Aportación del islam a la erradicación de la pandemia del SIDA

sida.jpgEn los primeros años tras la aparición de la pandemia del SIDA fue habitual entre los dirigentes de muchos países de población musulmana el minimizar su existencia dentro de su territorio. En aquellos momentos dominaba la idea de que el virus del SIDA se difunde en los márgenes de la sociedad, y no penetra en la familia monógama tradicional, protegida por los preceptos religiosos. El SIDA era asociado a la homosexualidad, a la prostitución, a las relaciones extra-conyugales, a la drogadicción, cosas que en la retórica oficial se supone no suceden en el mundo islámico, debido a la moralidad imperante. Existía pues una tendencia a ocultar el problema, y por lo tanto no se hacía ningún esfuerzo por contrarrestarlo.

Por suerte esta época nefasta ya ha pasado, y ahora nos encontramos con una mayor conciencia ante la problemática real, que afecta especialmente a algunos países del África subsahariana de población mayoritariamente musulmana. Desde hace ya dos décadas se lleva a término una importante tarea educativa, y se han organizado varias conferencias internacionales de líderes musulmanes con el fin de activar las posibilidades internas del islam en la lucha por la prevención y la erradicación del SIDA. Existe la conciencia de que no es suficiente con el llamamiento a la moralidad y la prohibición del adulterio y de las relaciones fuera del matrimonio. El SIDA traspasa todas las barreras, hasta el punto de que se encuentran millones de mujeres casadas que son portadoras del virus, así como cientos de miles de niños.

Teniendo en cuenta las principales fuentes de transmisión del VIH (sangre, semen, fluidos vaginales, transmisión de madre a hijo) y teniendo en cuenta que en el Sagrado Corán y en la Sunna o ejemplo del profeta Muhámmad tenemos una guía clara, podemos hablar de una serie de elementos para prevenir nuevas transmisiones, reinfeccions y llevar pautas-estilos de vida saludables que tiendan a contrarrestar la propagación del virus. A continuación enunciaré brevemente algunas de estas potencialidades:

1) En primer lugar, los hábitos de vida saludable: lo que denominamos un estilo de vida halal. El islam, como forma de vida, implica moderación y busca del equilibrio en nuestras relaciones, incluida la sexualidad. Dentro de este estilo de vida halal, destaca también el no consumo de substancias tóxicas, como por ejemplo alcohol y drogas, lo cual en principio minimiza las conductas de riesgo. Y también las normas/pautas de conducta-relación-interacción sexual, en la medida en que se propone un modelo de sexualidad responsable. Si bien la sexualidad es considerada un bien y una fuente de satisfacción, dentro del islam se considera haram o no permitidas las relaciones fuera del matrimonio. Al margen del aspecto moralista, la idea de la acumulación y de lo cuantitativo (promiscuidad) como ideal de satisfacción sexual es rechazado. Aquí es necesario mencionar el concepto coránico de la pareja (çauj), la comunicación y las relaciones afectivas como base del matrimonio islámico.

3) En segundo lugar: el sexo nunca ha sido considerado un tabú, lo cual favorece la educación sexual. Como ejemplo, la educación sobre el SIDA ha pasado a formar parte del currículum de muchas escuelas públicas de Irán, y las parejas que quieren casarse deben asistir a lecturas sobre como prevenir la propagación del SIDA. También se han llevado a cabo campañas públicas de información en áreas sensibles donde existen focos de drogadicción, como son los suburbios de Teherán. Otro país considerado modélico por parte del Fondo de Población de las Naciones Unidas en la lucha contra el SIDA es Bangladesh. La Asociación Bandhu por la Salud Social ha realizado campañas de sensibilización entre los colectivos de gays y lesbianas, y se han utilizado las mezquitas como puntos de información y de sensibilización. A nivel internacional, grupos como la Islamic Foundation y la Islamic Medical Mission, en colaboració con Naciones Unidas, han puesto en marcha campañas para educar a líderes religiosos, con el fin de que contribuyan a de prevenir la transmisión del SIDA. Todos estos programas son facilidatados por el hecho de que hablar abiertamente de cuestiones sexuales no constituye un tabú en el marco del islam.

3) En tercer lugar, en la lucha contra el SIDA es fundamental el hecho de que el islam admite tanto los métodos anticonceptivos como el aborto, y esto desde los tiempos del profeta Muhámmad (paz y bendiciones), en el siglo VII de la era cristiana. Dentro de las campañas mencionadas en el punto anterior se difunde el uso del preservativo. Algunos países de población mayoritariamente musulmana distribuyen los preservativos de forma gratuita a través centros de salud, aunque existe oposición a su distribución entre los solteros.

4) Otro elemento importante en la lucha contra el SIDA es el favorecimiento de la investigación científica. A esto contribuye el hecho de que parte del azaque, la contribución ritual obligatoria para los necesitados, puede ser destinada a la medicina pública. Dijo el Profeta Muhámmad que Dios no ha creado una enfermedad sin crear la cura. La posición del musulmán ante la enfermedad es de aceptación y, al mismo tiempo, de búsqueda del remedio. No existe por lo tanto una santificación de la enfermedad. La vida es un don entregado por Dios a las criaturas que estas deben devolver forma d’adoración. El musulmán no es l’amo absoluto de su vida, con derecho a hacer el que le viene en gana, sino que es consciente de que su vida individual está conectada con la de el resto de las criaturas por su origen en Dios. Es una obligación cuidarse a un mismo y a su entorno, buscando la salud y la armonía en el conjunto de la sociedad. Son numerosas los dichos del profeta Muhámmad que ponen de manifiesto que la salud es un bien para el creyente y que su búsqueda y consecución es algo bendecido por Dios: ‘Si un hombre tiene solamente su Islam y su salud, esto es suficiente para él’. ‘Pídele a Dios por salud, pues a nadie le es dado nada mejor que la salud’. ‘Aquel que se despierta por la mañana sano de cuerpo y d’espíritu y el pan del cual del día está asegurado, es un que posee el mundo’.

5) Si hablamos de la lucha por la erradicación del SIDA, no podemos olvidar a todos aquellos millones de personas que son portadores o ya han desarrollado el virus. El islam sitúa en un lugar muy elevado el cuidado de los enfermos. La enfermedad no es considerada un castigo divino, sino una purificación que pone a prueba la fe de los creyentes.

Por último, es importante resaltar la actitud islámica ante la adversidad, de aceptación no fatalista ni resignada. Cualquiera que caiga enfermo debe ser paciente, puesto que no hay recompensa mejor ni más enriquecedora que la de aquellos que soportan un mal con paciencia. El creyente sabe que tanto la enfermedad como la cura proceden de Dios, son parte de su decreto. El islam está libre del temor neurótico a la enfermedad que impregna la sociedad occidental, expresión a la vez del miedo a la muerte y de su negación. El islam tampoco hace un culto de la salud ni idolatra el cuerpo humano o sus capacidades. No hay lugar para el fatalismo o la pasividad del médico ni del paciente, para la evitación de responsabilidad por la enfermedad adquirida ni por la búsqueda del remedio. El enfermo está obligado a buscar tratamiento médico y el médico a prestarlo y a profundizar continuamente en el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad, sus causas y su tratamiento.

Es necesario activar todas las posibilidades internas del islam, como religión y como ética, como camino espiritual y como forma de vida, en el combate contra el SIDA. Está en manos de los propios musulmanes el hacerlo. En cualquier caso, es necesario incidir en la educación y la sensibilización sobre el peligro que el SIDA representa, y el deber islámico de combatir la enfermedad, como un mal que afecta a la humanidad entera.

Anuncio publicitario

One Response to Aportación del islam a la erradicación de la pandemia del SIDA

  1. […] Aportación del islam a la erradicación de la pandemia del SIDA […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: