de sueños escritas para interpretarlos. La medicina islámica destaca por la búsqueda de aplicarla al mayor número de personas. El primer hospital organizado como tal fue construido en Damasco para tratar a leprosos. En el siglo IX, todas las ciudades importantes bajo dominio islámico tenían su hospital. Y estamos hablando de ciudades donde antes no existían instituciones de este tipo: en Arabia, Siria, Irán, Egipto, el Magrib, sin olvidar la España musulmana. En un momento determinado de la historia, Bagdad llegó a tener 70 hospitales, más de los que existían en toda Europa. Estos hospitales tenían sus salas para enfermos residentes y para pacientes externos, salas de operaciones, farmacias y bibliotecas para formar a los estudiantes.

    Esta es la revolución que el islam trajo a la humanidad entre los siglos VII y XIII de la era cristiana, periodo en el cual los sabios musulmanes estuvieron al frente de prácticamente todas las ciencias. En su enciclopédica Introducción a la Historia de la Ciencia (1927-48), George Sarton dividió su trabajo en períodos de 50 años, dando a cada capítulo el nombre del científico más eminente de aquel período. Entre el 750 y el 1100, cada uno de los siete períodos lleva el nombre de un científico musulmán: «la época de Al-Khwarizmi», «la época de Al-Biruni», etcétera .

  14. Aisha dice:

    Muy interesante la sipnosis del libro. Soy una chica muy interesada en el Islam, probablemente futura conversa. Este tipo de libros así como las opniones del señor Prado me ayudan mucho en mi camino, siempre viene bien encontrar a alguien más abierto y menos tradicionalista, más interesado en la esencia del Islam que en «como se ha hecho siempre». Hay que aprender a separar entre lo que es una costumbre o una creencia humana y lo que realmente pertenece al Islam. En mi busqueda realmente me he encontrado con barbaridades que no concuerdan con , valga la redundancia, la esencia del Islam. Me gustaría saber donde adquirir sus libros, soy de Tenerife. Gracias por lo que me está aportando en este recorrido de vuelta al Islam.

  15. Lyon dice:

    Creo que Ud. cita pocos descubrimientos islámicos, hay algunos más, pero lo que cita sobre Lavoisier, le puedo decir que si bien se puede especular sobre la conservación de la materia, hasta Lavoisier no fue posible constatarlo científicamente, como los griegos que especularon, no demostraron sobre la existencia del átomo,…

    Sobre la óptica, en la Europa medieval se descubrieron las gafas cosa que los musulmanes no incorporaron hasta muy tarde, de la misma manera que los relojes mecánicos, invento también de la Europa medieval, que tampoco incorporaron los musulmanes.

    En cuanto al principal descubrimiento, el cero, fue un invento indio, no árabe.

    Repito que en general los médicos y ciéntificos del mundo musulman fueron dhimmis cristianos y judios además de conversos,…

    Lo peor del asunto es que la ciencia islámica no tuvo continuidad, como dice muy bien Amin Maalouf en el libro ya citado los franis aprendieron Arabe y además la ciencia que aún subsistía en el antiguo oriente, la zona más culta del mundo desde antes de la invasión islámica, sobre la cual se edificó el Islam, pero los musulmanes no aprendieron el latin ni quisieron saber nada de lo que les podría ofrecer el mundo cristiano, que por otra parte tenían el principal legado del mundo latino: el derecho Romano.

    Porque gracias a la construcción de instituciones estables basadas en el derecho romano, el mundo cristiano occidental pudo progresar y además asimilar otros conocimientos, mientras que como se quejaba Inb Khaldum, el gran historiográfo musulman, los musulmanes padecían instituciones inestables por su carácter tribal.

    Mientras Ud. y otros islamistas no asuman que toda ciencia necesita instituciones estables, mientras en mundo islámico se base principalmente en la tribu y en la religión muy dificilmente cualquier logro cualquier descubrimiento por muy valioso que sea tendrá continuidad, quedará como lo cita Ud.: piezas de museo.

    • abdennurprado dice:

      Primero: actualmente, la mayoría de los estados donde el islam es religión mayoritaria tienen las estructuras políticas creadas por la colonización. Y esto incluye el campo del derecho.

      Segundo: Cualquier manual te explicará que una de las características del derecho musulmán es superar el marco de la tribu y crear una umma (comunidad) transnacional, en la que tienen cabida variedad de etnias, religiones, culturas e incluso lenguas.

      Tercero: te recomiendo el libro «Instituciones del mundo musulmán», de Giorgio Vercellin, donde habla de las instituciones creadas por el mundo islámico clásico.

      Cuarto: ¿Cómo explicas el desarrollo del mundo anglosajón, donde la influencia del derecho romano fue mínima? Existen trabajos sobre la influencia del derecho islámico en la common law.

      • abdennurprado dice:

        En concreto:

        The Islamic Origins of the Common Law. De John Makdisi, Dean of the Loyola Law School. North Carolina Law Review, June 1999, v77, i5, pp. 1635-1739l.

  16. Husain dice:

    Felicitaciones hermano Abdennur por la publicación de este nuevo material. ¿Cuando estará disponible el libro por Sudamérica? Inshallah sea un herramienta útil para alimentar el debate y la reflexión hacia el interior de la Ummah.

    • abdennurprado dice:

      Gracias, Husain. El libro está editado por la editorial Popular, que distribuye en Sudamérica, así que supongo llegará, insha Al-lâh.

  17. muyahid dice:

    “La conquista de la tierra, que ante todo supone arrebatársela a quienes tienen una complexión distinta o narices ligeramente más chatas que las nuestras, no es algo agradable si se estudia con atención. Sólo la idea la redime. La idea que subyace a ella; no una pretensión sentimental sino una idea; y la creencia desinteresada en esa idea: algo ante lo cual postrarse y por lo cual sacrificarse.”

    Esta cita del libro «El corazón de las tinieblas», de Joseph Corad, viene a definir a la perfección la trayectoria histórica del mundo occidental. Desde la época del Imperio Romano, los occidentales han teorizado sobre alguna idea redentora que les ha servido para justificar la conquista, la explotación y la destrucción de todas las culturas y civilizaciones con valores distintos a los suyos. Ideas como la «civilización», la «evangelización» la «raza» o la «democracia» han servido de insignes excusas para llevarse por delante a sangre y fuego todo lo que se opinía a sus intereses. El imperio Romano fue el primero en inaugurar esta larga tradición. El exterminio de la civilización cartaginesa es un claro ejemplo. Los romanos no se limitaron a derrotar a su adversario, sino buscaron su aniquilación completa, eliminando sus huellas de la historia. La consecuencia de ello es que lo único que sabemos en la actualidad de los cartagineses es gracias a los documentos históricos de sus enemigos los romanos. Desde entonces los «herederos del derecho romano» se han especializado en el genocidio sistemático: musulmanes y judíos en la Península Ibérica, indios en América, aborígenes en Australia, maoríes en Nueva Zelanda…la lista es larga y dramática, pero siempre se repite el mismo esquema: una idea redentora al servicio de un imperio. Una de estas últimas joyas fue el nazismo, un producto genuíno del pensamiento supremacista occidental, e hijo pródigo del superhombre de Nietzsche y del darwinismo social.
    Al margen de toda esta barbarie, lo realmente patético es que desde Occidente todavía se pretenda dar lecciones morales al resto de los mortales y se nos quiera vender la moto de la superioridad cultural.

    • abdennurprado dice:

      Recomendable «Holocausto y Modernidad» de Zygmunt Bauman, donde muestra como el genocidio judío es el paradigma (el resultado lógico) del ideario de la Modernidad. También Giorgio Agamben ha mostrado como las bases jurídicas e ideológicas de la Shoá siguen estando presentes: la Europa actual está plagada de pequeños campos de concentración (centros de detención de inmigrantes ilegales, los llaman), donde se establece el «estado de excepción» que cada vez se amplía más y más y más…

      Es una evidencia: la modernidad (occidental) avanza de genocidio en genocidio. ¡Y a pesar de ello se presenta como época de las luces y del progreso de la humanidad!

      • muyahid dice:

        Zygmunt Bauman me parece acertadísimo: «el Holocausto no fue un acontecimiento singular, ni una manifestación terrible pero puntual de un ‘barbarismo’ persistente, fue un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad. El Holocausto se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y racional, en una fase avanzada de nuestra civilización y en un momento culminante de nuestra cultura, es, por tanto, un problema de esa sociedad, de esa civilización y de esa cultura

  18. Lyon dice:

    A ver si se aclara y no hecha la culpa de todo a los occidentales incluso del desastre de los estados musulmanes. Los estados musulmanes están incorporando con muchas resistencias las instituciones propias de Occidente como lo ha hecho Japòn, India, Corea,.. solo que en estos países las cosas van mucho mejor. Los países musulmanes se basan en el derecho proveniente de la Sharia que se basa en el derecho paleolítico tribal de la Arabia del siglo VII. Lo que dice Ud. de la umma de creyentes es precisamente lo que dicen todos los historiadores serios, el mundo islámico se basa en la tribu y la umma, no entiende de la importante estructura intermedia del estado, por esto los estados musulmanes no han tenido otro remedio que copiarlo de Occidente,… no existía un estado como tal en el imperio otomano, inperio que para Ud. fue un modelo de tolerancia,..

    Sobre lo que dice del derecho inglés, que tiene algunas diferencias con respecto al derecho napoleonico, tan solo le diré que Inglaterra fue romanizada y en las universidades inglesas se estudió durante la edad Media, moderna y contemporanea el derecho romano y el latín. Si hubo alguna influencia de la Sharia no se nota mucho. Es muy posible que los ingleses tomaran y perfeccionaran conocimientos juridicos de los árabes como hicieron los franis en general cuando fueron a las cruzadas, pero desde luego los musulmanes no tomaron nada, no necesitaban nada.

    Uno de los mayores monumentos de la ciencia, los principia matemática fue escrito en latín por Isaac Newton en el siglo XVII ¿Se escribió en el mundo Otomano algo del mismo nivel científico?

    ¿Ha investigado o leido un poco sobre la decadencia del poderosos imperio otomano?

    Cuando lea un poco de autores que no son complacientes con los musulmanes, de los cuales hay muchos, autores objetivos verá las cosas mucho más claras.

    Con respecto al colonialismo, solo hay que decir que fue bastante tardio y que cuando los franceses ocuparon el norte de Africa no encontraron más que miseria, ni carreteras había,…Por tanto no se les puede culpar de su declive.

    En cuanto a los demás países musulmanes, como los de Oriente Medio la colonización fue aún más tardía, tan solo empezó después de la primera guerra Mundial. Colonización que se trató más bien de protectorados, invirtiendo los ingleses y franceses más bien grandes cantidades de dinero para mitigar un poco la enorme miseria dejada por el imperio otomano.

    En cuanto a comparar los centros de internamiento de extranjeros con campos de exterminio, sin comentarios,…

    • abdennurprado dice:

      ¡Que pesado con que hecho la culpa a «los occidentales»! ¿No te he dicho que yo soy occidental y orgulloso de serlo? La verdad es que esto es un diálogo de sordos, me atribuyes lo que quieres y no lees lo que digo.

      Eso de «los musulmanes» o «los occidentales» es un maniqueísmo muy pobre, pensamiento plano. ¡Como si los ejércitos colonizadores representasen a occidente! No: representan los intereses de la clase en el poder. Si hablamos de «culpa» (palabra que me desagrada), esta suele estar en todos aquellos que instrumentalizan las ideas para sus propios fines, en la avaricia, el odio, la violencia… Y estas no son ni occidentales ni orientales. Están bien repartidas!

      La decadencia del mundo islámico clásico se debe básicamente a sus propios errores, yo nunca he negado eso, ni lo hacen los propios islamistas. Ha sido una frase mil y una veces repetida por los musulmanes en los dos últimos siglos que si el mundo islámico fue colonizado es porque era colonizable. La decadencia tiene que ver con el despotismo de los dirigentes, la cosificación del fiqh, la instauración de un patriarcado férreo y la represión del pensamiento crítico. Ya Averroes dijo en el siglo XII que la exclusión de las mujeres conduciría a la ruina de las sociedades musulmanas. Y esta exclusión no se la ha impuesto nadie a los musulmanes… En todo caso, los musulmanes se la han impuesto a las musulmanas.

      Pero te insisto en que confundes el islam con la historia. A mi los otomanos me interesan, pero no porque fuesen musulmanes. Yo el islam lo leo en el Corán, y no en la historia. No siento ninguna vinculación ni con los califatos omeya, abbasida u otomano, y mucho menos con los llamados «estados musulmanes». A mi la expresión «estados musulmanes» me produce grima. No hay tal cosa, se trata de un oxímoron. Y precisamente esto va en tu línea: que los musulmanes son refractarios a la forma estado. ¡En algo estamos de acuerdo! Yo lo veo como algo bueno, tu como algo malo. Por desgracia, los musulmanes han cedido y han construido estados según el modelo occidental. ¿O no es Irán un ejemplo de Estado sólido, creado según un modelo occidental? ¡Si hasta la constitución de la República islámica de Irán fue realizada tomando como base la constitución francesa!

      Yo no he comparado los campos de internamiento de inmigrantes con campos de exterminio. Estoy cansado de que manipules mis palabras. La comparación se establece con campos de concentración. Pero esta comparación no es mía, la han hecho muchos juristas. Jurídicamente se trata de lo mismo: espacios donde se instaura el estado de excepción y se confina a personas consideradas como no-ciudadanos. Te recomiendo (casi te pido) que leas estos textos de Agamben:

      Haz clic para acceder a T06_Docu4_Queesuncampo_Agamben.pdf

      http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=605

  19. xavi dice:

    Abdennur, no sabes cómo agradezco tu presencia, tus escritos y tus comentarios. Soy un poco como Aisha, me supongo. Te sigo desde hace tiempo, y la verdad, no sé si el islam canónico está de acuerdo con lo que tú escribes. Sin embargo, yo estoy muy de acuerdo. Me muero de ganas de leerme este libro. Muchas gracias por todo.

  20. muyahid dice:

    Resulta bastante difícil hablar con algunos, porque a veces uno tiene la sensación de darse cabezazos contra una pared, aunque no pierdo la esperanza… La mayor parte de los sociólogos y politólogos serios han comprendido hace mucho tiempo que establecer categorías tan generalistas y difusas como «mundo islámico» o «mundo occidental» es un reduccionismo que no conduce a nada. Autores como Olivier Roy y otros muchos prefieren hablar de espacios socioculturales compartidos. Es decir, reducen el ámbito de estudio a categorías más manejables y fáciles de analizar. Por ejemplo, estudian el Africa Occidental y descubren que las diferencias entre países mayoritariamente musulmanes como Senegal y países mayoritariamente cristianos como Liberia o Guinea Bissau son escasas, si las comparamos con sus similitudes y sus problemas estructurales compartidos. Lo mismo ocurre cuando nos fijamos en el sudeste asiático y comparamos países de mayoría musulmana como Indonesia o Malasia con países mayoritariamente cristianos como Filipinas, o de mayoría budista como Tailandia. Lo que sucede es que los seres humanos compartimos a un tiempo una serie de identidades, y LA IDENTIDAD RELIGIOSA SOLO ES UNA DE ELLAS (lo pongo en mayúscula para per si algunos son capaces de enterarse) y no siempre la más importante.

  21. muyahid dice:

    Es sorprendente hasta que punto se parecen los «argumentos», por así llamarmos, que emplea Lyon y otros de su misma cuerda a las razones que desde ciertos sectores del mundo germánico y anglosajón se utilizan para denigrar a los latinos y los europeos mediterráneos. Se dice que algunos no han podido desarrollarse debido a algún tipo de «tara endémica» como el catolicismo y a veces incluso se invocan cuestiones de carácter: vagos, holgazanes, juergistas, etc…¿sabéis como llaman a la Europa mediterránea? Europa de los PIGS (cerdos), entendiendo por PIGS las iniciales de Portugal, Italy, Greece y Spain…y si lo dicen los «civilizados pueblos del corazón de Europa», entonces será verdad.

    • abdennurprado dice:

      Exacto, muyahid: has dado en el clavo. Este es el primer párrafo del libro que motiva este debate:

      La “incompatibilidad entre islam y democracia” es un tópico en vías de extinción, que sólo es sostenido hoy en día por intereses políticos concretos. Se trata de una idea originada en el ámbito del fundamentalismo anglosajón, que en otro tiempo tuvo al catolicismo como objeto de sus críticas. Desde el siglo XVIII, algunos de los grandes adalides de la democracia estadounidense (como Benjamin Franklin o Thomas Paine) pusieron en duda la compatibilidad entre el catolicismo y la democracia. Se argumentaba que una persona cuya religión implica la obediencia a un jefe de Estado no-democrático (el Vaticano) no podía nunca ser un buen demócrata, idea que ha llegado hasta el siglo XX.

    • Buenos dias, te recomiendo el libro «The Qur’an, Morality and Critical Reason: The Essential Muhammad» De Muhammed Shahrur. Ele está em ingles, lamentablemente no lo he encontrado en español,
      http://www.pdfdrive.net/the-quran-morality-and-critical-reason-the-essential-muhammad-d12241895.html

  22. Carlos dice:

    Intuyo que Lyon tacitamente equivale al islam con lo arabe. Por eso resulta tan frustrante con el tema– por una parte unx quiere desmontar su argumento sociopolitico, por otra su argumento historico religioso. Cuando el problema es irracional, no importan los argumentos y unx cae en la categorizacion, que por lo menos sirve para distanciar. Su argumentacion es RACISTA y punto.

    Abdennur, sigue con lo tuyo, que es mas que necesario. El libro pinta muy, muy bien.

  23. Mudejar-Chile dice:

    Abdennur, estimado hermano, te felicito por la valentia y la creatividad en publicar esta interpretacion del Coràn, desnuda de prejuicios, que alcanza a todas las inquietudes existenciales y espirituales de los creyentes. De igual modo se que esto traerá interesantes debates de los cuales antes no se podrian tratar o eran tabù. Estoy ansioso por conocer esta publicación, estoy seguro serà un valioso aporte como tus demás publicaciones.

    • abdennurprado dice:

      Gracias, hermano, por el comentario. No debe haber tabúes, no si reconocemos sin ambages que cualquier aproximación humana a la Palabra de Al-lâh es por su misma naturaleza defectuosa o limitada. Esta es la base a partir de la cual iniciar la búsqueda del consenso, insha Al-lâh.

  24. Karim dice:

    Assalam aleikum, Distinguido y Apreciado Abdennur:

    Siempre me han entusiasmado tus artículos, se refrescan los pensamientos y otros nos absorben.

    Me ha conmovido saber de la publicación de tu Libro, que agracezco en todo lo que vale y para mi representa.

    ¡Seguro, que está escrito mas que con la pluma con el alma!

    GRACIAS.

    Salam,
    Desde Melilla.

  25. Helena dice:

    Salam ya Abdennur! Yo estuve en el seminario de feminismo islámico en Alicante (soy la que te hizo aquella preguntita salida un poco de tono… no me lo tengas en cuenta).
    El seminario en general me encantó, disfruté mucho y realmente es ese el Islam en el que yo creo y el que yo siempre defiendo.
    Acabo de leer un libro titulado «Tras los velos del Islam: Erotismo y sexualidad en la cultura árabe». No sé si lo has leido, pero en él se dice todo lo contrario a lo que se dijo en el seminario, con la fuente de donde sacan el hadiz (que suelen ser Ibíd, Al-Ghazali,Bouhdiba…no estoy nada puesta en el tema) pero que, en resumidas cuentas, deja en muy mal lugar a la mujer (con palabras supuestamente pronunciadas incluso por el mismo Profeta). Todo está muy (supuestamente) justificado, con la fuente de la que se ha sacado el hadiz en cuestión, o el hecho histórico, o lo que sea.
    A mí se me ha quedado muy mal sabor de boca con este libro, y la verdad es que quería saber tu opinión, si es que lo has leído. Por supuesto que no me creo todo lo que dicen los libros, ni mucho menos, pero digo yo que alguno será fiable (este imagino que no).
    M’haguera agradat haver pogut adreçar-me a tu personalment, perquè no és la meua intenció donar més pretextos als islamofòbics amb les idees masclistes d’aquest llibre, però no sabia com fer-ho…No soc musulmana, pero si ho és la meua parella, i jo sempre he sigut una enamorada del món àrab-musulmà. No tinc prejudicis.
    Imagino que tu libro puede darme algunas respuestas. A ver si me hago con él.
    Me alegro de haber descubierto este blog. Sigue escribiendo.
    Un saludo!

    • Ernesto dice:

      Un hadiz no puede contradecir al Corán. Sea de quién sea. Además, qué fialbilidad pueden tener los hadices (incluidos los «auténticos»), cuando estos fueron redactados a finales del sVIII y principios del IX?
      La única fuente fiable es el Corán.
      Yo tenía las mismas dudas que tu.

    • abdennurprado dice:

      Salam Helena

      No me molestó ninguna pregunta! Al revés, me encanta el debate, cuando es creativo y abierto, como lo fue en Alicante. Yo también disfruté.

      No he leído el libro del que hablas, aunque lo conozco. No sé si dice lo contrario de lo que se dijo en el seminario. En concreto yo cité textos misóginos de al-Ghazzali, también incluí en la bibliografía a Bouhdiba, hablé de la segregación de la mujer, de su supeditación al varón, etc.

      Hay hadices para todos los gustos. Fueron recopilados en un contexto determinado, en el cual la mirada patriarcal era dominante, por gentes que tenían sus inclinaciones, y con métodos muy poco científicos. Cientos de miles de dichos del Profeta recopilados dos siglos después de su muerte!

      No soy de los que rechazan el hadiz, pero si creo que hay que contextualizarlo y, sobretodo, supeditarlo al mensaje del Corán. Para mi el islam esta entero en el Corán.

  26. Lyon dice:

    Lo que tienes que hacer es leer las partes del Coran y los hadices que tratan el tema de las mujeres y de esta manera se te aclararán todas estas dudas.

    Además de consultar los hadices es conveniente ver como trata la sharia a la mujer en el Islam.

    En cuanto al feminismo islámico de que habla el Sr. Prado piensa que es una visión bastante minoritario dentro del Islam, o sea que más vale no hacerle más caso que a determinadas opciones políticas que parecen muy interesantes pero minoritarias.

    • abdennurprado dice:

      Todas las aleyas del Corán se refieren a las mujeres, les hablan a ellas y hablan de ellas. Pues en el Corán hombres y mujeres tienen el mismo rango espiritual y por tanto el mensaje del Corán se dirige por entero indistintamente a hombres y mujeres, al ser humano (insan). El coger unas pocas aleyas separadas de la cosmología coránica, de su mensaje ético y de liberación espiritual es simplemente estúpido. Con perdón.

  27. Helena dice:

    Hola Lyon! Ya he leído el Corán. Voy a hacerte caso y voy a leerme los hadices, pero me gustaría saber dónde puedo sacar un libro de hadices, por ejemplo, pero que sea histórica y científicamente fiable. Me gustaría saber también si los hadices que aparecen en el libro «Tras los velos del Islam» son fiables y, ya que estoy, dónde puedo leer sobre la sharia??
    Respecto a las opciones políticas minoritarias, no veo nada malo en ello. De hecho, yo siempre opto por partidos muy, muy minoritarios, y no siento que esté tirando mi voto a la basura, como muchos me dicen.
    Un saludo.

  28. Helena dice:

    Gracias Abdennur, y gracias Muyahid!

  29. Laure dice:

    Salam Abdennur:

    Estoy deseando que llegue Mayo para la presentación del libro en Madrid.

    Creo que a más de una persona le vendrá bien leer tus escritos (y de otros autores similares) para ver las claras diferencias entre el islam como forma de vida y cosmología y la práctica que se viven en los mal llamados Estados musulmanes.

    Cada vez somos más los y las occidentales que reafirmamos nuestro derecho legítimo a constituirnos como una ciudadanía libre, en pro de la democracia y donde veamos reconocidos todos nuestros derechos (en nuestro caso, tal y como reconoce la constitución española y el acuerdo del 92).

    Hay quienes se empeñan en insistir que han leído el Coran (curioso me resultaría que tanta población hablase y entendiese el árabe, porque hasta donde yo sé el Corán está escrito en árabe, y lo demás, a lo que accede la mayor parte de la población es a la traducción interpretada del Coran).

    Estoy de acuerdo contigo Abdennur: todo el Corán está dirigido a las mujeres, de hecho, no me cuesta nada en afirmar que las teorías feministas no surgen tras la Ilustración en Europa, sino que siglos atrás vino dado por el Islam (aunque desgraciadamente se haya perdido esa esencia emancipadora y de libertad hacia la mujer).

    ¿Por qué hablar tanto de la Shaira cuando hay un desconocimiento tan profundo hacia ella? ¿Como generar un punto prioritario de debate cuando somos pocos los musulmanes que nos regimos por las leyes estatales de la sharia? Comparto también tu idea, Abdennur, que la Sharia, es la que se vive a nivel individual/social en el día a día…

    Es Islam es mucho más práctico y libre de lo que se cree. Habrá musulmanes que sigan creyendo que quienes pensamos así somos unos desviados y habrá personas no musulmanas que pese a lo que se diga, y pese a las autocríticas que realicemos, continuarán con unos discursos pobres, repetitivos y con falta de rigor se miren por donde se miren.

    Siempre se atacan los mismos temas, con un gran desconocimiento, y como hemos visto en el caso de algun comentarista de este artículo, sin ni siquiera haber leído el texto ¡ay que jorobarse! Que la mayor parte de las sociedades musulmanas condenen la homosexualidad no es sinónimo de que el Islam lo haga. Que un número incalculable de mujeres sufran condiciones de inferioridad no es razón para acusar al Islam, una vez más del causante de estas atrocidades.

    ¡Ya está bien de satanizar al Islam y de intentar acallar las voces de los y las musulmanas que intentamos romper con un sistema «clerical» injusto, impuesto y contrario a la esencia islámica.

  30. abdennurprado dice:

    Claro Laure: el feminismo no surge en occidente, a pesar de lo que creen los ignorantes. Y ya en 1986 Kumari Jayawardena demostró en su libro ‘Feminism and Nationalism in the Third World’ que la mayoría de los movimientos feministas en el mundo no deben nada al feminismo occidental. ¡Al revés!

    Pero el eurocentrismo en el cual los europeos somos adoctrinados desde niños nos hace ver todo a través de unas anteojeras ideológicas que hacen imposible ver las cosas en si mismas. Nos creemos el centro del mundo, cuando no somos más que una pequeña parte. Librarse de este eurocentrismo es una tarea urgente, pues puede destruir el mundo, con sus ideas asociadas: la idea de progreso, del crecimiento económico infinito, de la dominación de la naturaleza, de la modernidad occidental como panacea universal…

    Un abrazo

  31. Ibrahim Andalusi dice:

    Gracias, Abdennur, por el aire fresco que nos transmites en tus escritos. Bien les vendría respirarlo a quienes insisten en respirar y hacer respirar atmósferas cerradas y viciadas de lugares comunes estériles. Si gente como Lyon no están de acuerdo con practicar un islam que sintonice con tus reflexiones, nadie los obliga; y si no están de acuerdo con practicar el tipo de islam que condenan, tampoco los obliga nadie. ¿A qué vienen a leer y releer algo a lo que no le sacan provecho? ¿Son masoquistas? Si, como la mayoría de los musulmanes de distintos países que conozco, están en contra del organismo intergubernamental que toma el nombre de Organización de la Conferencia Islámica, y si quieren polemizar públicamente con ella, ¿por qué no dirigen su voz contra esos gobiernos en vez de contra sus víctimas? Algo huele a podrido en las intervenciones de Lyon…

  32. esferas dice:

    Abdennur, me he leido las 40 intervenciones, que me han precedido, de un tirón. Más de lo mismo; ese Sr. Lyon, ¿de qué va? Bueno; entrar en laa dinámica de su discurso es perder el tiempo. Eso te correponde a ti.¡Y cuánto se aprende en estos foros!
    Intervengo para animarte a que sigas en la ingente tarea que te has impuesto. Voy por la página 177 de esta obra, que nos regalas. ¿Tú es que no duermes?
    Puedo decirte que es una delicia leerte, por tu claridad de ideas y tu forma mágica de sintetizar largos y farragosos discursos.
    No soy musulmana, pero estoy orgullosa de los 8 largos siglos de Islam que han pasado por nuestra Historia. Como soy del Reino Nasrí de Granada, pues resulta que fuimos de los primeros en ser islamizados y los últimos en «hacérnoslo dejar»; que como dice muy bien el autor Maillo, nuesto rey Boabdil prefirió capitular ante Castilla, que seguir derramando la sangre de sus súbditos. Por eso los granainos no lo queremos mucho, a este rey; decimos que nos traicionó.
    Vuelvo a tu libro «El lenguaje político del Corán» para decirte, que es un primor, que estoy utilizando como texto de apoyo en el Curso de Islam de la UNED.
    A lo menos cumple la necesaria función de cubrir un vacio que tenemos,respecto al Islam: la divulgación más elemental de sus contenidos.
    Explicas muy bien eso del reencuentro de religiones. No para rezar juntos, como algunos tratan de explicarme y no lo comparto, sino para ponernos de acuerdo de una vez, en defender los mismos valores, ante un mundo que se cae a pedazos de injusticias flagrantes.
    Te he enviado estos días información sobre un libro, que se ha presentado en Navarra en noviembre del 2009 y va ya por la 2ª edición. El libro se titula: «Escándalo Monumental». Puedes pedirlo a la PLARAFORMA NAVARRA. Te envío después el enlace. Con este tipo de religión, yo no puedo juntarme ni a decir «amén». Lo siento.
    Bueno; te dejo. Que sigas discutiendo así de claro con el Sr. Lyon, que nos viene a todos muy bien. Incluso al Sr Lyon.

    • abdennurprado dice:

      Gracias, Carmen, siempre tan amable!

      SRecibí la información sobre el libro, y nos hemos puesto en contacto con la pklataforma. también hemos descubierto que la Iglesia registró la mezquita de Córdoba… el año 2006!

      Saludos

  33. Siempre yo misma dice:

    Bueno yo no os he leído de un tirón como esferas, solo un poco por encima, culpa de las gafas que tengo que cambiar ya. Pero tanto la Biblia como Coran todo son interpretaciones y aquí es donde el ser humano siempre acaba a su bola. Lo interesante son los valores de cada uno, el problema es si somos correctos o no, un familiar mio daba catequesis y muchas veces decía: no esto esta mal dicho este catecismo no esta bien y lo transformaba a su manera, el capellán encantado con ella, porque al final, en el fondo mejoraba los valores importantes, así que el problema siempre somos los hombres y el que tiene maldad, da igual a que religión pertenezca. Para mi Dios solo hay uno, pero a veces pienso que somos un experimento que le salio mal.

  34. Salam, buen día…
    Desearía leer el libro, cómo podría obtenerlo? soy de Colombia… solo se encuentra en España?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: